Viveiro y Rías Altas

Viveiro y Rías Altas

Descripción

Viveiro, situado a orillas del Mar Cantábrico, tiene un importante patrimonio artístico:

De la antigua muralla medieval, concebida tanto para la defensa de los ataques de piratas en el s. XVI como para el aislamiento de sus vecinos en tiempos de peste, se conservan vestigios adosados a algunas casas o en pasadizos, y tres de sus seis puertas, siendo la Porta do Castelo, también llamada de Carlos V, la más notable por ostentar los blasones del monarca, las primitivas del Reino y las propias de la ciudad.

Del románico destacan las iglesias de San Pedro y de Santa María (de la que salen las procesiones de Semana Santa, declaradas de interés turístico). Cercana a la calle Rosalía de Castro, de gran tipismo, se encuentra la antigua conventual de San Francisco, declarado Conjunto Histórico Artístico.

Otro testimonio igualmente caracterizado de la gran herencia medieval de Viveiro es el largo puente sobre el Landro, ampliado con toda grandeza en los siglos XV, XVI y XVIII.

A los monumentos de Viveiro hay que añadir sus paisajes, playas y entornos como el Souto da Retorta, también declarado monumento natural y considerado el eucaliptal más antiguo de Europa. Su litoral conforma tranquilas playas de ría aptas para los deportes náuticos, con extensos arenales y buenos servicios. Se pueden practicar la pesca, la caza, el senderismo y deportes acuáticos. El puerto deportivo y el albergue facilitan la práctica de estos deportes.

Guía de viaje

Como llegar

Distancia respecto a ciudades de importancia: Lugo 91 km, Ourense 186 km, Pontevedra 209 km, Vigo 233 km, A Coruña 119 km, Ferrol 86 km, Santiago 153 km.

Distancia a los aeropuertos más cercanos: Viveiro está a 119 km del aeropuerto de A Coruña (Alvedro), a 153 km del de Santiago (Lavacolla) y a 233 del de Vigo (Peinador).

Acceso por carreteras: N-634, LU-642, C-640.

Medios de transporte a Viveiro y Rías Altas

Estación de tren de Lugo.

El aeropuerto está situado a 10 km del centro de Santiago de Compostela, Galicia.

El aeropuerto está situado en el norte de la provincia, a 8 kms del centro de A Coruña. Vuelos a/de Londres, Madrid, Barcelona, Lisboa, Ibiza, Sevilla.

El aeropuerto de Asturias se encuentra situado a 14 km de Avilés, 40 km de Gijón y 47 km de Oviedo. Con vuelos a Madrid, Barcelona y Londres.

Previsión del tiempo en Viveiro y Rías Altas

jun 7, 2023 - mié
Vivero, España
nubes
19°C nubes
Viento 4 mph, E
Humedad 92%
Presión 756.81 mmHg
mier06/07 jue06/08 vier06/09 sab06/10 dom06/11
lluvia ligera
19/18°C
lluvia de gran intensidad
21/18°C
lluvia ligera
22/19°C
lluvia ligera
20/18°C
lluvia ligera
21/18°C

Puntos de interés

A Coruña

Visita a A Coruña, una ciudad moderna, tranquila y luminosa  con el encanto de una población  pequeña. La parte vieja es conjunto histórico-artístico.

QUE VER:

Ciudad totalmente abierta al mar y donde nadie es forastero.
Su ciudad Vieja es conjunto histórico-artístico.

Una ciudad moderna, tranquila y luminosa con el encanto de una población pequeña. La ‘ciudad vieja’ es conjunto histórico-artístico.

Ver: la ciudad vieja, llena de iglesias y conventos, los jardines de San Cárlos, sus famosas galerías, el castillo de San Antón, el paseo marítimo, la Torre de Hércules, patrimonio de la humanidad, el monte San Pedro. La zona comercial y de ocio de la calle Real y puerto.

QUE HACER: Pasear la zona comercial y la ciudad vieja, y salir hasta el puerto para disfrutar de sus galerías. Camino de la Torre de Hércules, el Museo de San Antón, museo arqueológico. Y siguiendo el paseo podemos llegas al monte de San Pedro, para disfrutar de las mejores vistas de la bahía de A Coruña.

RECOMIENDO: Una cerveza y una tapa en el bar “la Bombilla” (calle Torreiro, 6). Una institución en A Coruña. Subir a la Torre de Hércules. Subir al mirador del monte San Pedro. Hacer el recorrido del paseo marítimo desde el puerto hasta Riazor en el tranvía turístico clásico, un modelo antiguo traído de Lisboa.

Betanzos

Betanzos, una de las antiguas siete capitales del Reino de Galicia, conjunto histórico-artístico.

 

 

 

QUE VER:

Otra de las antiguas siete capitales del Reino de Galicia.
Posee uno de los mejores cascos históricos de Galicia.
Es conjunto histórico-artístico.

Ver: Todo su centro histórico, donde destacan la iglesias de Santiago, Santa María y San Francisco. Los pazos de Lanzós y Bendaña. La Casa do Concello o las murallas. En las afueras el Parque do Pasatempo.

QUE HACER: Perderse por sus calles es la mejor opción, llenas de esquinas, escaleras y rincones. Visitar el Parque do Pasatempo, un lugar muy distinto y lleno de fantasía, famoso por toda Europa por la decada de 1920.

RECOMIENDO: Es obligado en Betanzos probar su famosa tortilla.

Cedeira, Punta Candieira, San Andrés de Teixido y Garita de Herbeira

Excursión a Cedeira, San Antón de Corveiro, Punta Candieira, San Andrés de Teixido y Garita de Herbeira, Galicia.

 

 

QUE VER:

Cedeira: Situada en la desembocadura del río Condomiñas. De su lado derecho esta situado su casco antiguo que aún conserva su estructura medieval. Merece la pena recorrer el paseo marítimo hasta el puerto o la playa de la Magdalena.

San Antón de Corveiro: Capilla del siglo XVII, situada a la entrada de la ría de Cedeira, sobre un acantilado. Su entorno es un privilegiado mirador de la ría. Punta Candieira: Faro situado en Punta Candieira, a 7 kms. de Cedeira. Su situación y la carretera de bajada al faro lo convierten en una visita obligada e inolvidable.

San Andrés de Teixido: El segundo santuario más visitado de Galicia. Cuna de leyendas y tradiciones. “A San Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo” dice el dicho… sea por cumplir con el dicho o por el entorno en el que está situado, San Andrés es visita obligada. Garita de Herbeira: Garita situada sobre los acantilados más altos de Europa, 613 m. con un desnivel superior el 80 %. Otra visita obligada.

QUE HACER:

1) Pasear el pequeño casco antiguo de Cedeira y su paseo hasta el puerto.

2) Su playa también merece una visita.

3) Espectacular las vistas y el entorno de Punta Candieira.

4) En San Andrés aparte de visitar el santuario y su fuente (que no es potable y de la que brota agua milagreira), es ver los amuletos de San Andrés, pequeñas figuras hechas con miga de pan, que venden en los puestos.

5) Siguiendo dirección Cariño, en el punto más alto de la carretera, está la Garita de Herbeira donde veremos los acantilados de a Capelada.

RECOMIENDO:

1) En San Andrés los percebes en las tabernas, aparte de muy frescos, están a muy buen precio.

2) Disfrutar de las vistas de Punta Candieira y como no, de las de Garita de Herbeira. Y si es con puesta de sol, mejor. Inolvidable!

Lugo

Lugo, ciudad bimilenaria y Patrimonio de la Humanidad, ubicada en la region de Galicia.

QUE VER:

Famosa por su muralla, Patrimonio de la Humanidad, Lugo, la ciudad bimilenaria, aparte de un rico patrimonio artístico ofrece un muy rico patrimonio gastronómico. Ya se dice “Y para comer, Lugo”.
La muralla y todo su interior está declarado conjunto histórico-artístico.

Ver: La muralla, el puente y las termas romanas y la catedral. El museo provincial. También recomendable otras iglesias, la casa consistorial, la casa de los mosaicos, los pazos de San Marcos y episcopal y la praza do Campo.

QUE HACER: Pasear la muralla, visitar la catedral y la casa de los mosaicos y disfrutar del ambiente de vinos. Fuera de la ciudad están las termas y el puente romano. Lugo también tiene una buena oferta comercial en el centro.

RECOMIENDO: El Lugo tan importante es disfrutar de su muralla y catedral como de la rica gastronomía que ofrece. La mejor zona para comer es el entorno de la rúa nova y rúa da Cruz.

Mondoñedo

Excursión a Mondoñero, cuna de Cunqueiro, con su casco antiguo declarado conjunto histórico-artístico.

QUE VER:

Cuna de Cunqueiro, una de las siete antiguas capitales del Reino de Galicia, sede episcopal… es mucho lo que podemos decir sobre Mondoñedo.
Todo su centro histórico está declarado conjunto histórico-artístico.
Pasear su entramado medieval o sentarse a contemplar la catedral junto a Cunqueiro es de lo más placentero.

Ver: La Catedral, el museo diocesano, la plaza de la Catedral, la Fonte Vella del S. XVI, el barrio de os Muiños, la Ponte do Pasatempo y pasear sus calles.

QUE HACER: Visitar la Catedral y su entorno y camino del barrio de os Muiños, que era la antigua judería, disfrutar de la Fonte Vella una fuente del siglo XVI. En os Muiños visitar la Ponte do Pasatempo.

RECOMIENDO: Las vistas de la catedral y su plaza desde el banco de Cunqueiro. La tarta de Mondoñedo de la Confiteria La Alianza. La Ponte do Pasatempo y la Fonte Vella.

Viveiro y su entorno

Pueblo marinero, con título de ciudad. Su casco histórico, conjunto histórico artístico, es el más importante del norte gallego. Parte de su inmenso patrimonio arquitectónico proviene de su fuerte comercio portuario desde la edad media.

QUE VER:

Pueblo marinero, con título de ciudad.
Su casco histórico, conjunto histórico artístico, es el más importante del norte gallego.
Parte de su inmenso patrimonio arquitectónico proviene de su fuerte comercio portuario desde la edad media.

Restos de la muralla y sus 3 puertas, iglesias de Santa María y San Francisco, plaza mayor, sus galerías, Convento de Valdeflores, miradores de Monte San Roque, Castelo y Faro, sus playas, el puente sobre la ría, paseo fluvial del Landro, área etnográfica de a Insua y la iglesia románica de San Pedro.

QUE HACER: Recorrer su centro histórico, subir a alguno de sus miradores como San Roque o Monte Faro, visitar el área etnográfica de A Insua, pasear la playa de Area y disfrutar del buen ambiente de bares que hay.

RECOMIENDO: El entorno de la iglesia de Santa María de noche. El ambiente de “vinos” y pinchos en las calles de Viveiro.

Castro Celta de Viladonga

Visita al castro celta en Villalonga que remonta a la época tardorromana y posee varias murallas y fosos.

QUE VER: Situado cerca de Lugo ciudad, en Castro de Rei. Castro celta de la época tardorromana. Posee varias murallas y fosos. La gran cantidad de material encontrado ha posibilitado la creación de un Museo Arqueológico. Ver: el museo y el castro celta.

QUE HACER: Visitar primero el museo para luego poder disfrutar plenamente del paseo por el castro.

RECOMIENDO: Se disfruta más la visita al castro si previamente se ha visitado el museo.

Castro celta y Basílica Románica en Mondoñedo y playas de Foz

Visita a la basilica San Martiño de Mondoñedo y el Castro de Fazouro, situados en el pueblo gallego de Foz.

 

QUE VER:

Dos visitas muy recomendables:

1. San Martiño de Mondoñedo: Situado en un valle cerca de Foz. Con elementos prerrománicos y románicos se dice que fue la primera catedral de España y del Sur de Europa. Es Monumento Nacional y una joya arquitectónica que uno no debe perderse.

2. Castro de Fazouro: Restos de un castro celta situado sobre un acantilado al lado de la playa de Arealonga. Solo está excavada una pequeña parte de los 7000 m. que se calcula que puede tener.

QUE HACER: Tanto la basílica de San Martiño como el Castro de Fazouro se merecen una visita tranquila. Entre uno y otro no estaría mal una visita a alguna de las playas de Foz.

RECOMIENDO: En la basílica de San Martiño dejarse guiar por la señora que la atiende. Cobra la voluntad.

Fortaleza Mariscal Pardo de Cela (Alfoz)

Excusión a la Fortaleza Mariscal Pardo de Cela y la Finca Galea en el muncipio de Alfoz/Lugo

 

QUE VER: Alfoz, con un valle y un entorno privilegiado, nos ofrece dos visitas interesantes: Fortaleza Mariscal Pardo de Cela: sobre una pequeña loma, en el valle que riega el río Ouro, se levantan los restos de la fortaleza del Mariscal Pardo de Cela. Está construida totalmente en granito. Finca Galea: situada al lado, Finca Galea es un pazo donde podremos visitar del Museo del Agua.

QUE HACER: Disfrutar de las vistas desde la loma donde está la torre y pasear tranquilamente el museo del agua.

RECOMIENDO: Aunque hay que pagar entrada en el museo del agua merece la pena, ya que es la forma de poder ver un molino y el batán en funcionamiento.

Sargadelos y Paseo de los Enamorados

El conjunto histórico-artístico de Sargadelos, situado en Galicia, comprende la actual fábrica de cerámica y los restos de la antigua Real Fábrica de Fundición.

 

QUE VER: La Real Fábrica de Fundición fueron los primeros altos hornos de España en funcionar con carbón vegetal. Paralelo al canal de agua que abastecía el complejo hay un paseo que recibe el nombre de “Paseo de los Enamorados”. La exposición y la fábrica de cerámica, el paseo de los Enamorados y los restos de la fundición.

QUE HACER: Visitar el complejo cerámico, sobre todo la visita que hay a la zona de producción de la loza y pasear tranquilamente el Paseo de los Enamorados.

RECOMIENDO: En la tienda de la fábrica hay una zona donde ponen a la venta piezas “defectuosas” a buen precio.

Cariño, mirador de Miranda y Cabo Ortegal

Excursión a Cariño, el Mirador de Miranda y el cabo de Ortegal.

 

QUE VER:

Cariño: Pueblo marinero y conservero situado al abrigo de a Capelada, donde es posible aún disfrutar de la tranquilidad y bravura de la naturaleza en estado puro.

Mirador de Miranda: Un verdadero balcón sobre la ría de Ortigueira. Una de las mejores vistas de la costa gallega.

Faro y Cabo Ortegal: Donde la Serra da Capelada baja al mar. Costa agreste y salvaje. Entorno impresionante.

QUE HACER: Subir al mirador de Miranda, luego camino de cabo Ortegal parar en los miradores do Limo, desde donde podremos disfrutar de unas bonitas vistas de Cariño y la ría de Ortigueira. Cabo Ortegal… Impresionante, entre imponentes acantilados y el mar, es el preludio perfecto para disfrutar de la tranquilidad que ofrece Cariño.

RECOMIENDO: Cabo Ortegal con buen tiempo es impresionante, pero con temporal lo es aún más.

Cascada del Pozo da Ferida

Pozo da Ferida es una impresionante cascada natural con una caída pura vertical de más de 30 metros de altura.

 

 

QUE VER: Formada por el río Xudreiro, afluente del Landro y ubicada en un hermoso entorno natural y completamente virgen, Pozo da Ferida es una espectacular cascada de más de 30 metros. Se puede acceder en coche o andando desde Casa do Batán.

QUE HACER: Disfrutar de la tranquilidad del pozo donde cae la cascada, a la sombra del bosque autóctono que allí existe.

RECOMIENDO: Subir andando desde Casa do Batán es la mejor opción y la más bonita.

Monumento Natural Praia das Catedrais

El mar ha esculpido en los acantilados todo un repertorio arquitectónico de arcos, columnas y bóvedas que llevaron a bautizar turísticamente el espacio entre los arenales de Augasantas y Carricelas como «Praia das Catedrais».

QUE VER: Situada en el término municipal de Ribadeo presume de ser la playa más visitada y más fotografiada de toda España. Impresionantes formaciones rocosas causadas por la erosión del mar sobre la roca del acantilado. De obligada visita y siempre con la marea baja. Es Monumento Natural.

QUE HACER: Pasear tranquilamente la playa, en especial llegar al fondo de la parte oriental, que es donde están los famosos arcos.

RECOMIENDO: Solo se puede visitar con marea baja, por lo que hay que estar muy pendiente de las horas de la misma. Mejor visitarla de lunes a jueves y siempre estar una hora y media antes, ya que el mogollón llega a la hora en punto.

Monumento natural Souto da Retorta (Viveiro)

Paseo por el Monumento Natural Souto da Retorta, viendo a “o Avó” (el abuelo), probablemente el eucalipto más alto de Europa.

 

QUE VER:

Espacio natural situado en un meandro del río Landro donde podremos ver a “o Avó” (el abuelo), el eucalipto más alto de Europa.

Se puede acceder andando desde Casa do Batán en un cómodo paseo de poco más de media hora. Está declarado monumento natural.

QUE HACER: Pasear tranquilamente la ruta, de poco más de un kilómetro, que nos lleva hasta el avó. Un paseo bajo árboles centenarios al lado del río Landro.

RECOMIENDO: Hacer el paseo de mañana, que es cuando hay poca gente y el entorno cobra vida.

O Barqueiro, Semáforo, Porto y Estaca de Bares

Excursión a Porto do Barqueiro, Porto de Bares, Rio Sor, Estaca de Bares y Semáforo de Bares.

QUE VER:

Porto do Barqueiro: Pueblo de arquitectura y estructura marinera. Por su similitud con el pueblo asturiano le llaman “El Cudillero gallego”. Una de las más bonitas estampas del la costa cantábrica.

Porto de Bares: Pueblo marinero al abrigo de Estaca de Bares. El dique de su puerto, fenicio, es del S. VII a.d.c.

Río Sor: Uno de los ríos mejor conservados. Su entrono de bosque autóctono está salpicado de miradores, cascadas , puentes y áreas recreativas. Junto a él también transcurre la Ruta PR-G8 Morgallón-Río Sor-Morgallón.

Estaca de Bares: El punto más septentrional de la península y donde se dividen Mar Cantábrico y Océano Atlántico. En el entorno podemos ver un observatorio ornitológico y unos molinos de agua.

Semáforo de Bares: Mirador situado a 280 m. de altitud donde podemos encontrar las instalaciones una antigua estación semafórica reconvertida en un hotel. Desde el mirador divisamos las rías de Viveiro y o Barqueiro, así como Estaca de Bares y parte de la costa de A Mariña Occidental.

QUE HACER: Ir hasta el faro y cabo, el punto más septentrional. Subir al semáforo para ver las vistas y luego bajar a Porto de Bares para ver su playa y dique fenicio. Obligada la visita a Porto do Barqueiro y si coincide comer allí. Si lo que apetece es practicar senderismo la ruta PR-G8, es ideal ya que su recorrido en por el entorno privilegiado del río Sor.

RECOMIENDO: La puesta de sol desde el cabo. Las vistas desde el mirador del semáforo y bajar a ver el dique y la playa de Porto de Bares. Porto do Barqueiro y comer en su puerto (Mesón o Forno). Si se dispone de tiempo, merece la pena recorrer el río Sor en coche e ir parando en las distintas áreas recreativas.

Ortigueira, Espasante y acantilados de Picón.

Excursión a Ortigueira, Espasante y la playa de Picón en Galicia.

QUE VER: Ortigueira: Pueblo situado en la ría del mismo nombre, la más amplia del norte de Galicia. Y famosa por su “Festival Internacional do Mundo Celta”.

Espasante: Pequeño pueblo marinero, con dos playas y un mirador privilegiado sobre la ría de Ortigueira.

Picón: Uno de los tramos de costa más espectaculares y menos conocidos de Galicia. Playas, calas o acantilados vírgenes frente a la bravura del Cantábrico.

QUE HACER: Aparte del centro de Ortigueira la playa de Morouzos merece una visita.

Espasante merece un paseo para disfrutar de su ambiente tranquilo y marinero.

La costa de Picón es única. Tranquila, salvaje y solitaria.

RECOMIENDO: La playa de Picón, donde es muy fácil disfrutar del Atlántico para uno solo.

Parque Natural Fragas do Eume

Excursión al bosque de Pontedeume con el Monasterio de Caaveiro, en Galicia.

 

QUE VER: En Pontedeume, bosque mixto de frondosas a ambas márgenes del río Eume y relevante a nivel europeo como bosque climático. En su interior se encuentra el Monasterio de Caaveiro.

QUE HACER: Cualquiera de sus rutas y la visita al Monasterio de Caaveiro, que está en el interior del parque natural.

RECOMIENDO: Controlar cuando hay visitas guiadas al Monasterio, ya que son recomendables. Una ruta en otoño, imprescindible.

Rutas

Rutas senderismo desde Casa do Batán.

Rutas de senderismo por el entorno de Casa do Batán.

Tres rutas a pie por el entorno de Casa do Batán.

Castro de Viladonga en Castro de Rei

Castro celta de la época tardoromana. Posee varias murallas y fosos.

 

Castro celta de la época tardoromana. Posee varias murallas y fosos. La gran cantidad de material encontrado ha posibilitado la creación de un Museo Arqueológico.

Distancia/Tiempo: 80 kms
Puntos de paso:
Viladonga

Parque Natural das Fragas do Eume en Pontedeume

Bosque mixto de frondosas a ambas márgenes del río Eume y relevante a nivel europeo como bosque climático.

En su interior se encuentra el Monasterio de Caaveiro.

Distancia/Tiempo: 80 kms

Ruta por a Mariña Lucense desde Casa do Batán

Ruta que recorre el tramo de costa comprendido entre Viveiro y Ribadeo, en la region de Galicia.

Está ruta recorre el tramo de costa comprendido entre Viveiro y Ribadeo. Visitaremos capitales del antiguo Reino de Galicia, playas espectaculares, basílicas prerrománicas, catedrales o complejos industriales entre otras cosas. El norte de Lugo tiene mucho que ver.

Distancia/Tiempo: Aprox. 200 km ida y vuelta
Puntos de paso:
Mondoñedo, Ribadeo, Praia das Catedrais, San Martiño de Mondoñedo, Fortaleza Mariscal Pardo de Cela y Finca Galea, Castro de Fazouro, Sargadelos y Paseo dos Namorados, San Cibrao, Punta Roncadoira; playas de Esteiro en Xove, LLas en Foz, Os Castros en Ribadeo

Ruta por el entorno de Casa do Batán

Ruta que comprende a Viveiro, su ría y el valle del río Landro.

Ruta que comprende a Viveiro, su ría y el valle del río Landro

Puntos de paso:
Viveiro, A Insua, Monte Faro, Playa de Area, Monte San Roque, Playa de Covas, Paseo Fluvial del Landro, Monasterio de Valdeflores, Monte Castelo, Iglesia de San Pedro, Fraga das Saimas y Curro de Candaoso, Souto da Retorta, Pozo da Ferida

Surroundings of Casa do Batán

Está ruta recorre el tramo de costa comprendido entre Viveiro y Cedeira.

Está ruta recorre el tramo de costa comprendido entre Viveiro y Cedeira. Playas, acantilados, miradores, santuarios o cabos forman parte del recorrido que nos lleva por una de las zonas más agrestes de Galicia.

Distancia/Tiempo: 120 km ida y vuelta
Puntos de paso:
Cedeira, San Antón de Corveiro, Punta Candieira, San Andrés de Teixido, Garita de Herbeira, Mirador de Miranda, Faro y Cabo Ortegal, Cariño, Ortigueira, Espasante, Picón, Estaca de Bares, Semáforo de Bares, Porto de Bares, Porto do Barqueiro; Playas: La Magdalena en Cedeira, Morouzos en Ortigueira, Esteiro en Mañón, Xilloi en O Vicedo, San Román en O Vicedo, Abrela en O Vicedo.

Eventos y fiestas

No hay próximos eventos actualmente.