Urdaibai
Descripción
La costa vizcaína guarda un gran tesoro, único en su género, que se abre al mar desde Gernika hasta la isla de Izaro en la desembocadura del río Oka: Urdaibai – ría de los jabalíes – es el nombre que define este espacio protegido en un largo estuario salpicado de interesantes poblaciones: Guernica, símbolo de las libertades del pueblo vasco; Mundaka y Sukarrieta representan la vida marina y el surf; y Bermeo el bullicio del más importante puerto pesquero de bajura de Vizcaya.
Por su importancia y conservación, la reserva Urdaibai ha sido declarado Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta zona húmeda alberga un valioso tesoro biológico donde se dan cita numerosos ecosistemas y se agrupan comunidades particulares de fauna y vegetación con especies muy relevantes
Guía de viaje
Como llegar
Los principales núcleos de población son los municipios de Bermeo, Guernica-Lumo y Mundaca. Hay también algunos pequeños núcleos rurales diseminados por toda el área.
La carretera principal es la BI-635, que une Guernica con Amorebieta, punto en el que enlaza con el eje Bilbao – San Sebastian, que se conforma con la autopista AP-8 y la carretera nacional N-634. De Guernica, parten la BI-2235 hacia Bermeo por la margen izquierda de la ría y la BI-2238 por la derecha hacia Lequeitio. Esta zona se cubre con la BI-3238 y otras pequeñas carreteras como la BI-3234, que recorre toda la costa de la ría hasta Elanchove. De Bermeo parte la BI-631 que comunica con Munguia.
Medios de transporte a Urdaibai
Conexiones directas sin trasbordo a Madrid y Barcelona.
Estación de autobuses con destinos nacionales como internacionales. Dispone asimismo de conexiones al resto de transportes urbanos e interurbanos: metro, tranvía, Renfe cercanías, autobuses de Bilbobus y Bizkaibus, conexión al aeropuerto.
El aeropuerto de Bilbao está a unos 10 kms del centro de la ciudad. Ofrece vuelos con destinos nacionales e internacionales.
Previsión del tiempo en Urdaibai
Amorebieta, España | 29°C cielo claro | |
Viento
9 mph, ESE
Humedad
51%
Presión
756.81 mmHg
|
Puntos de interés
El Bosque Encantado de Oma
QUE VER:
Un espacio lleno de fantasía donde naturaleza y arte se dan la mano.
El Bosque de Oma es un enclave único, situado en el interior de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Allí, el pintor y escultor Ibarrola quiso unir la técnica que en el Paleolítico usaban para pintar sobre la roca con una corriente moderna llamada “land art”, que consiste en trabajar sobre la naturaleza. El resultado: manchas y trazos de color que forman figuras, ojos y arcoiris a lo largo de todo el bosque y que se le aparecerán en el camino como los duendes y las hadas de las antiguas leyendas.
Acceso:
Si viaja en coche hasta el bosque de Oma (situado en la localidad de Kortezubi, Vizcaya), le recomendamos dejar el vehículo en un aparcamiento a tan sólo 300 metros de la cueva de Santimamiñe. Desde aquí, parte una pista forestal de unos tres kilómetros que llega hasta el Bosque Animado.
QUE HACER: Pasear por este bosque de pinos. Según el sendero que elija o la dirección en la que mire, comprobará que si une las figuras de varios árboles, éstas se recomponen y crean formas definidas.
RECOMIENDO: Aunque existen señales que le indican qué conjunto de árboles es más interesante observar, no olvide que lo especial de este lugar es que oculta bosques distintos según el camino que realice. Tómese el tiempo que quiera y láncese a descubrir el suyo.
Bermeo
Bermeo es una villa marinera en Vizcaya con animada vida callejera y excelentes restaurantes.
QUE VER: Cabecera de la comarca Busturialdea-Urdaibai junto a Gernika. Este pueblo cuenta con gran tradición marinera ya que su economía se basa mayoritariamente en la pesca y en las conservas de pescado. Los pescadores bermeanos fueron construyendo sus coloridas casas frente al mar y las pintaron de colores para identificar cada casa con su barca y viceversa. Es un lugar curioso donde cada rincón recuerda la unión de sus habitantes con el mar.
QUE HACER: Desde que en 1239 se fundó como villa, Bermeo ha tenido una rica historia. Como prueba de ello quedan en su casco urbano toda una serie de monumentos. Los siguientes han sido declarados de interés Histórico-Artístico: el claustro de la iglesia de San Francisco, construido en 1357; la torre de Ercilla, gótica, donde actualmente se ubica el Museo del Pescador; la iglesia de Santa María; la de Santa Eufemia, iglesia «Juradera», seguramente la más antigua de Bermeo; el Ayuntamiento, erigido en 1732, en cuya fachada podemos ver dos relojes de sol; y la Casa Kinkubera, catalogada dentro del «racionalismo vasco», con una estructura que nos recuerda a un barco.
RECOMIENDO: Su gran atractivo turístico lo conforman su pintoresco puerto, su barrio pesquero, su acogedor casco viejo, sus pequeñas calas y acantilados y su típica gastronomía de mar.
Mundaka
El pueblo vizcaíno de Mundaka es conocido por su ola izquierda que atrae todos los años surferos de todo el mundo.
QUE VER: Municipio situado en la margen izquierda de la ría que lleva su nombre. Este pueblo que antiguamente se dedicaba a la pesca y comercio marítimo, hoy es pueblo turístico y lugar privilegiado para la práctica de Surf. Su ola está considerada una de las mejores izquierdas del mundo, por lo que todos los años se celebra el Billabong Pro Mundaka, novena prueba del ASP World Tour.
QUE HACER: Visitar la Ermita de Santa Catalina, pasear por el pueblo, ir a la playa, observar a los surfistas.
RECOMIENDO: Ir al Mirador de la Atalaya, sitio idóneo para disfrutar de la belleza de las olas que surgen en la desembocadura de la ría, y al Mirador de Portuondo, donde se encuentra una de las mejores panorámicas de la ría de Mundaka.
Gernika-Lumo
La villa de Gernika-Lumo es conocida en todo el mundo por haber sido totalmente destruida en 1937 por la aviación alemana enviada por Hitler, crimen que inspiró a Picasso a pintar su famosísimo cuadro «Guernica».
QUE VER: Villa en la que se encuentra la Casa de Juntas de Gernika, lugar emblemático para toda la ciudadanía vasca, con su simbólico árbol en el exterior. Conocido como “el Árbol de Gernika”, bajo el que se redactaban las leyes vizcaínas (fueros), y donde los Señores de Vizcaya juraban respetarlas para poder ser así, Reyes de Castilla. Actualmente, allí se celebran las Juntas Generales de Bizkaia y juran cargo el Lehendakari y el diputado general de la provincia.
En 1937 la villa fue totalmente destruida por la aviación alemana de la legión Cóndor, enviada por Hitler, en colaboración con el ejército de Franco, siendo reducida a escombros en cuatro horas. Estos hechos inspiraron a Pablo Picasso a pintar el “Guernica”, cuadro considerado una de las obras de arte más importantes del siglo XX.
QUE HACER: Visitar la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika, el Museo de Euskal Herria, el Museo de la Paz.
RECOMIENDO: Visitar los monumentos “Gure Aitaren Etxea” de Eduardo Chillida y “Large Figure in a Shelter” de Henry Moore que representan a Gernika-Lumo como Ciudad de la Paz y el Museo de la Paz de la villa, dedicado al bombardeo sufrido el 26 de abril de 1937.
San Juan de Gaztelugatxe
Entre Bakio y Bermeo, en la costa vizcaína, se encuentra la ermita de San Juan de Gaztelugatxe, construida en un pequeño islote en el mar Cantábrico.
QUE VER:
Gaztelugatxe es un islote de la localidad vizcaína de Bermeo, País Vasco, cuyo singular perfil se aprecia solemne desde la costa. Está unido al continente por un puente de dos arcos y en su cima destaca la ermita de San Juan, a la que se accede por un camino que cuenta con 231 escalones.
La ermita es un edificio de planta rectangular con ábside poligonal, muros de mampostería reforzados con contrafuertes, cubierta a dos aguas salvo en la cabecera que es más compleja, y pórtico en el lado meridional. Se desconoce cuándo pudo ser construida, aunque se sabe que en 1886 fue objeto de una gran reforma.
QUE HACER: Visitar el islote y la ermita y disfrutar de la vista.
RECOMIENDO: Cada 24 de junio se celebra una tradicional romería en honor a San Juan. Multitud de personas acuden a pie hasta la ermita en peregrinación desde localidades vecinas.
Centro de Biodiversidad de Euskadi – Madariaga Dorretxea
El Centro de Biodiversidad de Euskadi es una iniciativa del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.
QUE VER: El objetivo fundamental del centro es el de fomentar la difusión de la naturaleza y la biodiversidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco y de poner en valor su biodiversidad; o lo que es lo mismo, dar a conocer los beneficios que proporciona al ser humano la biodiversidad y lo que perdemos con la extinción de especies.
QUE HACER: El Centro de Biodiversidad de Euskadi – Madariaga Dorretxea cuenta con un área expositiva permanente, y un espacio para exposiciones temporales. En sus instalaciones existe una zona destinada a la realización de congresos, talleres de educación y formación, así como un observatorio de la marisma.
Playa de Laida
La playa de Laida pertenece al municipio vizcaíno de Ibarrangelu y está ubicada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
QUE VER: Con casi un kilómetro de arena fina y dorada, es la playa más grande de la ría de Mundaka. Allí Surfistas procedentes de muchos lugares del mundo acuden hasta este lugar a coger olas con su tabla
Cuenta con socorristas, hondartzainas y aparcamientos a pie de playa, además de otros servicios como duchas, aseos públicos, vestuarios, lavapies, guardabiciletas y establecimientos hosteleros en sus inmediaciones.
QUE HACER: La playa ofrece la posibilidad de realizar multitud de actividades deportivas: Windsurf, piragüismo, vela… Pero, sin duda, la práctica del surf merece especial mención, ya que enfrente de la playa se encuentra la prestigiosa ola de Mundaka.
Playa Laga
La hermosa playa dunar de Laga, enclavada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y junto al cabo de Ogoño (279 m), pertenece al municipio de Ibarrangelu.
QUE VER:
Es uno de los arenales más bonitos de la costa vizcaína. Con sus 574 metros de arena fina y dorada, la playa se encuentra abierta al mar.
Es una playa bien equipada, con duchas, aseos públicos, vestuarios, socorristas y hondartzainas. En sus alrededores, cuenta con un aparcamiento, bares, restaurantes, amplias zonas de paseo y áreas recreativas.
Además, cabe destacar que cuenta con los certificados ISO 9001 e ISO 14001, de calidad y gestión ambiental respectivamente.
QUE HACER: Sus olas atraen a numerosos amantes del surf, aunque también se practican otros deportes acuáticos, como la vela o el piragüismo. Los más intrépidos incluso se atreven a saltar desde el peñón de Ogoño con sus parapentes.
Cuevas de Santimamiñe
Declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2008, las cuevas de Santimamiñe están situadas en un paraje incomparable: la orilla derecha de la cuenca de Urdaibai, en las faldas del monte Ereñozar.
QUE VER: Pinturas rupestres que datan del periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior (13.000 a.C.). En ellas aparecen representados diferentes animales, como bisontes, caballos, ciervos, cabras y osos pardos. La cueva posee, además, numerosas formaciones de estalactitas y estalagmitas de gran belleza.
QUE HACER: Las cuevas se encuentran cerradas al público desde 2006. De todas maneras, se ofrecen recorridos guiados de una hora y media de duración. Para empezar, los visitantes acceden a la entrada de la gruta, lo que les permite contemplar el yacimiento. También pueden disfrutar del espectacular entorno natural. Después, se dirigen a la ermita de San Mamés, convertida en centro de interpretación. Allí, mediante una sofisticada visita virtual, se puede conocer el interior de la cueva, incluyendo las célebres pinturas rupestres.
RECOMIENDO: Los visitantes también pueden acceder al yacimiento arqueológico situado en la entrada de la cueva.
Rutas
Por el Camino de los Reyes
Esta fácil y corta ruta circular por la Reserva de Urdaibai lleva desde Natxitua a la playa de Lapatza.
Ruta hacia el Mar (PR-BI 165)
Agradable itinerario circular por la reserva Urdaibai, en la costa vizcaína, con unas vistas estupendas.
Sendero de las Lamias
Bonita y corta ruta de senderismo con preciosas vistas de la Reserva Urdaibai, en la costa vasca.
Ruta BTT por Bermeo
Singular ruta por pistas forestales que nos acerca a la localidad Bermeo (molino de Tribis).
Eventos y fiestas
No hay próximos eventos actualmente.Videos