Vall de Pop
Deja que Angel Vives del hotel boutique Castell de la Solana te lleve a conocer Vall de Pop
Descripción
Los municipios que componen la “Mancomunitat” de la Vall de Pop, en la provincia de Alicante, constituyen un territorio de gran belleza paisajística y alto valor ecológico. Desde las calas costeras de Benissa a las altas cumbres de Castell de Castells se suceden valles y montañas, pero es el río, con sus mansas aguas estivales y sus furiosas avenidas otoñales, el auténtico corredor que articula La Vall.
La Vall de Pop es inseparable del curso del rio Xalós o Gorgos, cuya fuente está en Castell de Castells y que fluye por diversos municipios, entre ellos Alcalalí, pueblo del Hotel Castell de la Solana.
Esta es una zona de muchos contrastes: Impresionantes sierras, desfiladeros, valles bañados por el aroma de las vides y una costa abrupta con calas acogedoras y acantilados espectaculares. Aqui, el ritmo de vida sigue marcado por el sol. En verano las calles se llenan de vida durante las noches cuando la gente saca sus sillas a la calle para charlar con sus vecinos. En invierno, se reúnen alrededor de sus chimeneas que llenan los pueblos con un aroma agradable.
Guía de Viaje
Como llegar
En avión:
Hay vuelos nacionales e internacionales a los aeropuertos del Altet (Alicante) y Manises (Valencia). El aeropuerto de Alicante está a unos 95 kms, el de Valencia a unos 120 km.
En coche:
Por la E-15 y la carretera Nacional N-332
En autobús:
Línea Alicante-Valencia.
En tren:
Hasta la estación RENFE en Alicante o hasta el apeadero de Benissa de la línea Alicante-Valencia
Medios de transporte a Vall de Pop
Estación Renfe Alicante
Estación de tren en la ciudad de Alicante con conexiones a Valencia, Barcelona, Madrid etc.
TRAM Metropolitano de Alicante
Red de tranvía de la provincia de Alicante con 4 líneas.
Estación Central de Autobuses de Alicante
Estación de autobús de Alicante.
Aeropuerto Manises de Valencia
El aeropuerto Manises de Valencia tiene salidas a destinos nacionales, comunitarios e internacionales.
Aeropuerto de Alicante
Aeropuerto con vuelos a destinos nacionales e internacionales.
Previsión del tiempo en Vall de Pop
Alicante, España | 18°C algo de nubes | |
Viento
20 mph, ONO
Humedad
56%
Presión
762.82 mmHg
|
Puntos de Interés
Parque Natural Marjal Pego-Oliva
El Parque natural del Marjal de Pego-Oliva es un espacio natural protegido situado en los términos municipales de Pego y Oliva, provincias de Alicante y de Valencia, Comunidad Valenciana, España. Este paraje de 1250 ha fue declarado parque natural.
QUE VER: El Parque natural del Marjal de Pego-Oliva es un espacio natural protegido situado en los términos municipales de Pego y Oliva, provincias de Alicante y de Valencia, Comunidad Valenciana, España. Este paraje de 1250 ha fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 27 de diciembre de 1994.
Este espacio natural protegido tiene un sistema dunar que se extiende al sur del río Serpis. Está conformado por espacios palustres y arrozales. La formación de este parque se debe al proceso de colmatación que sufrió una antigua bahía que la convirtió en albufera y que posteriormente continuó para convertirla en el actual marjal. Debido a ello constituye una extensión uniforme de carrizales con numerosas balsas de agua limpia siendo atravesada por una red de antiguas acequias.
QUE HACER: En la parte situada ai interior del paraje destacan las malladas con tarays y los juncales. El marjal propiamente dicho esta cubierto de carrizales y en sus canales y charcas existe una buena representación de vegetación subacuática. En el curso alto de los ríos, debido a la calidad de sus aguas, se conservan especies vegetales (y también animales) extinguidas en la casi totalidad de su territorio original.
Fauna
Las excelentes condiciones en que se encuentra el agua del marjal permiten que hayan poblaciones de invertebrados como las gambetes (Dugastella valentina, Paleomonetes zariquieyi y Athyaephyra desmaresti) o los petxinots (Anodota cygnea y Unio mancus). Entre los peces destaca la presencia del samarugo, que confiere al parque un alto valor ecológico debido a su escasez, o la colmilleja. Los reptiles más característicos del parque son el galápago común y el galápago leproso.
La aves se encuentran muy bien representadas y constituyen, además de una de las mayores riquezas del marjal, uno de los principales motivos por los que ha sido aceptado en el Convenio Ramsar. Entre las especies nidificantes se encuentran: el zampullín chico, el somormujo lavanco, el avetorillo, la garza imperial, la cerceta pardilla y la cigüeñuela. El fumarel cariblanco es una de las especies más representativas. También destaca el calamón, especie hasta hace poco extinguida en la Comunidad Valenciana.
Parajes de interés
En las proximidades del Parque Natural se halla la Fuente Salada, que es un manantial de aguas termales con propiedades curativas para la piel
RECOMIENDO: Golf, windsurf, vela, kite surfing, senderismo, ciclismo, nadar, pescar, voleibol de playa, cabalgar, una amplia gama de entretenimiento son sólo algunas de las opciones que te ofrece este área rodeado por el mar, las montañas, los ríos y la reserva natural.
Bodegas Casta Diva
Bodega Familiar con producción de vino de alta calidad.
QUE VER: Felipe Gutiérrez de la Vega, marino de profesión, comenzó a elaborar sus vinos en un pequeño lagar a la manera tradicional de la marina alta. Hoy en día es la única persona en el mundo que ha logrado crear siete vinos distintos con un solo tipo de uva 100% moscatel, comercializados bajo la marca «Casta Diva». La bodega dispone de todos los adelantos técnicos: equipo de frio, acero inoxidable para depósitos y bombas, filtro de tierra, diatomeas, prensa pulmón, nitrógeno y la embotelladora de donde sus vinos salen perfectamente vestidos. Cuenta con dos hectáreas de viñedos propias y 10 arrendadas, donde anidan las uvas moscatel para las blancas y garnacha, monastrell, cabernet sauvignon, y merlot para las tintas. El ilustre escritor Camilo José Cela, visitó su bodega en 1988, y quedó enamorado de sus vinos, como dejó patente por escrito. En 2004 uno de sus vinos mas emblemáticos, el CASTA DIVA Cosecha Miel, fue elegido como vino de postre para la boda de los Principes de Asturias
QUE HACER: En los años 70, Felipe Gutiérrez de la Vega y su mujer Pilar se instalan en una antigua casa de campo de Jávea para retomar los antiguos viñedos familiares e impregnarse de la cultura de la Marina Alta.
En 1982, la bodega se traslada a una antigua Almazara en Parcent, donde empiezan a comercializar sus productos que poco a poco van tomando nombre a nivel nacional e internacional, permitiendo a la familia ampliar sus instalaciones y aumentar su producción. Así es como en 1992 inauguran una bodega más funcional y adaptada a los nuevos tiempos.
RECOMIENDO: El «Fondillón Casta Diva» es la estrella indiscutible de esta bodega, fruto de la investigación histórica que su creador realizó sobre los vinos de la huerta de Alicante a los que ha unido una vinculación personal con sus hijos y el mundo de la música. El vino se realiza con monastrell sobremadura y se cría en unas pequeñas barricas de la bodega durante un mínimo de 10 años, como marca la tradición de este vino exclusivo de la D.O.P. Alicante. Su capa alta y su profundo color; su aroma a frutas maduras, compotas. Su gran estructura, su perfecta acidez y una justa proporción de azúcar lo hace un vino que roza la perfección, como así lo ha reconocido este grupo de cata.
Rutas
Alcalalí – Coll de Rates – Alcalalí
Antigua ruta que unia la Marina Alta con la Marina Baixa, este camino empedrado sube hasta el Coll de Rates desde cuyo mirador en dias claros se ve perfectamente Ibiza, ademas de todo el valle y el los pueblos costeros del Golfo de Valencia.
Esta ruta es una estupenda opción para acercarse al patrimonio cultural y paisajístico de la Vall de Pop.
Desde Alcalalí, entre bancales de almendros, olivos, naranjos y vides, ascenderemos hasta el Coll de Rates, un impresionante mirador que nos ofrece una de las panorámicas más espectaculares tanto de la Vall de Pop como de la Vall de Tárbena.
Descenderemos en dirección a Parcent, municipio conocido por su pasado morisco, y sin llegar hasta el pueblo, tomaremos para nuestra vuelta a Alcalalí el camino que tradicionalmente utilizaban los vecinos.
Casi al término de nuestra ruta, un pequeño desvío nos permitirá acercarnos a la Ermita de San Joan Mosquera, vestigio del pasado morsimo, muy presente en la Vall de Pop.
Distancia/Tiempo: Tiempo: 3 h 40′
Distancia: 10,57 km
Desnivel: 395 m
Dificultad: Media-Baja
Tipo de sendero: Circular
Puntos de paso:
Alcalalí – Coll de Rates – Parcent – Alcalalí
Benigembla – Cocoll – Castell de Castells
Ruta de montaña que lleva por parajes olvidados de la Marina Alta, hasta el mitico Cocoll.
El Cocoll es un pico de facil acceso en medio del Cabo que configura «la nariz» de la peninsula ibérica, por lo que se encuentra rodeado de agua por todos lados excepto el oeste. De aqui se divisan las mas importantes montañas de las provincias de Alicante y Valencia y en dias claros se puede divisar el Penyaglosa en Castellón.
La ruta tiene su punto de inicio en Benigembla y nos lleva hasta Castell de Castells. Una vez allí podemos visitar el Museo de Arte Macro-Esquemático que interpreta las pinturas rupestres del Pla de Petracos, declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
A al hora de hacer esta ruta tendremos que tener en cuenta que la señalización no está completa y algunos tramos están sin marcar.
También tendremos que prever la vuelta en vehículo ya que la distancia entre Benigembla y Castell de Castells es considerable. La vuelta por carretera es una buena oportunidad para visitar el Pla de Petracos, cuyo acceso está bien señalizado en la carretera que une los dos municipios. La ruta se puede realizar también a la inversa.
Distancia/Tiempo: Tiempo: 5 h 40′ ida
Distancia: 14.16 km
Desnivel: 725 m
Dificultad: Media
Tipo de sendero: lineal
Puntos de paso:
Benigembla – Cocoll – Castell de Castells
Caminos de piedra y agua
Ruta senderista por el rio Xaló desde Benissa a Benigembla.
Este itinerario conecta todos los municipios de la Vall de Pop y nos permite conocer la importancia de su patrimonio etnológico, derivado de la arquitectura agrícola y rural, y vinculado al aprovechamiento del agua del río Xaló o Gorgos.
A lo largo del recorrido encontraremos los elementos que forman parte de la arquitectura hidráulica tradicional como pozos, aljibes, balsas, acequias, norias y molinos.
La ruta también discurre entre diferentes elementos patrimoniales de la arquitectura de «pedra en sec». Esta técnica constructiva típica de la zona consiste en levantar muros de piedra sin utilizar ningún tipo de argamasa. Encontramos su máxima representación en las zonas abancaladas, que llegan hasta las cotas más altas de las laderas, pero también se utilizó en la construcción de pozos, corrales, refugios, etc.
El itinerario sigue en su mayor parte el curso del rió Xaló, elemento vertebrador de la Vall de Pop y que, además de condicionarr el patrimonio etnológico de la Vall, tiene un elevado valor ecológico y está considerado Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Distancia/Tiempo:
Tiempo: 5,50 horas
Distancia: 19.50 km
Desnivel: De bajo a muy bajo
Dificultad: Muy baja
Tipo de sendero: lineal
Puntos de paso:
Benissa – Senija – Lliber – Xaló – Alcalali – Parcent – Murla – Benigembla – Castell de Castells.