Sevilla
Deja que Carmen del hotel boutique Boutique Hotel Holos te lleve a conocer Sevilla
Descripción
La capital andaluza destila alegría y bullicio en cada una de las calles y plazas que configuran su casco histórico, que alberga un interesante conjunto de construcciones declaradas Patrimonio de la Humanidad y barrios de hondo sabor popular, como el de Triana o La Macarena.
Guía de Viaje
Como llegar
Para un acceso fácil y cómodo a Sevilla:
En avión:
El aeropuerto se encuentra situado diez kilómetros al norte de la ciudad, junto a la carretera A-4. Casi cinco millones de viajeros utilizan este aeropuerto cada año, la mayoría de ellos procedentes de otras ciudades española pero también de ciudades europeas como Londres, París, Roma, Milán etc.
En tren:
Desde 1992, Sevilla cuenta con el tren de alta velocidad AVE que realiza trayectos diarios entre Sevilla y Madrid (y Barcelona). La Estación de Santa Justa se encuentra situada en la avenida de Kansas City, a escasos minutos a pie del casco antiguo.
En coche:
Sevilla dispone de una amplia infraestructura viaria que incluye un buen número de autopistas y autovías como la A-4, que conecta Andalucía con Madrid, y la A-66, que llega hasta Mérida y conecta con la A-5. Granada y la Costa del Sol están comunicadas con la capital hispalense por la autovía A-92. Hacia Portugal, se toma la autovía A-49.
Medios de transporte a Sevilla
Principal conexión con Madrid en menos de 2 horas y media.
Pueden volar a Sevilla desde la mayoría de las capitales europeas.
Previsión del tiempo en Sevilla
Sevilla, España | 28°C cielo claro | |
Viento
15 mph, SO
Humedad
51%
Presión
756.81 mmHg
|
Puntos de Interés
Ruinas Romanas de Itálica
Visitar las ruinas romanas de Itálica en Santiponce, aprox. 10 kms de Sevilla.
QUE VER: La ciudad romana de Itálica se fundó en el año 206 a. C. por iniciativa de Publio Cornelio Escipión, conocido como El Africano.
Bajo el reinado de Augusto, Itálica se convierte en municipio y le es conferida la prerrogativa de acuñar moneda. Durante sus tiempos esplendorosos se desarrolló arquitectónicamente, erigiendo nuevos edificios públicos como el anfiteatro, viviendas que decoraban con mosaicos el suelo y anchas calles que comunicaban los diversos barrios.
QUE HACER:
Visitar el Conjunto Arqueológico
Horarios:
De octubre a marzo, martes a sábado de 9:00 a 18:30; Festivos y Domingos de 10:00 a 16:00
De abril a septiembre, martes a sábado de 8:30 a 21:00; Festivos y Domingos de 9:00 a 15:00
Días de cierre: Lunes
RECOMIENDO: Santiponce cuenta con múltiples bares y restaurantes en los que degustar su gastronomía más típica. Destaca el Ventorrillo Canario, en la salida hacia Extremadura.
Carmona
Carmona es una ciudad que destaca por su monumentalidad y por la huella de las diferentes culturas que la han poblado a lo largo de su dilatada historia.
QUE VER: Iglesias, palacios y murallas forman parte del impresionante patrimonio artístico que alberga el casco histórico de Carmona. Recomiendo sobre todo la Necrópolis Romana, que cuenta con centenares de tumbas y ricas cámaras sepulcrales excavadas en la roca, y la Puerta de Carmona.
QUE HACER: Pasear por su casco histórico, que aún conserva la estructura de ciudad árabe.
RECOMIENDO: Buscar bares tradicionales en los que degustar su gastronomía más típica. Hay que probar los “huevos a la flamenca»
Centro de Sevilla
QUE VER: Todo el centro de Sevilla es digno de ser visitado con cierto detenimiento, perderse por sus calles y plazas y descubrir rincones es algo que todo visitante debe hacer. Pararse a tomar una cerveza y una tapa en alguna de sus calles, al aire libre, si es posible, disfrutando de las benévolas temperaturas con las que goza Sevilla la mayor parte del año.
QUE HACER: Visitar la Catedral, el Alcázar, subir a la Giralda, pasear por el Parque de Maria Luisa y descubrir los pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929. Visitar el Museo de Bellas Artes (segunda pinacoteca de España), con su colección permanente y sus interesantísimas exposiciones temporales, es también una visita obligada.
RECOMIENDO: Bares tradicionales como Casa Moreno (c/ Gamazo) o El Rinconcillo (c/ Gerona), el bar más antiguo de Sevilla. Bares de gastronomía más vanguardista como El Arenero (Pasaje de Vila) o Restaurante Abantal (c/ Alcalde José de la Bandera)
Barrio de Triana
Uno de los barrios más característicos de Sevilla, Triana es tierra de alfareros, marineros y flamenco. En sus calles se conserva la esencia de la Sevilla popular y las huellas de un pasado milenario.
QUE VER: Famosa por su ancestral cerámica destacan tiendas dónde adquirir este tipo de productos.
QUE HACER: Pasear por la calle Betis, visitar la Capillita del Carmen.
RECOMIENDO: Restaurantes como Abades Triana (c/ Betis 69 A) y bares más “de toda la vida” como Casa Cuesta (c/ Castilla 1).
Rutas
Ruta por el centro de Sevilla
Paseo por el centro de Sevilla, heredera de un rico legado árabe y de su condición de próspero puerto comercial con las Américas.
Comenzaremos el recorrido en la Plaza Nueva, principal acceso a las zonas comerciales. La plaza se encuentra sobre el antiguo solar del derruido Convento de San Francisco que ocupaba toda esta superficie y algo más. En el centro, está el monumento ecuestre dedicado al conquistador de la ciudad, Fernando III.
En uno de los laterales de la plaza vemos el Ayuntamiento. La fachada orientada hacia la Plaza Nueva, es del proyecto realizado en el siglo XIX por el arquitecto Balbino Marrón, de estilo neoclásico.
Si cruzamos hacia el Ayuntamiento y lo rodeamos por el arquillo, nos encontramos a la espalda del Ayuntamiento, en la Plaza de San Francisco.Este espacio ha sido testigo de la historia de Sevilla, desde las corridas de toros en plazas construidas con lanzas y madera a espacio donde se han realizado autos de Fe por la Santa Inquisición. Hoy día es también no sólo un espacio de eventual ocupación religiosa por discurrir por ella la estación de penitencia principal de todas hermandades de penitencia en su camino hacia la Catedral, sino también de otros desfiles como el Corpus Christi y la Virgen de los Reyes, sino que es un espacio de exposiciones y mercados eventuales.
Nos dirigimos hacia la Avenida de la Constitución, caminaremos por la acera del Banco de España, en cuyo interior se guarda el original Tesoro Tartesio del Carambolo. Esta vía es la principal de acceso al centro histórico, escenario es desfiles religiosos. Continuamos por la Avenida de la Catedral y llegamos a la puerta de la parroquia del Sagrario. Este templo se encuentra construido sobre parte del antiguo patio de la mezquita almohade.
Al salir giraremos hacia la izquierda, y llegamos a la Santa Iglesia Catedral, que se encuentra construida sobre la antigua mezquita mayor almohade de Sevilla. Es el mayor templo gótico del mundo. A esto hay que añadir por su dimensión ser el tercero mayor de la Cristiandad, después de San Pedro, de Roma, y San Pablo, de Londres.
Aunque hay varias puertas de acceso a la Catedral, el acceso lo haremos después, por una de las puertas que esta orientada hacia la Plaza de la Virgen de los Reyes.
Si continuamos caminando, junto a la Catedral, llegamos al Archivo de Indias, Antigua lonja ó casa de mercaderes. Es un edificio de influencia herreriana. El edificio tuvo distintos usos desde su creación siendo lonja, casa de vecinos, hasta que en tiempos de Carlos III, el edifico fue adaptado para Archivo de Indias. Es el archivo más importante del mundo sobre la colonización. En su interior se guarda toda la documentación referida al gobierno y administración del Nuevo Mundo durante el período de conquistas españolas.
A la salida, giraremos hacia la derecha, rodearemos este edificio hasta llegar a la Plaza del Triunfo, en la que veremos un pequeño templete de piedra construido en 1755 en honor a la Virgen de la Inmaculada para conmemorar el poco daño que sufrió la ciudad tras el terremoto de Lisboa. Al continuar en línea recta, veremos ante nosotros la entrada principal a los Reales Alcázares. Se distingue el acceso porque sobre la puerta hay un rectángulo con un león en cerámica, es la Puerta del León. Es el palacio más antiguo del mundo que sigue siendo usado como residencia oficial de los Reyes cuando visitan la ciudad. Una vez que accedemos a los Reales Alcázares, llegaremos a los distintos patios de la montería, doncellas… desde la Reconquista de Sevilla en 1248 por Fernando III, la historia del edificio está vinculada a la monarquía, iniciándose las primeras obras con el rey Pedro I, apodado el «Justiciero» ó el «Cruel», y que transforma el antiguo Alcázar de la Bendición en un palacio mudéjar. Desde entonces, y especialmente en el siglo XVI hasta el siglo XIX, ha sufrido constantes reformas, que han enriquecido su valor artístico y arquitectónico, jardines, fuentes, cúpulas, esculturas, etc. La salida de los jardines se realiza por el apeadero, que nos llevará hacia el Patio de Banderas y saldremos por una puerta que nos devuelve a la Plaza del Triunfo, desde ella veremos una majestuosa visión de la Giralda y Catedral. Si continuamos caminado hacia la Giralda, en la acera de la derecha, antes de llegar a la Plaza de la Virgen de los Reyes se encuentra el Convento de la Encarnación, de monjas agustinas, formaba parte del extinguido Hospital de Santa Marta, fundado en 1385. Su pequeña iglesia tiene caracteres arquitectónicos medievales. Al salir, nos encontramos casi en frente al Palacio Arzobispal, residencia del Obispo de Sevilla. Su construcción ocupa el anterior solar de unas casas que dono en 1251 Fernando III al Obispo Don Remondo. El acceso al Palacio se realiza por la portada barroca, cuyos autores son Lorenzo Fernández de Figueroa y Diego Antonio Díaz realizada entre 1703 y 1705, una vez dentro, encontraremos dos de los tres patios de estilo manierista. Al fondo del segundo se encuentra el Archivo General del Arzobispado, que reúne documentación eclesiástica de toda la Archidiócesis de Sevilla. Uno de los elementos más singulares de este Palacio en su escalera de un sólo tiro y tres tramos, diseñada por Fray Manuel Ramos en la segunda mitad del siglo XVII. Su cúpula está adornada con pinturas murales, cuyo autor es Juan de Espinal. En su interior se conserva una colección pictórica importante, con obras de Zurbarán, Herrera el Viejo, Murillo, Pacheco, Zamora…pero gran parte de esta colección se perdió con la invasión francesa al instalar el mariscal Soult su cuartel general en el Palacio y saquearlo entre 1808 y 1810.
A la salida, a la derecha, a los pies de la Giralda, tenemos el acceso a la Catedral, como ya hemos comentado antes es la tercera mayor del mundo, inscrita en el Libro Guiness de los records ya que ocupa dos hectáreas.
Su interior contiene una de las mayores colecciones escultóricas, de la que se continúa haciendo hoy día inventario, dada su cantidad y calidad. Comenzamos con la Capilla Real diseñada por Martin Gaínza en 1551 y cúpula de Hernán Cortés II, en ella se encuentra la Virgen de los Reyes, talla gótica del siglo XIII, que acompañó a Fernando III en la conquista de la ciudad, es la actual Patrona de Sevilla. Continuaremos hacia el Retablo Mayor, la mayor construcción de este tipo de la cristiandad, cuya realización duró más de ochenta años (1480-1560). Veremos obras de Montañés, como el Cristo de la clemencia en la Sacristía de los Cálices, tallado en 1603 por Martínez Montañés, la Inmaculada conocida con el sobrenombre de «La Cieguecita», que sale en procesión a la ciudad el día de la Inmaculada cada 100 años, su próxima salida será el año 2103, junto a otras esculturas de Juan de Mesa, Alonso Cano, etc.
Junto a la Puerta del Príncipe, se encuentra el sepulcro de Cristóbal Colón diseñado por Arturo Mélida en 1891 para la Catedral de la Habana y colocado en esta zona en 1902.
Las vidrieras, portadas, capillas son numerosas y todas ellas con distintos detalles en su construcción, escenas,… y simbología para el mundo cristiano.
Tras el Museo de Bellas Artes, la Catedral es la segunda pinacoteca de la ciudad, por los innumerables lienzos que se guardan en su interior. Veremos cuadros de Murillo, Zurbarán, Goya, frescos como el de Nuestra Señora de la Antigua, en la capilla bajo esta advocación, realizados en el siglo XIV, a la que se encomendaban los viajeros que partían hacia América, además de obras de otros prestigiosos pintores españoles y extranjeros.
En lo respecta a obras de orfebrería, encontremos dos obras muy importantes por su labor en plata como la Custodia procesional, repujada entre 1580 y 1587 por Juan de Arfe, y la urna que contiene el cuerpo incorrupto de San Fernando, realizado por Juan Laureano de Pina en 1719. Otros espacios que debemos de ver son la Sacristía de los Cálices, en cuyo interior se conservan reliquias de gran valor para la religión católica, como un trocito de madera de Jesucristo, espinas de la corona, huesos de santos…, otros espacios son también la Sacristía Mayor y la Sala Capitular.
Desde la Catedral podemos acceder por una de las puertas al Patio de los Naranjos, antiguo patio de la mezquita almohade y por otra puerta acceso a la Catedral, llegaremos a la pequeña puerta por la que entramos en la antigua torre de la mezquita. Alminar almohade que se comenzó a construir en 1184 por orden del sultán Abu Yusuf Yaqub Yusuf que encargó su construcción al arquitecto Ahmad ibn Baso, su base está hecha de piedras de edificios romanos. Hoy día está coronado con una veleta colocada en 1568, que representa el triunfo de la Fe. Subimos por interior a través de rampas realizadas en ladrillo, por las que antiguamente el muecín subía a caballo a una altura de casi 100 metros para la lectura del Corán. Este campanario y mirador es el final de nuestra visita, desde el que se puede contemplar una magnifica panorámica de la ciudad.
Distancia/Tiempo: 800 metros
Puntos de paso:
Sevilla: Plaza Nueva, Plaza de San Francisco, Iglesia del Sagrario, Avenida de la Constitución, Archivo de Indias, Reales Alcázares, Palacio Arzobispal, Catedral, Giralda.
Paseo por Córdoba: La Mezquita, La Judería y El Alcázar
Este paseo por el centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio Universal en 1994, es esencial para todos aquellos visitantes que quieren ver los lugares de interés turístico más importantes en un día. La ruta da una idea de lo que debe haber sido Córdoba cuando tres culturas convivieron en relativa armonía y se desarrollaron de forma simultánea: La musulmana, la judía y la cristiana.
La Judería
Pasear por la Judería de Córdoba es un verdadero placer: Su laberinto de estrechas callejuelas invitan a un paseo relajado, descubriendo el peso de la historia en una ciudad que, ya de por sí, es una de las más históricas de España. En este barrio, donde los judíos se asentaron ya en la época romana y visigoda, se encuentran importantes restos arqueológicos de la presencia hebrea.
Un bello entramado de calles estrechas y sinuosas, con plazoletas delimitadas por casas blancas construidas en torno a patios repletos de flores invitan a pasear y descubrir esplendidos rincones llenos de luz con toques de embrujo y de una gran historia y cultura.
Podrá degustar lo mejor de la gastronomía típica cordobesa en numerosas bodegas, restaurantes y tabernas. Y las diferentes e interesantes tiendas y talleres le ofrecen todo tipo de objetos de artesanía.
La Mezquita
Ubicada en pleno centro histórico, La Mezquita es uno de los más bellos ejemplos de arte musulmán en España y una mezcla de estilos arquitectónicos superpuestos, que se sucedieron a lo largo de los nueve siglos que duraron las construcciones y reformas: En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.
El emir musulmán Abderrahman I mandó construir el templo en el año 785 sobre los restos de la antigua iglesia visigoda de San Vicente. En siglos posteriores, la mezquita pasó por sucesivas ampliaciones. Abderrahman III mandó levantar un nuevo alminar, mientras que en el 961 Alhaken II ensanchó la planta del edificio y se decoró el mihrab. La última de las reformas sería llevada a cabo por Almanzor en el 987. Como resultado, la apariencia interior es la de un laberinto de columnas de gran belleza, con doble arquería y arco de herradura. En el año 1523, tras la conquista cristiana, se construyó en su interior la catedral, en la que destaca el retablo mayor, el retablo barroco y la sillería del coro en madera de caoba. El mihrab es uno de los más importantes del mundo musulmán, siendo la pieza más noble de la mezquita. La decoración es de mosaico bizantino y mármoles labrados. El patio de los Naranjos es el acceso al recinto.
El Alcázar de los Reyes Cristianos
Durante ocho años los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, gobernaron en esta fortaleza y palacio de sólidos muros, que encierra en su interior gran parte de la evolución arquitectónica de Córdoba.
Construido como residencia de los califas cordobeses sobre restos romanos y visigodos fue lugar predilecto de los distintos gobernantes de la ciudad. Posteriormente fue residencia real cristiana, después sede del Tribunal del Santo Oficio, más tarde cárcel civil y por último cárcel militar. Posee magníficos jardines, como el llamado Paseo de los Reyes, donde están las estatuas de todos los reyes que han estado vinculados al alcázar. Fue declarado Monumento Histórico en 1931 y está integrado en la zona declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1994.
Distancia/Tiempo: Un día
Puntos de paso:
Centro de Córdoba: La Judería, La Mezquita y El Alcázar de los Reyes Cristianos.
Ruta por la Sierra Norte de Sevilla
Ruta que lleva a la preciosa Sierra Norte de Sevilla y sus pintorescos pueblos.
Esta ruta por la Sierra Norte de Sevilla es muy interesante ya que nos permite conocer algunos de sus pintorescos pueblos a través de su gastronomía, sus gentes y sobre todo sus espectaculares paisajes, habitat de predadores, así como especies de interés especial, tanto en la fauna vertebrada como invertebrada.
Distancia/Tiempo: 224 km
Puntos de paso:
Cantillana, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, Alcolea del Río, Constantina y Cazalla.