Zafra
Deja que Dario Martinez de Azcona Doblas. del hotel boutique Vivedespacio Conde de la Corte te lleve a conocer Zafra
Descripción
Guía de Viaje
Como llegar
En avión: Los aeropuertos más cercanos son Sevilla (1 hora) y Badajoz (40 minutos)
En coche: A-66 Ruta de la Plata y desviación a Zafra.
Medios de transporte a Zafra
Estación de tren Mérida, RENFE, Extremadura.
Estación de tren Badajoz, Extremadura.
Aeropuerto San Pablo, ubicado en Sevilla, Andalucía.
Previsión del tiempo en Zafra
Zafra, España | 11°C nubes | |
Viento
11 mph, ONO
Humedad
83%
Presión
768.82 mmHg
|
Puntos de Interés
Batalla de la Albuera
Historical commemoration of the famous Albuera’s battle between Spanish, Portuguese and British troops against Napoleon’s.
QUE VER: Recreación histórica de la batalla de la Albuera entre los ejércitos españoles, portugueses y británicos y las tropas de Napoleón.
QUE HACER: Disfrutar del espectáculo y de la fiesta posterior en el pueblo de La Albuera.
Rutas
Ruta de la Zafra Ducal
Un paseo por la villa de los Duques de Feria, Zafra, en Extremadura.
Un paseo por la villa de los Duques de Feria
Este paseo le ofrece la posibilidad de conocer Zafra tomando como eje las muestras artísticas que aún recuerdan su carácter de villa ducal y su vinculación con el linaje de los Suárez de Figueroa, el de la Casa ducal de Feria, durante los siglos XV al XVII.
El paseo debe iniciarse por el Palacio Ducal, actual Parador de Turismo. El núcleo lo constituye el alcázar medieval, mandado construir por el primer Conde de Feria, Lorenzo II Suárez de Figueroa. Las obras comenzadas en 1437 fueron concluidas en 1443, y dieron como fruto una fábrica en la que se aunaban las funciones defensivas y residenciales.
Muy interesantes son las pinturas de la Cámara de la Torre del Homenaje, y el techo holladero del salón principal bajo. En época del segundo conde se completó el edificio con las techumbres mudéjares de la Sala Dorada y de la capilla. En torno a 1600, en tiempos ya del segundo duque, Lorenzo IV Súarez de Figueroa y Córdoba, el vetusto alcázar fue sometido a una profunda remodelación, que fue encomendada a Francisco de Montiel, Maestro Mayor de las obras ducales. Éste procedió a fabricar un patio clasicista de mármol, a elevar dos alas palaciegas con azoteas, a ambos lados de la puerta principal, y otras tantas galerías abiertas a un nuevo jardín, que complementaría a la añosa Huerta Honda como escenario de fiestas y juegos a imitación de la corte.
Enseguida, entre los años 1605 y 1609, se construyó un pasadizo que une el palacio con la iglesia conventual de Santa Marina: que se reedifica al tiempo. Las obras corrieron a cargo de maestros alarifes madrileños y de canteros extremeños, que siguieron las directrices de Juana Dormer, la aristócrata inglesa que fue primera duquesa de Feria.
Completaba el conjunto un patio de armas (hoy convertido en plaza pública), al que se accedía por la Puerta del Acebuche, que era la entrada principal del palacio en la época. La iglesia de Santa Marina conserva dos magníficas obras de artistas cortesanos madrileños: el retablo mayor y la escultura orante de Margarita Harrington, prima hermana de la duquesa, cuyo legado testamentario sirvió para financiar la fábrica de la iglesia.
Los Suárez de Figueroa tuvieron siempre predilección por el cercano Monasterio de Santa María del Valle, conocido popularmente como Convento de Santa Clara, por cuanto su iglesia era considerada como panteón del linaje. Aunque fundado en 1428, la capilla mayor de la iglesia, no fue concluida hasta 1454. En ella se guardan las esculturas funerarias del joven Garcilaso de la Vega y de los primeros condes, Lorenzo II Suárez y María Manuel, obras relacionadas con Egas Cueman. En el retablo mayor, obra barroca de hacia 1670, se venera la imagen de alabastro de la titular del monasterio, obra de la primera mitad del siglo XV.
En el lado de la epístola se halla la Capilla funeraria del segundo Duque de Feria, construida hacia 1616.Aledaña, pero abierta a la nave, está la Capilla de las Reliquias, un diminuto espacio que guarda la espléndida colección de relicarios donados por el segundo Duque y su madre en 1603. La clausura, que no puede visitarse, se articula en torno a un claustro del siglo XV, en cuyos muros se conservan algunas pinturas góticas. Fueron importantes las reformas del convento realizadas durante los siglos XVI y XVII, entre las que hay que contar la del coro y su sillería por ser visibles desde la iglesia. Las monjas conservan numerosos objetos de culto, la mayoría procedente de sucesivas donaciones ducales.
Ya en la Plaza Grande, podemos acercarnos al Hospital de Santiago, fundado en 1438 -tras iniciarse las obras del alcázar condal- en la que fuera primera residencia de los Feria en Zafra. Su portada muestra una pródiga decoración propia del gótico de comienzos del siglo XV y, en la hornacina, una pintura barroca que representa la Salutación del Arcángel Gabriel, advocación original del hospital. Dentro puede verse un patio cuadrado de gusto mudéjar y la capilla del establecimiento con una bella bóveda.
De vuelta, debemos dírigirnos a la Colegiata de la Candelaria, una iglesia de proporciones catedralicias. Edificada en líneas góticas, como era tradíción eclesiástica en el siglo XVI, muestra una sola nave, con capillas entre los contrafuertes y coro alto a los pies, crucero de cortas alas y ábside ochavado. Las obras se iniciaron en 1527, pero se alargaron hasta finales del siglo. En 1609, la iglesia fue erigida en Colegial Insigne gracias a las gestiones del tercer Duque de Feria. que mandó construir poco después una nueva sacristía y la sala del Capítulo.La colegiata es una muestra del poder nobiliario. los escudos de la Casa Ducal se repiten no sólo en los muros exteriores, sino también en la sacristía, donde armonizan con un lienzo de escuela italiana y un bello apostolado barroco, o en el coronamiento del Retablo Mayor de escuela sevillana, fabricado entre 1656 y 1683 por Blas de Escobar y José de Arce.
Los otros retablos que guarda la iglesia son todos memoriales funerarios de las familias nobles y burguesas de la ciudad. Destaca el Retablo de la Virgen de los Remedios. que exhibe nueve lienzos pintados por Francisco de Zurbarán en 1644, para el mercader Alonso de Salas Parra. Interesantes son los retablos funerarios de los mercaderes Juan Ramírez el Viejo y Alonso Sánchez el Viejo, o el del canónigo Mateos Moreno, obra de Blas de Escobar.
Bajo la torre de la iglesia, se encuentra la Capilla de la Valvanera, cuyo aparatoso retablo barroco del siglo XVIII fue sufragado por los nobles cameranos afincados en Zafra.
En la plazuela del Pilar Redondo, a espaldas de la Colegiata, se encuentra la antiguaCasa-palacio de García de Toledo y Figueroa, hermano del tercer Conde de Feria, ayo del malogrado príncipe Carlos, hijo de Felipe II. Construida en el primer cuarto del siglo XVI, aún mantiene sus muros maestros, su portada y un magnífico y amplio patio con columnas de mármol. En 1600 fue ocupada por las monjas franciscanas terciarias de la Cruz de Cristo, que la convirtieron en su convento, pero -desde la Desamortización- el edificio es sede del Ayuntamiento de la ciudad. Pasado el lugar donde estuvo la Puerta de Los Santos en la muralla, puede el viajero acercarse a la Enfermería del Convento de San Benito, obra de los siglos XVII y XVIII, al fondo de la calle puede verse la Torre de San Francisco único vestigio del convento fundado por los Feria en el siglo XV.
De vuelta, intramuros, por la Calle San José, puede verse el mudéjar Hospital de San Miguel, fundación de la segunda Condesa de Feria en 1480, y el Hospital de San Ildefonso construido en el siglo XVII sobre la casa Ruy López, campeón y tratadista del ajedrez.
Al final de la Calle Tetuán, atravesando el Arco del Cubo, abierto en la muralla a finales del seiscientos, se encuentra el Monasterio dominico de La Encarnación y Mina, conocido como Convento del Rosario. Fue fundado en 1511 por María Manuel de Figueroa, Condesa de Medellín hija del segundo conde de Feria. De interés es la iglesia de tres naves, cubiertas con bóvedas semejantes a las de iglesias norteñas del siglo XVI, y la devota imagen del Cristo del Rosario, obra de finales del mismo siglo.
Puntos de paso:
Zafra, Extremadura
Camino de la Plata
Camino de la Plata – Recorrido a pie por los alrededores de Zafra.
El recorrido se inicia en la Plaza Grande y recorriendo la calle Pasteleros, Fuente Grande, Toledillo, Campo Marín y Mártires, hasta llegar al Pilar de la República. Desde aquí caminaremos unos 100 m. por el pequeño parque hasta la calle Belén que recorreremos completamente hasta encontrar la señal principal de descripción del sendero situada en una bifurcación del camino.
En este punto tomaremos el camino que sale a nuestra izquierda y que está flanqueado por paredes de piedra de varias fincas. Una vez pasada la puerta de la finca la Giralda unos metros más abajo, y a nuestra izquierda, encontraremos un camino más estrecho (Tres Arroyos) que, como opción, nos permite llegar a Puebla de Sancho Pérez. Nosotros seguiremos de frente cruzando la «rivera» de Zafra. A 100 metros, y antecedido por la entrada a la finca del Cabezo Montilla encontramos el camino de Valdelagrulla que es otra opción para ir a puebla de Sancho Pérez.
Nuestro sendero continúa de frente atravesando un pequeño cauce situado junto a una explotación ganadera. Al terminar esta finca nos encontraremos en un cruce con la entrada de la finca Aguas Claras a nuestra izquierda y seguimos de frente encauzados por paredes de piedra de varias fincas.
La llegada al Pilar de las Navas, situado en una explanada con merenderos que se abre a nuestra derecha nos permite la posibilidad de beber y disfrutar de un alto en el camino.Reiniciado ya el camino, encontraremos la línea de ferrocarril de Jerez que sorteamos por debajo para continuar de frente sin hacer caso al siguiente cruce del camino. A unos 400 metros encontraremos nuevamente la intersección de una pista y aquí sí que deberemos tomar el camino de la derecha flanqueado por paredes de piedra con dos pequeños cursos de agua estacionales que recorren su margen.Mas adelante llegaremos a un tramo del camino cuyo muro desaparece sustituido por la labor de arado de las tierras contiguas que comen parte de la anchura anterior del camino (pero sigue siendo camino). Finalizado este tramo, podremos disfrutar de nuevo del camino y del inicio de las dehesas de Medina de las Torres. El próximo cruce está marcado por un hito cilíndrico de granito que nos informa de la confluencia de los límites locales de Zafra, Medina de las Torres y Alconera. Aquí tomaremos el camino de la derecha pasando por el antiguo callejón de Santo Domingo, que hoy se encuentra tapiado por una pared de piedra.El camino sigue ahora desprovisto totalmente de arboleda hasta llegar al cruce de la Casa de las Carmelitas. En este punto tomaremos a la derecha pasando inmediatamente después por la entrada de la casa de Rasero y seguimos en ascenso suave hasta llegar a un chozo de pastores que se encuentra en un alto a nuestra izquierda. Poco antes, a nuestra derecha, habremos dejado atrás un camino sin salida.
Continuaremos descendiendo suavemente y, después de una curva, llegamos a cruzar la pista de la Dehesa Boyal y nos introduciremos en una zona urbanizada. Una vez aquí, y tras cruzar por un paso a nivel de la línea de ferrocarril, llegaremos a la antigua Venta Belén. Rodearemos el edificio de la venta por su izquierda hasta la parte posterior donde continúa el camino paralelo a unas casas en dirección hacia la plantación de Eucaliptos que se encuentra al frente. Seguiremos el camino de frente por el borde de la plantación y siguiendo un alambrada que se encuentra a nuestra derecha, hasta un pequeño alto donde podremos ver el Cortijo de los Pinos.Cruzando el camino del cortijo seguiremos hacia la ermita por un camino flanqueado a la derecha por una explotación porcina y llegaremos a la Ermita de Belén desde donde tomaremos el camino de descenso.Una vez abajo encontraremos la fuente de Belén, siguiendo a nuestra derecha y pasando por un antiguo puente, seguiremos de frente hasta llegar a la carretera Zafra-Fregenal de la Sierra.Cruzando la carretera, retomaremos el camino flanqueado por la finca de la Giralda a nuestra derecha y pequeñas huertas a nuestra izquierda.
Puntos de paso:
Zafra
Camino de los Naranjos
Camino de los Naranjos – Recorrido a pie por los alrededores de Zafra, provincia de Badajoz, Extremadura.
Comenzamos el sendero por la calle Boticas hasta llegar al Arco del Cubo. Desde este punto continuaremos de frente y pasando la puerta principal del Instituto de Enseñanza Secundaria, tomando la avenida a nuestra derecha nos dirigiremos a la puerta nueva del cementerio, donde se encuentra la señal principal de información del camino.
Siguiendo hacia la izquierda, por el muro del cementerio, llegaremos hasta su puerta principal de donde arranca el camino, encauzado por paredes de piedra. El sendero trascurre entre fincas de cultivo y al final de este tramo encontramos los eucaliptos y el antiguo cortijo de la Finca Porrino. Una vez rebasado el cortijo y después de caminar unos 200 metros, encontraremos a nuestra izquierda, una portada del siglo XIX. Este tramo del sendero discurre entre zarzas, lobos, alguna higuera, además de algún junco, y desemboca en un cruce con el camino de los moledores.
Tomaremos el sendero de nuestra izquierda, porque a la derecha el camino conduce a una zona urbanizada junto a la carretera de Badajoz, que puede ser una opción del paseo a pesar del mal estado del recorrido opcional. A escasos 50 metros el camino se bifurca de nuevo y deberemos tomar el camino de la derecha puesto que el camino original que se encuentra a la izquierda está destruido. El camino desciende levemente hasta llegar a un cruce con la pista del Playón y desde aquí podremos admirar una pequeña sierra y un antiguo choza de pastores, denominado el Chozo del Perro.
Continuando a nuestra izquierda y tras caminar unos 200 metros, debemos tomar el camino de la derecha, el cual aparece nuevamente flanqueado por paredes de piedra y una explotación porcina.Una vez pasada la explotación tomaremos el camino de la derecha y a unos 25 metros a nuestra izquierda y pasando un tentadero de novillos, seguimos el camino hasta llegar a la carretera BA-302 que debemos cruzar.
Tomaremos la antigua carretera hasta encontrar el primer camino de la derecha que discurre flanqueado por paredes de piedra y pequeñas casas de recreo.El camino inicia una leve ascensión hasta llegar a la unión con el camino de Bajondo, que aparece a nuestra derecha pero que no tiene salida.
Nuestro camino continúa de frente, y unos 100 metros más adelante topamos con otro tramo el camino de Bajondo a nuestra izquierda, que es una opción para volver a la carretera BA-302 a una distancia aproximada de unos 800 metros. Continuaremos el camino trazado hasta llegar a una curva en forma de zeta corta y muy marcada, que nos deja delante de la nueva carretera de circunvalación. Cruzaremos la carretera para poder ver la Casa del Buen Suceso, también conocida por el Palomar.
Un pequeño esfuerzo más y tras cruzar un pequeño cauce de agua, comenzaremos a caminar por las primeras huertas y casa de la calle Cestería. Desde esta calle llegamos al Paseo de las Viudas, atravesándola para tomar la calle del Agua, Plazuela de Ruy López y Plaza Chica donde finaliza el recorrido.
Puntos de paso:
Zafra, Badajoz, Extremadura
Camino de los pinos
Camino de los pinos – Recorrido a pie por los alrededores de Zafra, Extremadura.
Comenzaremos en la Plaza Grande recorriendo la Calle Santa Catalina hasta el cruce con la Calle Campo Marín que tomaremos hacia la derecha. Atravesamos la plazoleta hacia la calle Mártires que seguiremos hasta llegar a la carretera de Zafra-Fregenal de la Sierra. A pocos metros (y frente a un bar) tomaremos un camino bastante ancho que sale a nuestra derecha. Este tramo nos conduce a la Carretera de Circunvalación. Cruzaremos la carretera y retomaremos el camino que continúa justo en frente.
Un poco más allá del punto kilométrico 2 encontraremos un cruce con un eucalipto: tomaremos el camino de la izquierda. Siguiendo el camino podemos ver un antiguo molino a la derecha. A unos 200 m. encontraremos una pista que debemos tomar nuevamente a la derecha. Más adelante atravesamos la Rivera de Zafra por un puente y a unos 100 m. ascendemos por un camino situado a nuestra izquierda que nos lleva hasta la Ermita de Belén. Continuaremos a nuestra derecha por una estrecha senda que discurre por medio de unos merenderos y llegaremos a la puerta de una antigua casa que dejamos a la derecha. Siguiendo la ascensión, pasaremos junto a otra cancela y unos metros más arriba, cruzaremos por una nueva cancela y encontraremos a nuestra izquierda un antiguo chozo de pastores.
A partir de este punto la senda desciende suavemente y limita a la derecha con un gran pinar y una pequeña pared de piedra. Al acabar la pared de piedra derruida, y continuando de frente, dejaremos a nuestra derecha un sendero que baja a la zona de la Ermita. En esta zona el camino ha sido vallado en su totalidad y las paredes de piedra se encuentran destruidas en tramos. Continuando el recorrido podemos ver un pozo y un poco más adelante nos encontramos nuevamente entre las paredes de piedra que encauzan ahora claramente el camino. Continuaremos por este estrecho camino y nos detendremos a la altura de una explanada en la que se encuentra un antiguo Chozo de pastores desde donde tendremos una magnífica vista de Zafra.
El camino continúa prácticamente en línea recta ascendiendo suavemente al final del tramo. A unos 600 m. encontraremos la intersección del camino Colorao donde giramos a la derecha comenzando a descender ( dejando a nuestra izquierda otro sesmo) hasta llegar a una pista que debemos cruzar para seguir el camino de frente. Pasamos por el puente que cruza la Rivera de Zafra y podemos observar el molino Jaraco.
Puntos de paso:
Zafra, Badajoz, Extremadura
Ruta de la Zafra Burguesa
Ruta a pie por la Zafra burguesa, Extremadura.
Zafra, desde antiguo, ha sido un importante centro comercial. En el medievo, sus mercados y ferias fueron muy importantes, tanto por la presencia de una gruesa alhama judía, como por el favor interesado de la Casa de Feria.
Mercados y ferias que aún se mantenían pujantes en el siglo XVII, cuando un contingente de comerciantes riojanos se asentaron en la ciudad e hicieron florecer el comercio local durante los siglos siguientes.
Nuestra época, y sobre todo tras el carismático 1992 en que la ciudad fue sede de la Feria Internacional Ganadera del Quinto Centenario, ha visto como se renovaba ese tradicional carácter comercial y burgués, que la distinguía de su entorno rural. Elmercado local tuvo su asentamiento primigenio en las Plazas Chica y Grande, cuyos soportales acogían los negocios de un incipiente comercio comarcal. En la Chica se celebraban desde 1380 los mercados semanales, por lo que allí estaba la oficina del almotacén funcionario encargado de la revisar los pesos y medidas, y tenía grabada en el fuste de una columna la llamada Vara de Zafra, para que el cliente pudiese comprobar directamente la veracidad de la medida del género adquirido.
La Plaza Grande, originalmente, era solar de la antigua iglesia de la Candelaria y de su cementerio; a mediados del siglo XV, el desarrollo mercantil propició la construcción de soportales en los bordes del camposanto, para favorecer las transacciones comerciales. Las plazas son, sin duda, uno de los espacios urbanísticos más originales de la Península, al comunicarse entre sí a través del Arquillo del Pan; bajo el que puede verse el retablillo de la Virgen de la Esperancita, obra de mediados del XVII.
Una de las calles más sugerentes es la Calle de Jerez, al fondo de la cual se encuentran restos de la muralla urbana medieval: se trata de la Puerta de Jerez, que permitía el acceso intramuros a los caminantes que provenían del Oeste, y de un trozo de la calle de ronda conocido como Callejita del Clavel. En la fachada extramuros, además, de las imágenes de los santos patronos del gremio de zapateros, puede verse grabado en la cantería un pie castellano, para referencia de medidas. En la planta alta existe una capilla barroca, en la que se venera la imagen procesional del Cristo de la Humildad y Paciencia.
Del ensanche, antiguamente conocido como Mercado del Trigo, parte una estrecha calle que nos acerca a las Bodegas Medina, uno de los lugares más atractivos del paseo. Instaladas en una tenería, antigua fábrica de curtido de pieles, ofrece la posibilidad de paladear, entre rancias cubas de roble, los extraordinarios caldos de Matanegra y Tierra de Barros, o contemplar su cuidado Museo Etnográfico.
De vuelta, retomamos los restos de la muralla urbana. La visita a laPuerta de Badajoz, que se abría dentro del baluarte del Cubo, nos permite señalar que la muralla de Zafra no se construyó con un objetivo belicista; sino que fue levantada por los Feria, entre 1426 y 1449, con una doble misión: proteger y salvaguardar la producción artesanal y el comercio local de un entorno inseguro, sobre todo en la noche, y controlar fiscalmente a 108 mercaderes y artesanos. La puerta perdió su apariencia y su nombre cuando en el siglo XVII se cegó y se abrió en el lienzo de muralla un nuevo arco más capaz, el llamado Arco del Cubo. Sobre la vieja puerta se mantiene una hornacina con la imagen de Santiago Matamoros.
Los comerciantes zafrenses enriquecidos, muchos de ellos transmutados en terratenientes y algunos ennoblecidos en los siglos XVIII y XIX, levantaron sus mansiones intramuros. En la Plazuela del Pilar Redondo, a la que hemos llegado a través de la Ronda de la Maestranza que conserva restos de la muralla, pueden verse la neoclásica Casa-palacio del Conde de la Corte y algunas casas con fachadas modernistas y neoplaterescas.
Las calles de la ciudad poseen un abundante repertorio de construcciones suntuosas, propias de la burguesía comercial y de la nobleza de siglos pasados. Pero no se busquen aquí casas-fortaleza; en Zafra, la residencia de las clases enriquecidas es ante todo una casa, con una blanca fachada cuajada de ventanas enrejadas, balcones y algún que otro mirador. En piedra o mármol, solo la portada y el blasón familiar.
En la Calle Gobernador puede verse la Casa de Anibal González, trazada por este célebre arquitecto sevillano poco antes de su muerte para la familia Fernández, la fachada clasicista de la Casa de los Mendoza de la Rocha, casi enfrente del Arco de San Antonioy la bella Casa-palacio del Marqués de Solanda, obra neomudéjar de finales de siglo. En la Calle Huelva. puede visitar el Casino de Zafra y la Casa de la Cultura, ejemplos de las casas que levantó la oligarquía de finales de siglo XIX, y contemplarse varias fachadas clasicistas del XVII entre las que destaca la del antiguo Cuartel de Milicias (hoy, Centro Recreativo Segedano).
Y en la Calle Sevilla, la popular Casa Grande, edificada en 1601 para el acaudalado mercader Hernán López Ramírez: su marmórea portada principal, lo mismo que el patio central y la escalera principal, muestran composiciones clasicistas inspiradas en la arquitectura italiana. La casa fue residencia y cuartel general de Juan José de Austria durante la Guerra de Secesión Portuguesa, y en el siglo XVIII fue habitada por la familia de los Daza Maldonado.
La importancia de la ciudad se acrecentó con la institución de ferias en 1395 y 1453. Si en aquellas fechas pudieron celebrarse intramuros, a partir del siglo XVI se celebraban extramuros en el llamado Campo de Sevilla, actual Plaza de España, y frente alPalacio Ducal en la actual Plaza de los Escudos, donde se encontraba el conocido Pilar del Duque, un enorme abrevadero para los ganados, obra gótica del siglo XV, que hoy empequeñecido puede verse junto a la Avenida de Antonio Chacón.
Las ferias se celebraban en tres fechas anuales: en febrero, en junio y en octubre; pero será la de San Miguel, la celebrada en el último mes, la que consiga la primacía ferial, tras casi setecientos años de existencia. A ella concurren ganaderos de toda la península, se celebran certámenes y concursos de las diferentes especies y razas ganaderas, y exposiciones de productos industriales relacionados con la agricultura y la ganadería. Hoy convertida, además, en Feria Regional del Campo Extremeño y Feria Internacional Ganadera ha ampliado su oferta a todos los campos de la productividad.
Su magnífico y amplio recinto ferial contiene diferentes pabellones expositivos y multiusos y una sucesión de naves capaces de albergar las distintas razas ganaderas que aquí acuden para su exposición y venta, que no dejan impasible al visitante.
Puntos de paso:
Zafra, provincia de Badajoz, Extremadura.
Ruta de la Zafra Mudéjar
Paseo por la villa de las tres culturas, Zafra, en la provincia de Badajos, region de Extremadura.
Ruta de la Zafra Mudéjar
Un paseo por la villa de las tres culturas. Esta propuesta le permite conocer la ciudad tomando como hilo conductor las manifestaciones artísticas mudéjares, en las que perdura la huella de la Zafra medieval, la «Çafra» de las tres culturas, un escenario de tolerancia en el que convivieron -aunque por poco tiempo- musulmanes, judíos y cristianos
Zafra Musulmana
Del dominio islámico aún restan las ruinas del castillo de El Castellar, una fortaleza que controlaba el valle desde los crestones de la sierra. Fue utilizada como tal hasta el siglo XVI. Su difícil acceso requiere que le dediquemos una mañana o una tarde: las vistas desde el sitio gratificarán el esfuerzo.
Pero nuestro paseo intramuros de Zafra lo iniciamos en la Plaza Chica, la que fuera centro de la villa, el lugar donde se encontraba la casa del concejo y se celebraban los mercados semanales: un espacio rectangular bordeado de soportales, excepto en uno de sus lados menores, donde estaba la Audiencia (actual Palacio de Justicia).
Tras la reconquista de Zafra a mediados del siglo XIII, los alarifes moriscos ( albañiles musulmanes que permanecieron en la villa tras la ocupación cristiana) conservaron su estética -el arte mudéjar- en la arquitectura, pero ahora al servicio de los vencedores. Su éxito fue tal que las formas mudéjares (visibles en el uso de la cal y del ladrillo, o en el de ciertos elementos constructivos como alfices o arcos entrelazados, techumbres de madera. ..) se mantienen en Zafra durante siglos como una faceta más del gusto constructivo popular. Esas características pueden advertirse en la Plaza Chica, donde las arcadas de ladrillo de los portales, enmarcadas por alfices, aúpan las blancas fachadas de las viviendas de la vecindad: y entre las que destaca una que muestra una ornamentación gótico-mudéjar de arquillos ciegos entrecruzados.
Con la Plaza Chica comunica la Calle Boticas, en la que se encuentra la famosa Casa del Ajimez. Se trata de una vivienda familiar del siglo XV, cuya fachada muestra un ajimez, es decir, una bella ventana mudéjar, partida por una columnilla de mármol sobre la que descansan dos arcos angrelados de ladrillo. Así mismo, es muy interesante el esgrafiado que adorna la fachada, uno de los pocos restos de esta técnica decorativa, que debió abundar en la ciudad y que contrasta con esa idea de pueblo blanco que actualmente le caracteriza. Casi enfrente y en las calles adyacentes pueden verse otras viviendas mudéjares, si bien más sencillas.elevadas en el final del medievo.
Zafra Judía
Muy cerca, en la Calle de San José, puede verse la que fue antiguaSinagoga de la villa, tras la expulsión consagrada como iglesia de Santa Catalina de Alejandría, y el siglo XVIII restaurada y dedicada a San José. Su sala de amplias proporciones se articula con arcos con una sencilla labor de lazo a la altura de los capiteles. La portada gótica, con semicolumnas torsas, ha perdido la simbología hebraica que debió ostentar en las enjutas. Todo parece obra de la segunda mitad del siglo XV, poco anterior a la expulsión.
Aledaña a la sinagoga se extendía la Judería que ocupaba, entre otras, las actuales calles de San José, Badajoz, Pozo, Alfonso XII: calles que aún conservan un evocador aire de aljama. La judería zafrense fue importante y numerosa, gracias al amparo de los Condes de Feria, para quienes los industriosos judíos de la villa constituían una importante fuente de tributos. De la tutela señorial a la cultura hebraica es ejemplo el patrocinio (en 1419 y aquí, en Zafra) de la primera traducción al castellano de la Guía de Perplejos de Maimónides, la más antigua de cuantas traducciones se hicieran a lenguas vulgares de esta obra fundamental de la espiritualidad judía.
En la judería deben visitarse la diminuta Capilla del Cristo del Pozo, cuyas raíces la tradición popular entronca con la simulación de los conversos, y el Hospital de San Miguel, fundado en 1480 por Constanza Osorio, segunda condesa de Feria. A pesar de su lamentable estado de ruina todavía permite ver su capilla y enfermería mudéjares. En el retablo de dicha capilla estuvo presidido por la famosa tabla del San Miguel Arcángel, obra del Maestro de Zafra que se exhibe como una joya de la pintura hispanoflamenca en el Museo del Prado.
Zafra cristiana
De vuelta a la Plaza Chica, atravesamos el Arquillo de la Esperancita para adentrarnos en la Plaza Grande. Originalmente fue solar de la antigua iglesia de la Candelaria, que ocupaba la parte más ancha del recinto, y por su cementerio. A mediados del siglo XV, el desarrollo mercantil de su entorno propició la construcción de soportales en los bordes del camposanto, para favorecer las transacciones comerciales. Cuando se derriba y traslada la iglesia a su actual ubicación (segunda mitad del siglo XVI), surge como nuevo espacio abierto intramuros. Entre las casas que lo bordean destacan la que fuese casa natal del humanista Pedro de Valencia, de demostrada ascendencia judeoconversa.
Junto a las plazas y al final de una calle sin salida, que recuerda los adarves de las poblaciones musulmanas. aunque no es tal, se encuentra el Hospital de Santiago, que fue casa solariega de los Suárez de Figueroa antes de la construcción del Alcázar. Su portada gótica da paso a un patio de marcado carácter mudéjar, en el que la cal blanquea las geométricas líneas arquitectónicas. Aliado se encuentra el Convento de Santa Catalina, cuya iglesia se cubre con unos interesantes artesonados que constituyen hitos artísticos dentro del mudéjar extremeño.
En la calle Sevilla puede visitarse el Convento de Santa Clara, que posee una iglesia gótico-mudéjar construida en la primera mitad del siglo XV. Nuestro paseo, puede concluir -o hacer estación- en elPalacio de los Duques de Feria. Su parte más antigua, el alcázar condal, si bien en su regularidad concuerda con las construcciones palaciegas góticas del siglo XV, en cuanto a su decoración responde al gusto mudéjar: visible, al exterior, en las molduras paralelas que lo rematan a la altura del adarve y en la merlatura piramidal y, en el interior, en los alfarjes y techumbres de madera que cubren las principales estancias.
Puntos de paso:
Zafra, provincia de Badajoz, Extremadura.
Ruta artística: La ruta del gótico
La ruta del gótico por la provincia de Badajoz, region de Extremadura.
El gótico llega a Extremadura con un poco de retraso. Sus momentos de esplendor son el los siglos XV y XVI.
Un buen motivo:
El gótico del siglo XV en Extremadura da muestras de nivel altísimo, influido por las visitas de los Reyes a la zona y por el dinamismo otorgado por los Descubrimientos.
Cómo distinguirlo:
• Por la bóveda de crucería, gran símbolo del gótico.
• Son construcciones realizadas en piedra y granito.
• Hay construcciones religiosas, civiles y militares.
Buenos ejemplos:
En Zafra puedes visitar el Alcázar de los Duques de Feria (s XV), que es una buena fusión de los estilos gótico, mudéjar y renacentista. En el Convento de Santa Clara hay una imagen gótica interesante y en el Hospital de Santiago una notable portada. En Llerena podrás conocer también otra buena imagen gótica, la de la Virgen de la Granada, en la Iglesia del mismo nombre. No te pierdas en Azuaga la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Consolación (s. XVI), uno de los mejores ejemplos del gótico en tiempos de los Reyes Católicos. En la dirección contraria, anímate a visitar Badajoz, que en la Capilla de Santa Bárbara ofrece una hermosa muestras del gótico de la zona.
Un dato:
Aunque algo más lejos de Zafra, hacia el norte, las ciudades de Mérida, Trujillo , Cáceres, Guadalupe, Coria y Plasencia , están repletas de tesoros artísticos. Todas ellas merecen una visita.
Puntos de paso:
Zafra, Calzadilla de los Barros, Llerena, Azuaga.
Ruta artística: La Extremadura Islámica
Ruta por la Extremadura Islámica en la provincia de Badajoz.
Dónde:
Por toda Extremadura ya que Extremadura estaba cerca de el influyente califato cordobés. Además de en Zafra, hay notables huellas islámicas en Hornachos, Alange y Badajoz.
¿Cuándo?
Los árabes estarán en Extremadura cinco siglos, desde el VIII al XIII.
Un buen motivo:
Las fortificaciones árabes están presentes por toda la comunidad, fundiéndose con los paisajes.
Cómo distinguirlo:
• Por las construcciones militares de defensa, como las alcazabas.
• Por las rotundas torres de los palacios.
Buenos ejemplos
En Zafra puedes apreciar resto del urbanismo romano por el centro de la ciudad; recuerda que fue un importante núcleo árabe a partir del siglo XI. Hornachos, pueblo ligado históricamente a la cultura árabe conserva un castillo de la época y otras muertas desperdigadas por sus campos. Cerca de aquí, se encuentra el castillo de Alange, un buen lugar para apreciar la naturaleza de la zona. Badajoz fue el centro político y militar mas importante de la época árabe en Extremadura; esto se percibe en su Alcazaba. Este conjunto islámico, que incluye el Museo Arqueológico Provincial, es el mayor y mejor conservado de Extremadura. No dejes la ciudad sin ver la popular torre de Espantaperros.
Un dato:
Aunque algo más lejos de Zafra, las ciudades de Cáceres y Mérida cuentan con restos islámicos fabulosos. Ambas merecen, como mínimo, un día de visita.
Puntos de paso:
Zafra, Hornachos, Alange, Badajoz.
Ruta artística: La ruta del Mudéjar
La ruta del mudéjar por la provincia de Badajoz, region de Extremadura.
La cultura islámica está presente en Extremadura desde los siglos VIII al XIII, pero seguirá influyendo en el arte hasta el XVI.
Un buen motivo:
El mudéjar permite ver la herencia e integración de la cultura islámica en Extremadura
Cómo distinguirlo:
• Por los techos de madera, los pilares achaflanados, la mampostería vista.
• El mudéjar se observa en las fachadas de las casas, palacios, fuertes, plazas y puentes , pero sobre todo, en torres e interiores de las iglesias.
Buenos ejemplos
En Zafra el mudéjar dejó grandes muestras: como la Plaza Chica y la Plaza Grande y los artesonados del Palacio de los Duques de Feria. Tras Zafra puedes visitar Fregenal de la Sierra, con su Iglesia de Santa Catalina (s. XV). Dirígete camino de Tentudía y vista el Monasterio, muy sobrio y con un bonito claustro. Es momento de viajar hasta Llerena, estupendo centro mudéjar. Podrás ver la torre de la Iglesia de Nuestra Sra de la Granada, el patio del Tribunal de la Inquisición, el Palacio del Obispo y la Plaza Mayor. En Azuaga encuentras la Iglesia de la Merced (s XIV); pero no puedes completar la ruta sin visitar la Granja de Torrehermosa. Este pueblo cuenta con una de las torres fachada (la de la Iglesia de la Concepción, s. XVI) mas representativas del gótico ˆmudéjar extremeño. Es tan bonita, que el pueblo se llama así en su honor.
Un dato:
Aunque algo más lejos de Zafra, no hay que olvidar el Monasterio de Guadalupe, una de las joyas del mudéjar extremeño; merece por sí sólo, una ruta.
Puntos de paso:
Zafra, Fregenal, Monasterio de Tentudía, Llerena, Azuaga, Granja de Torre Hermosa.
Ruta artística: La ruta del Renacimiento
La ruta del Renacimiento por la provincia de Badajoz, Extremadura.
Dónde:
Por toda Extremadura pero cerca de Zafra, además de en la propia localidad, en Olivenza, Badajoz, Talavera la Real y Calera de León.
¿Cuándo?
Igual que el gótico, el Renacimiento llega a Extremadura con retraso respecto al resto de la Península.
Se desarrolla, fusionado con el gótico o de forma mas pura, durante los siglos XV y XVI.
Un buen motivo:
El Renacimiento alcanza en Extremadura un esplendor único. Las ciudades de Trujillo, Cáceres y Plasencia cuentan con un apabullante patrimonio renacentista.
Cómo distinguirlo:
• Por su nueva concepción del espacio y la monumentalidad.
• Por sus fachadas de sillería almohadillada.
• Pos los patios y plazas porticados.
• Por los balcones en palacios y casas señoriales.
Buenos ejemplos
En los alrededores de Huerta Honda hay buenos ejemplos del Renacimiento extremeño. En Badajoz puedes conocer el Puente y Puerta las Palmas. La Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, en Talavera la Real es una buena muestra de arquitectura religiosa, con sus tres naves y bóveda de cañón. En Olivenza, la convivencia entre el arte español y el portugués ha dejado curiosas huellas, como la portada de la Iglesia de la Magdalena y la Iglesia de tres naves con columnas de Sta. María del Castillo. En Calera de León podrás visitar el Conventual. Zafra cuenta con excelentes muestras renacentistas. Puedes comenzar a apreciarla en el patio del Palacio de los Duques de Feria; visita también la Iglesia Parroquial de la Candelaria, pero no te vayas sin conocer los distintos palacios renacentistas: el de los Duques de san Carlos, el del Marquesado de piedras, el de los Marqueses de la Conquista y el de Juan Pizarro de Orellana
Un dato:
El pintor Luis de Morales es una figura clave en esta época y este lugar.
Puntos de paso:
Zafra, Olivenza, Badajoz, Talavera la Real, Calera de León
Ruta gastronómica ‘La ruta de la caza’
Ruta gastronómica ‘La ruta de la caza’ por Zafra, Alconchel, Cheles, Olivenza, Badajoz en Extremadura.
Cómo:
Sal de Zafra camino de Alconchel, para a desayunar migas, plato tradicional de hospitalidad (será pronto para probar sus especialidades de ternera). Sigue tu camino hasta Cheles, y pide eso tan extraño llamado ajo de peces. Continúa hasta Olivenza, pasea por las fabulosas iglesias de la ciudad y siéntate a probar su frite de guarrino y otros platos medio portugueses medio extremeños. De postre: técula-mécula, que tiene un mágico nombre. Vuelva despacio por Badajoz, pasa la tarde en la ciudad hasta que sea hora de enfrentarse a perdices estofadas o palomas en salsa de almendras.
¿ Necesitas excusas?
-Ayer era algo frecuente en Extremadura, hoy es privilegio de unos pocos.
-Une recetas monacales tradicionales con toques creativos.
-Está arraigada a la tierra, es parte del suelo y del cielo.
Un consejo:
No pares a degustar los platos en cada pueblo. Tu estómago se enfadará. Ve poco a poco: primero una tapa, luego un almuerzo …Calma y cocina van de la mano.
Tras esta sobredosis de caza es hora de regresar al hotel y hacer unos largos en la piscina.
Puntos de paso:
Zafra – Alconchel – Cheles – Olivenza – Badajoz – Zafra
Ruta gastronómica ‘La ruta del jamón’
Ruta gastronómica del jamón por la provincia de Badajoz, region de Extremadura.
Todos los pueblos ofrecen un jamón excelente. Elige uno o dos un par de pueblos de la zona para degustar platos en torno al cerdo. Jerez de los Caballeros es la “meca” de la zona. Si vas en Mayo incluso podrás asistir al Salón del Jamón: prueba en Jerez la caña de lomo, el chorizo colorno y disfruta del exquisito corte del jamón.
Monesterio es otro lugar recomendable para abrir (o cerrar el apetito) con un único bocadillo de jamón. Otros platos que merecen la pena una parada son setas con cardo en Segura de Leon y guisos de mano de guarro en Higuera. Termina el festín con dulces del Convento de las Clarisas de Zafra, de camino de vuelta al hotel.
¿ Necesitas excusas?
• Extremadura es impensable sin dehesa, sin bellotas, sin cerdos y sin jamón.
• Todo el recetario de la zona (el culto y el de subsistencia) se basa y se ha basado en el cerdo.
• La D.O. “Dehesa de Extremadura” es aval del prestigio y la seriedad del jamón
Un consejo:
Aprende a distinguir el jamón ibérico de bellota y el de recebo. El jamón de bellota sólo puede alimentarse entre octubre y febrero de bellotas y rastrojos. El de recebo en algún momento es alimentado con pienso.
Puntos de paso:
Zafra, Jerez de los Caballeros, Oliva, Fregenal de la Sierra, Higuera la real, Segura de León, Cabeza la Vaca, Calera de León, Monesterio, Fuente de Cantos.
Ruta gastronómica: La ruta del queso de oveja
La ruta del queso de oveja por la provincia de Badajoz, Extremadura.
El queso de oveja casa a la perfección con platos de cerdo, cordero y caza. A pocos kilómetro de Zafra encontraréis las estas delicias:
Castuera: gazpacho de huevos fritos, salmorejo de conejo.
Campanario: salsa de huevos y , si es posible, lagarto en salsa de almendras.
Cabeza del Buey: cachorreña, un típico plato frío.
Higuera de la Serena: croquetas de queso y pollo campero relleno de queso.
¿ Necesitas excusas?
• La oveja es un animal autóctono de Extremadura; sobre todo el La Serena, el animal se siente en casa.
• El Queso de la Serena (la torta) se elabora, se ha elaborado y se elaborará de forma artesanal.
• Es un queso multipremiado en todos los certámenes, como su queso “hermano” e idéntico: la Torta del Casar.
Un consejo:
Cómo distinguir una torta? El queso ha de ser cremoso, untuoso y de color marfil.
Puntos de paso:
Villanueva, Campanario, Castuera, Cabeza del Buey, Monterrubio e Higuera de la Sierra.
Ruta de la Orden de Santiago
Ruta de la Orden de Santiago pasando por Los Santos de Maimona, Calzadilla de los Barros, Fuente de Cantos, Calera de León, Monasterios de Tentudía, Zafra, provincia de Barajoz.
Los Santos de Maimona – Calzadilla de los Barros – Fuente de Cantos – Calera de León – Monasterios de Tentudía.
Distancia/Tiempo: 150 kms / 1 día
Puntos de paso:
Los Santos de Maimona – Calzadilla de los Barros – Fuente de Cantos – Calera de León – Monasterios de Tentudía.
Ruta de la Orden de los Templarios
Ruta de la Orden de los Templarios pasando por Burguillos del Cerro, Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra.
Burguillos del Cerro, Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra.
Distancia/Tiempo: 100 kms / 1 día
Puntos de paso:
Burguillos del Cerro, Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra.
Ruta gastronómica: La ruta de los vinos
La ruta de los vinos por la provincia de Badajoz, Extremadura.
Toda la cocina Extremeña se debe acompañar con vinos de la tierra, así alcanza su sentido. Escojamos algunos pueblos emblemáticos:
Trujillo ofrece una cocina muy alabada: huevos con trufas, carnero verde o frite de cordero. Mas hacia el Sur, Almendralejo, otro buque insignia del vino extremeño, es famoso por sus migas y su prueba de matanza. En Aceuchal son conocidas sus sopas, la de ajos y la de antruejos ( si vas en Carnaval). En Montánchez acompaña tu copa de vino con huevos a la hortelana y una loncha de jamón. En Fuente de Cantos, atrévete con la chanfaina, un plato de cerdo que tiene su propia fiesta en el mes de abril.
¿ Necesitas excusas?
• Cada zona cuenta con uvas, suelo y clima propios; el resultado: una gran variedad de vinos.
• La D.O.: Ribera del Guadiana” avala y confirma la calidad del vino.
Un consejo:
Animate a probar los vinos de las nuevas variedades de uva que se están plantando en este suelo: como sensibel , garnacha, cabernet sauvignon, merlot o chardonnay. Son una gran apuesta frente a las uvas tradicional; están cosechando muchos premios y alabanzas.
Puntos de paso:
En la Ribera del Guadiana, en una franja muy amplia que abarca desde Trujillo (en el centro de Extremadura) hasta Fuente de Cantos (al sur).
Ruta del Cordero
El cordero está presente en toda la zona pero elegimos: Llerena, Usagre, Campillo de Llerena, Azuaga, Berlanga, Casas de Reina y Valverde de Llerena
Los platos de cordero requieren tiempo y dedicación: para el que cocina y el que come. Dedícales su tiempo. Escoge alguno de estos pueblos para darte un homenaje. Combina el cordero con platos de caza mayor y con cerdo. Te contamos las especialidades: Llerena: sopas doradas, sopas molineras de cominos y guindas, perdices con salvia. Usagre: setas en caldereta. Campillo de Llerena: gazpacho de conejo o “galopeao”. Azuaga: sopa de berros y sopa de almendras. Berlanga: cochifrito de cordero. Casas de Reina: jerimoje matancero y ensalada con pestorejo. Valverde de Llerena: perdices estofadas que envasan para que puedas volver al hotel con un buen recuerdo.
Puntos de paso:
Llerena, Usagre, Campillo de Llerena, Azuaga, Berlanga, Casas de Reina y Valverde de Llerena.