Sierra de Tramuntana – Mallorca

Sierra de Tramuntana – Mallorca

Deja que Anna Celma del hotel boutique Hotel Can Verdera te lleve a conocer Sierra de Tramuntana – Mallorca

Descripción

 

Considerado el espacio natural de mayor valor paisajístico y cultural de Mallorca, la Sierra de Tramuntana está situada en el noroeste y protege la isla de los vientos fríos del norte (tiene su nombre del viento que llega de esa dirección).

Se extiende desde Andratx hasta el Cap Formentor y constituye la alineación montañosa más grande y el espacio natural más extenso de Mallorca: Tiene algo más de 1.000 km2, de los cuales 12 km2 están por encima de los 1000 metros.

Declarada Area Natural de Especial Interés, conserva sus valores ecológicos y presenta una gran riqueza de flora y fauna. Asimismo abarca localidades emblemáticas como Banyalbufar o Deià con sus costumbres, formas de vida tradicionales y valores artísticos.

La excelente conservación de las huellas dejadas por las diferentes civilizaciones que atravesaron su territorio era uno de los valores realzados para que la Sierra de Tramuntana forme parte de la Lista del Patrimonio Mundial.

Un paisaje que ha sido el refugio elegido por escritores, pintores, e incluso aristócratas durante mucho tiempo y que ha sido pintado centenares de veces, con literatura y leyenda. Grandioso y acogedor a la vez.

Guía de viaje

Como llegar

Desde el Aeropuerto y la ciudad de Palma de Mallorca:

Salir del aeropuerto dirección Palma por el Autopista MA-19. Después de 3 km tomar salida 3 dirección hacia Ma-15/Manacor y luego incorporarse a la MA-20, Via Cintura-Andratx.

Después de 4 km tomar Salida 5A dirección MA-11 Sóller.

Desde Sóller puede ir o dirección norte hacia Escorca y Pollença o dirección sur hacia  Deià y Banyalbufar.

Medios de transporte a Sierra de Tramuntana – Mallorca

El Aeropuerto de Palma, también conocido como Aeropuerto Internacional de Son Sant Joan, es el tercer aeropuerto en importancia de España por volumen de pasajeros y está situado a 8 km del centro de la ciudad de Palma de Mallorca.

El Puerto de Palma está situado en el medio de la ciudad, justo delante del casco antiguo. Es uno de los más importantes puertos de todo el Mediterráneo en relación al tráfico de cruceros.

Previsión del tiempo en Sierra de Tramuntana – Mallorca

jun 7, 2023 - mié
Palma de Mallorca, España
algo de nubes
24°C algo de nubes
Viento 5 mph, ONO
Humedad 76%
Presión 761.31 mmHg
mier06/07 jue06/08 vier06/09 sab06/10 dom06/11
nubes
25/21°C
nubes
25/22°C
lluvia ligera
25/21°C
nubes
28/23°C
algo de nubes
27/22°C

Puntos de interés

Banyalbufar

Banyalbufar se extiende a orillas del mar y se encuentra diseminada por la sierra de Tramontana en Mallorca.

QUE VER: Banyalbufar sorprende por su intrincado sistema de bancales. Su nombre significa en árabe «viña del mar», ya que desde finales de la edad Media hasta entrado el XIX, las pendientes del terreno fueron aprovechadas hasta el último centímetro para cultivar viñedos. Con ellos se fabricaba una malvasía muy celebrada, vino dulce y fragante que se tomaba con los postres. De la frenética actividad vinícola de otros tiempos han quedado la línea ondulada de las terrazas, las albercas, los caminos y las barracas.

QUE HACER:

La Torre de Ses Animes es un excelente mirador tanto del pueblo como de la costa.

Se puede visitar el magnífico conjunto monumental de Clastra de sa Barona, formado por un claustro y una torreón defensivo que datan del siglo XVII. En la actualidad alberga un establecimiento hotelero.

Fornalutx

Fornalutx, uno de los pueblos más bonitos de España, está situado en la Sierra Tramuntana de Mallorca.

QUE VER: Fornalutx es un pueblo pintoresco y uno de los más visitados de Mallorca, situado dentro del Valle de Sóller, en el centro de la Sierra de Tramuntana.

QUE HACER: Pasear por las calles del pueblo y visitar la Casa de la Villa, que data del siglo XVII, y la iglesia parroquial, originaria del siglo XIII de estilo gótico que ha sufrido numerosas reformas hasta llegar a su aspecto actual más propio del barroco.

Pollença

Situada en el norte de la isla de Mallorca, la ciudad de Pollença, la Pollentia romana, se enmarca entre perfiles montañosos y bosques de pinos.

 

QUE VER: Las estribaciones más septentrionales de la Sierra de Tramuntana sirven de telón de fondo a la localidad mallorquina de Pollença. Conocida por su animado puerto y su bahía de aguas transparentes, posee un casco urbano de fuerte sabor medieval a escasos kilómetros del mar Mediterráneo. Es, a la sombra de los montes Puig de Pollença y Calvari, donde el visitante encontrará una población que ha sabido mantener intacta toda su personalidad, a pesar de encontrarse a un paso de la animación playera.

QUE HACER: Sus calles empedradas conducen a los monumentos más emblemáticos, entre los que se encuentran la iglesia de Nostra Senyora del Roser y la parroquia de Nostra Senyora dels Àngels.

RECOMIENDO: El Cabo de Formentor, el Cabo Pinar, Alcúdia y su puerto son visitas ineludibles para los que quieran disfrutar de los espectaculares paisajes que ofrece la isla.

Rutas

Camino Alzina Fumadora

El Cami de s’Alzina Fumadora es una ruta fácil y apta para toda la familia que sale de Fornalutx en Mallorca.

 

Iniciamos el recorrido en la popular plaza de España, por la cuesta escalonada que lleva a la iglesia parroquial, una construcción barroca dedicada a la natividad de la Virgen María. Remontamos después la calle de l’Església, donde podremos observar las cerámicas de una de las estaciones del Via Crucis, y continuamos por la calle de Tramuntana, donde en al inicio nos llaman la atención las tejas pintadas de Ca ses Escolanes con el anagrama de Jesús – una gran luna llena y un gallo – en el voladizo del tejado.

En breve abandonamos la zona urbana y enfilamos el camino de herradura empedrado, que va ganando altura entre bancales de olivos y naranjos, albercas y casas diseminadas, hasta cruzar la carretera Ma-2120.

El camino prosigue, con fuerte pendiente, entre olivares con sus casetas de piedra en seco (construcciones con cubierta de tejas que servían de refugio para personas, animales y herramientas), hasta enlazar con la carretera del Puig Major (Ma-10). A nuestras espaldas quedan unas excelentes vistas sobre Fornalutx, Biniaraix y Sóller y las cimas que rodean el valle, entre las que destacan el Penyal des Migdia (1.401 m), es Cornadors (956 m), la Serra d’Alfàbia (1.067 m) y es Teix (1.064 m).

Al otro lado de la calzada y a nuestra derecha localizamos la entrada a la Comuna de sa Bassa, que da paso a un camino estrecho que posteriormente se ensancha a la altura del Pla de ses Mates, en el que hay un depósito de agua para la extinción de incendios. En este punto dejamos a la izquierda un ramal que forma parte del antiguo camino de sa Comuna y, pasada una caseta, descartamos a la izquierda otro vial por el que accederíamos al Puig de sa Bassa. Desde aquí un corto descenso conecta con el Pla de sa Bassa, muy cerca ya de la carretera Ma-10, donde hay un área recreativa junto a un terreno labrado.

Regresar por el mismo itinerario, más ligero, de bajada e igual de gratificante

Distancia/Tiempo:

Tiempo: 1h 30 min.

Dificultad: Baja

Distancia: 3.204 metros

Recorrido: Lineal

Desnivel subida: 426 m

Desnivel bajada: 91 m

No apto para sillas de ruedas y coches de niños.

The Camí de s’Alzina Fumadora Route

Ruta de senderismo fácil de Soller a Fornalutx en Mallorca.

 

Ruta muy agradable, sin desniveles importantes, que enlaza Sóller con Fornalutx a través de la aldea de Binibassí.

El inicio de la excursión la situamos en el campo de fútbol de Sóller, accesible desde la plaza de la Constitución a través de las calles de la Luna, el Once de Mayo y Avenida de Asturias. Al llegar tenemos que seguir el torrente hacia la derecha hasta llegar a las proximidades de unas lavadoras, cerca del puente de Can Rave.

En este punto hay un cruce de caminos donde debemos seguir por el de la izquierda. Descartamón también a la izquierda, el camino de ses Marjades y después el de su Capel1eta, que forman parte de otro itinerario.

Algunos metros más adelante dejamos un camino de carro que sube a la izquierda: es la carretera vel1a de Balitx. Junto a un torrente y en una curva muy marcada, la señalización nos indica que debemos abandonar el camino apto para vehículos, para seguir el sendero empedrado que asciende lentamente entre naranjos y olivares-documentados en la zona ya en el año 1242 – hasta alcanzar la aldea de Binibassí, que marca el linde entre los términos de Sól1er y Fornalutx.

Por la izquierda de la aldea continuamos la subida por el borde del molino de agua. Dejamos atrás una barrerita y continuamos el ascenso adoquinado entre pinos, encinas y algún olivo, hasta llegar a un punto donde debemos girar a la derecha y pasar una nueva barrera donde se inicia un corto Descenso A partir de este punto el camino gana espectacularidad y salva un pequeño comel1ar. De lejos, la silueta del Penyal des Migdia nos marca el horizonte, mientras que mucho más cercano divisamos ya el cementerio de Fornalutx. El sendero se ha convertido ya en un camino de carro de cemento que bordea el cementerio y, entre los olivares, nos lleva a las primeras casas de Fornalutx. A través de la calle de la Plaza llegamos a la Plaza de España, a los pies de la iglesia parroquial.

Distancia/Tiempo: 45 min
Puntos de paso:
Sóller – Binibassi – Fornalutx

El Cami de sa Figuera

Ruta fácil de senderismo por la zona del Port de Sóller en Mallorca.

Retomando el itinerario de los piratas sarracenos

El mes de mayo de 1561, la noche de Sant Ponç, los sarracenos desembarcaron en ses Puntes y, divididos en dos escuadras, se dirigieron a Sóller donde saquearon la iglesia e hicieron numerosos prisioneros. Uno de los pelotones tomó el Camí de sa Figuera donde se produjeron algunas de las hazañas protagonizadas por los habitantes de Sóller, que finalmente consiguieron una victoria que aún se conmemora cada segundo domingo de mayo.

Iniciamos nuestro paseo en la calle Antoni Montis, ensanchada gracias al terreno ganado al torrente de sa Figuera. A la derecha y uno poco elevadas se encuentran las casas de Port, hoy reconvertidas en hotel, pero que todavía conservan algunos de los rasgos arquitectónicos que garantizaban su defensa: una esbelta torre asentada sobre un gran peñasco y el portal foráneo con un matacán encima.

Llegados a la rotonda que da acceso al túnel de sa Mola, advertimos al otro lado de la carretera el inicio del camino viejo des Port o de sa Figuera. Situados en éste, pasamos primero un portillo con una barrera de madera y a continuación al lado de la olla de un horno de cal parcialmente restaurada.

Después de una ligera subida, alcanzamos ahora una zona llana de olivar, y pasado el torrente de Son Llampaies distinguimos en frente las casas homónimas y las de Can Alfonso.
Poco después nos situamos en un camino de tierra apto para coches (la carretera de Son Llampaies). Si continuáramos a la izquierda llegaríamos a la aldea de sa Figuera pasando por la Font des Moro (hoy seca), dónde dice la tradición popular que se produjo uno de los cruentos choques entre cristianos y sarracenos. Por eso, a causa de la sangre vertida, también es conocida como la Font Roja.

Nosotros, sin embargo, seguiremos por el ramal de la derecha que pasa por el Coll d’en Borrassar. En la bajada los restos del camino de herradura nos llevan rápidamente a las casas de Can Penya. En este lugar, concretamente en el olivar de sa Cabra, se confundieron los piratas cuando volvían buscando la seguridad de sus barcos, desviándose mucho más arriba hacia el Coll d’en Marqués, acarreándoles nefastas consecuencias.

Seguiremos hacia al oeste y poco después nos desviaremos a la izquierda para llegar a las casas de Can Tamany. Aquí se defendieron las hermanas Casesnoves (ses Valentes Dones) de las acometidas de dos sarracenos, que se deshicieron de ellos arrojándolos por la ventana. En conmemoración de esta heroicidad, cada año, el día del Firó (en mayo) se celebra una misa en este lugar.

Pasadas las casas, después de un corto tramo asfaltado, llegamos a la carretera Ma 10. Justo al lado y sin cruzarla, arranca un sendero que, paralelo a esta vía, nos conducirá hasta la carretera vieja des Port. Al otro lado de la carretera y en medio de la rotonda se erige es Monument, una escultura creada por el escultor Pavía en recuerdo de los hechos de la festividad de Sant Ponç.

Nuestro itinerario discurre ahora por la antigua zona inundable del valle de Sóller donde, aún ahora, se produce alguna crecida del torrente des Jaiot. Una vez superado nos situamos en la carretera del Port de Sóller, que recorremos brevemente hasta que al otro lado, y junto a una de las paradas del tranvía, localizamos el puente y el camino por donde seguiremos.

Distancia/Tiempo:

Tiempo estimado: 2 horas

Distancia: 6 kms

Dificultad: Baja

Recorrido: Circular

Desnivel subida: 113 m

Desnivel bajada: 114 m
Puntos de paso:
Port de Soller – Coll d’en Borrassar – Platja d’en Repic – Port de Soller

Eventos y fiestas

No hay próximos eventos actualmente.

Videos