Sanabria. Parque Natural

Sanabria. Parque Natural

Deja que Oscar y Victória del hotel boutique Posada La Pascasia te lleve a conocer Sanabria. Parque Natural

Descripción

El parque natural del lago de Sanabria, la reserva nacional Sierra de la Culebra y el parque natural de Montesiños circundan la Villa de Puebla de Sanabria

Guía de Viaje

Como llegar

Para llegar a Puebla de Sanabria es necesario coger la salida 79 (sentido Galicia) o la 85 (sentido Madrid) de la A52. La A52 es la autovía que une Benavente y Vigo y que nace en el kilómetro 266 de la A6 procedente de Madrid.

Medios de transporte a Sanabria. Parque Natural

Existe estación de trenes de RENFE con paradas de trenes regionales procedentes de Zamora y Valladolid y de largo recorrido (TALGO) pertenecientes a la línea entre Madrid y Galicia. Próximamente contaremos también con una estación para el AVE en la comarca de Sanabria.

El Edificio de Viajeros aunque no es demasiado grande, dentro de su sencillez representa una de las Estaciones de Ferrocarril más bellas y singulares de España. Está sólidamente construida al igual que la mayor parte de las Estaciones de la Línea, en piedra sillar y rematada en pronunciadas cubiertas de pizarra. Su aspecto elegante y señorial complementa a este precioso edificio que fue construido siguiendo el estilo popular de la zona sanabresa. Está actualmente en servicio y en un óptimo estado de conservación.

Sanabria. Parque Natural
Para llegar a Puebla de Sanabria es necesario coger la salida 79 (sentido Galicia) o la 85 (sentido Madrid) de la A52. La A52 es la autovía que une Benavente y Vigo y que nace en el kilómetro 266 de la A6 procedente de Madrid.

Estación de autobuses

Buses procedentes de toda España y de Bégica, Holanda, Francia, Andorra y Portugal.
Para llegar a Puebla de Sanabria es necesario coger la salida 79 (sentido Galicia) o la 85 (sentido Madrid) de la A52.
La A52 es la autovia que una Benavente y Vigo, y que nace en el kilómetro 266 de la A6 procedente de Madrid.

El aeropuerto de León, es el más cercano a Sanabria, es una aeroestación que sirve a la provincia de León, está ubicado a 6 kilómetros de la capital, en la base aérea Virgen del Camino y pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León al noroeste de España. Actualmente trabajan las siguientes compañías aéreas: Iberia, Air Europa y Air Nostrum
El aeropuerto de Valladolid se encuentra a 180 Km y el de Madrid Barajas a 360Km de Puebla de Sanabria.
El aeródromo de Braganza está situado a tan solo 35Km.

Previsión del tiempo en Sanabria. Parque Natural

jun 7, 2023 - mié
Sanabria, España
nubes
12°C nubes
Viento 4 mph, SE
Humedad 97%
Presión 758.31 mmHg
mier06/07 jue06/08 vier06/09 sab06/10 dom06/11
lluvia moderada
10/10°C
lluvia ligera
13/9°C
lluvia ligera
11/8°C
nubes
15/9°C
lluvia ligera
17/10°C

Puntos de Interés

Jardín y Centro de Interpretación de la Biodiversidad

Jardín y Centro de Interpretación de la Biodiversidad El Fenal, provincia de Zamora, region de Castilla y León.

QUE VER: Se trata de un jardín de cuentos de hadas creado a principios del S.XX en las afueras del pueblo. Contiene una muestra de especies exóticas y de flora autóctona.

RECOMIENDO: Posee además un “banco de semillas” y una pequeña colección etnográfica.

Centro de interpretación del parque natural del lago de Sanabria

Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores en la provincia de Zamora, Castilla y León.

QUE VER:
El lago de Sanabria es el mayor lago natural de la península ibérica, con una pro fundidad de 53m y con 318,7 ha, su origen es glaciar con formación de multitud circos, ahora se pueden encontrar más de veinte lagunas, diversos cañones, numerosas cascadas y pequeños arroyos que han provocado que el paisaje tenga un gran valor natural.

QUE HACER:
El lago cuenta con varias playas de arena en la que está permitido el baño. Paseo en catamarán por el lago de Sanabria.
Realización de deportes acuáticos: buceo, vela, winsurf, pesca, y piragüismo

RECOMIENDO:
Casa del Parque de San Martín de Castañeda
Ubicado en un monasterio cisterciense del s. XII, La casa de San Martin es un centro de interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y cuenta con un punto de información turística. En el monasterio se encuentra una exposición y audiovisuales que explica como se formó el lago de origen glaciar, cual ha sido la incidencia humana en el paisaje y las distintas formas de preservarlo. También se encuentra una exposición de arte sacro de la iglesia del monasterio, y etnografico en el que se pueden ver maquetas de edificios típicos de la zona, aperos y herramientas de la vida rural. La entrada es gratuita, y puede visitarse en los siguientes horarios: martes, miercoles y domingos de 10 a 14 horas. Y jueves, viernes y sabados de 10 a 14 y de 16 a 18 horas

Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores

Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores en la provincia de Zamora, Castilla y León.

QUE VER: Alberga además una colección etnográfica, a través de la cual se puede conocer como era el modo de vida tradicional de los sanabreses.

QUE HACER: Muestra la formación del Lago y el paisaje al que dio origen y explica los distintos ecosistemas de la zona.

RECOMIENDO: También ofrece un servicio de información sobre rutas de senderismo y actividades programadas (rutas guiadas y actividades con niños). Disfruta de unas vistas privilegiadas sobre el Lago.

Museo de Gigantes y Cabezudos

El museo de gigantes y cabezudos está ubicado en un edificio antiguamente dedicado a salón social de la sociedad obrera sanabresa, y expone todas las piezas algunas con más de 150 años de antigüedad.

QUE VER: En una de las calles mas blasonadas del casco histórico nos encontraremos el museo de gigantes y cabezudos, ubicado en un edificio antiguamente dedicado a salón social de la sociedad obrera sanabresa, en el cual se exponen todas las piezas algunas con más de 150 años de antigüedad. Si bien no existen datos históricos que nos permitan determinar con exactitud el origen de nuestros gigantes y cabezudos, podemos remontar el nacimiento y bautismo de los mismos, con muy escaso margen de error, a 1848, año en el que se fundó la Archicofradía de Ntra. Sra. de las Victorias. Servían para anunciar la festividad que en honor de la Virgen de las Victorias se celebra el día 8 de septiembre, desfilando el día 7 por las calles de la Villa, como preludio del día grande y acompañando este día a la Virgen en su solemne procesión.

Centro Temático del Lobo Ibérico

Centro Temático del Lobo Ibérico en Robledo, provincia de Zamora, Castilla y León.

QUE VER: El centro se sitúa en un espacio de 20 hectáreas de terreno que está siendo acondicionado para acoger, en principio, a una manada de lobos que vivirá en régimen de semilibertad. De este modo los lobos podrán ser observados en condiciones únicas. Este centro cuenta con un área de recepción de visitantes y atención al público, un área de interpretación, una de proyección y salas polivalentes y un área etnográfica. Su apertura está estimada para el 2012.

QUE HACER: Recinto situado en medio de la naturaleza que acogerá en su interior al tan admirado como temido lobo. Este centro será pionero en España en cuanto al cuidado, observación y conservación de la especie, que abandera la fauna más representativa de toda la comarca y sobre todo de la Sierra de la Culebra.

Centro de Interpretación de la trucha de Trefacio

Centro de Interpretación de la trucha de Trefacio, provincia de Zamora, Castilla y León.

Fortaleza medieval

Fortaleza medieval en Puebla de Sanabria, localidad perteneciente a la provincia de Zamora.

QUE VER: Asentado sobre un escarpe del río Tera, la fortaleza presenta planta cuadrada, protegido el recinto amurallado por gruesos cubos de planta circular, semicircular o cuadrada. La entrada se flanquea por dos de estos cubos. Para entrar en el recinto se recorre un zaguán de doble codo.

QUE HACER: En el testamento de don Alonso de Pimentel, tercer conde de Benavente, se hace referencia al inicio de la construcción del castillo de Puebla de Sanabria, a mediados del siglo XV, tomando como base las ruinas de una fortaleza anterior. Los trabajos estuvieron durante décadas interrumpidos, reanudándose en 1480 y finalizando en 1510. En este recién construido castillo se alojaron la reina Juana de Castilla y Felipe el Hermoso en el año 1506. La fortaleza sufrió continuos deterioros durante el siglo XVII, debido a su implicación en las guerras contra Portugal. No en balde, las defensas de la villa estaban tan deterioradas que en 1710 cae en manos portuguesas, permaneciendo hasta 1716. La Guerra de la Independencia confirma su deterioro. Será en 1887 cuando el castillo pase a depender del Ayuntamiento, siendo destinado a diversos usos, desde gallinero a cárcel municipal. Afortunadamente, en el siglo XX se inició un proceso de rehabilitación y restauración del edificio para ser destinado a biblioteca, sala de exposiciones y museo vivo de la historia de la comarca sanabresa.

RECOMIENDO: En el patio interior se halla la torre del Homenaje llamada «El Macho» exenta y con planta cuadrada, a la que se accedía por un puente levadizo. Los pisos interiores de la torre se cubren con bóvedas de cañón.

Iglesia de Ntra. Sra. del Azogue

Su construcción data de finales del siglo XII, de esta época conserva sus restos románicos en los muros laterales de la nave y en el hastial con su portada. Los capiteles románicos de la puerta muestran decoraciones de tipo vegetal y el tema bíblico de Adán y Eva tentados por la serpiente.

QUE VER: En la Plaza Mayor, cerca del Castillo, se encuentra la iglesia parroquial, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Azogue. Su construcción data de finales del siglo XII, de esta época conserva sus restos románicos en los muros laterales de la nave y en el hastial con su portada. Los capiteles románicos de la puerta muestran decoraciones de tipo vegetal y el tema bíblico de Adán y Eva tentados por la serpiente. En los fustes aparecen figuras humanas adosadas ataviadas con el atuendo de la época.

QUE HACER:

La puerta meridional, se encuentra situada bajo un porche situado entre la torre y el brazo sur del crucero. Consta de tres arquivoltas de medio punto abocinadas sobre jambas. Le exterior decorada con flores tetrapétalas, la de enmedio es un baquetón rodeado de tallos que se entrecruzan formando rombos y la interior está formada por una nacela entre dos boceles.

La otra puerta, la occidental, formada por cuatro arquivoltas apuntadas. Mención a parte merecen las columnas y estatuas a ellas adosadas, realizadas en piedra pizarrosa, mientras que el resto es de granito.

RECOMIENDO: Bajo el atrio se encuentra una pila bautismal románica de granito con forma troncocónica y decorada con un ángel entre dos cruces flordeliseladas, un hombre de frente con un libro en sus manos y otro de perfil, encapuchado, todo ello sumemente bárbaro

Monasterio de San Francisco

Monasterio de San Francisco en Puebla de Sanabria, provincia de Zamora, región de Castilla y León.

QUE VER: Se trata de un vetusto edificio aunque en su conjunto resulta noble, a pesar de su aspecto modesto. Éste convento estuvo dedicado a S. Bernardino y sus residentes fueron frailes franciscanos. En la actualidad se utiliza como escuela de artes y oficios y locales para Centro de Profesores. La iglesia permanece abierta al culto y sirve de apoyo a la parroquia.

Capilla de San Cayetano

En la parte posterior del castillo debéis visitar la Capilla de San Cayetano, adosada a la iglesia. Es una pequeña capilla barroca que posee una fachada bellamente ornamentada que contrasta con el entorno sobrio del romanico y que en la actualidad se encuentran expuestos parte de los pasos de la Sermana Santa.

QUE VER: Pese a su advocación, esta bellísima iglesia está dedicada por entero a la Resurrección, tema habitual en la literatura de la época pero poco corriente en el diseño global de la arquitectura religiosa. Tanto el interior como la fachada principal incluyen constantes referencias a este motivo. Sobre el dintel de la puerta, puede verse un escudo que preside una imagen de la cruz tras la resurrección y un lema cuya traducción aproximada sería: «Señor, ponme como señal en tu corazón». En el cuerpo superior, bajo las armas de la familia Ossorio aparece la leyenda «NOTO DEO» (Conozco a Dios), que hace referencia al mismo asunto. En el lado opuesto, sobre el muro del ábside se repite la imagen de la cruz exenta, grabada en bajorrelieve. En el interior, aparte de la talla de San Cayetano, el programa iconográfico está dedicado íntegramente a la Pasión y Resurrección de Cristo: la Virgen de la Soledad, el Nazareno, la Adoración del Huerto, Cristo atado a la columna y, como imagen principal, el Cristo resucitado. Todas estas tallas, incluidas en cinco retablos dorados de columnas salomónicas, son de gran calidad y presiden las procesiones de Semana Santa en Puebla.

QUE HACER: En la parte posterior del castillo debéis visitar la Capilla de San Cayetano, adosada a la iglesia. Es una pequeña capilla barroca que posee una fachada bellamente ornamentada que contrasta con el entorno sobrio del romanico y que en la actualidad se encuentran expuestos parte de los pasos de la Sermana Santa.

RECOMIENDO: La capilla fue construida a finales del siglo XVIII en memoria de Lucas García Ossorio. De estilo barroco, el conjunto es sobrio pero elegante, con líneas rectas sólo rotas por los rosetones traseros y delantero, el arco ciego que enmarca la puerta y el remate barroco de la fachada. La decoración se concentra en el frente sin grandes concesiones al decorativismo salvo el rosetón embutido en una doble concha de gran belleza.

El perfil de la fachada se corresponde a los modelos propios del barroco español y está rematado con un pequeño campanario y varios pináculos. En planta, la ermita presenta una única nave dividida en dos tramos. El primero está cubierto por una bóveda de cañón, mientras que el segundo y principal posee una cúpula adornada con yeserías mixtilíneas.

Parque natural de Lago de Sanabria

Parque Natural del Lago de Sanabria, provicia de Zamora, región de CXastilla y León, España.

QUE VER: El mayor Lago Glaciar de España (318Ha) dentro de un Parque Natural de 22.000Ha salpicado de Lagunas, cascadas, cañones , regatos coronado por Peña Trevinca (2.124m)

QUE HACER: Visitar la Casa del Parque , el Centro de interpretacion, el Monasterio de San Martin de Castañeda, el pueblo viejo arrasado por la catastrofe de 1959 y realizar un circuito en el primer Catamaran Eolico-Solar del Mundo.

RECOMIENDO: Las regatas Internacionales en verano, la pesca de trucha todo el año, el senderismo en cualquier epoca , las lagunas de la sierra con nieve de Octubre a Mayo, la concentracion de motos el 2º fin de semana de julio…

Bosque del Tejedelo y aula activa de Abejas

Aula activa de Abejas del Bosque del Tejedelo en Requejo de Sanabria, provincia de Zamora, Castilla y León.

QUE VER: En la ladera y entre valles se encuentra este gran bosque. Podremso disfrutarde una de las zonas con tejos mejor consevadas y más importantes de la Península Ibérica.

En el aula activa de abejas nos acercaremos al fascinante mundo de las abejas y la apicultura. Tres panales en sus instalaciones nos permiten seguir en tiempo real la vida en la colmena. Exposiciones y audiovisuales completan esta muestra de su relación con el hombre.

QUE HACER: Seguir la ruta de senderismo a lo largo del bosque de tejos milenarios.

Rutas

Ruta de la Senda de los Monjes

Ruta de la Senda de los Monjes en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta de las Cascadas de Aguas Cernidas

Ruta de las Cascadas de Aguas Cernidas en la provincia de Zamora, Castilla y León.

La Cascada de Aguas Cernidas está en el Arroyo del Cerril. Manchas de roble y abedul se distribuyen por el valle siguiendo el curso de regatos y en las zonas más sombreadas. El camino acaba en un llano desde donde se ven la cascada, el valle, con típica forma de U, y el circo que cierra este valle en la falda del Pico del Cabril (1.850 m).

Dificultad: Media
Desnivel: 250 m
Ruta: Pista y camino antiguo

Distancia/Tiempo: 6 kms
Puntos de paso:
Requejo, Terroso y San Martin de Terroso

Ruta de la Ascensión a Peña Trevinca

Ruta de la Ascensión a Peña Trevinca en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Esta excursión la iniciamos en la Laguna de los Peces y seguimos la senda que pasa por la Laguna la Ventosa, descendemos al valle de Vega del Conde y desde ahí, río arriba llegamos a los pies de Peña Trevinca. El Paso por la cumbre es de vértigo, por lo que esta ruta no es indicada para los que tengan problemas con las alturas. La mejor época del año es el mes de Junio y Julio.

Distancia/Tiempo: 25 Kms / 9,5 horas
Puntos de paso:
Laguna de los Peces – Vega del Conde – Peña Trevinca.

Ruta del Cañón del Forcadura

Ruta del Cañón del Forcadura, comenzando en Vigo de Sanabria, pasando por el Cañón del Forcadura y la Laguna de las Salinas, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta del Ciervo. Sandín-Robledo

Ruta del ciervo de Sandín a Puebla de Sanabria en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta El Teixedal (Tejedelo)

Ruta El Teixedal o Tejedelo en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta La Huella del Lobo

Ruta la Huella del Lobo en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Partimos de Villadeciervos por la carreta hacía Ferreras de Arriba hasta el km 3.8 donde cogeremos la pista hacia el alto de la Sierra. Cruzaremos el arroyo de las Fraguas con un pequeño bosque de ribera y transitamos un bosque de pinos a ambos lados del camino. La subida a la Sierra se hace entre retoños de roble divisándose las pedrizas milenarias de la sierra. Desde el alto la vista es espectacular en todas las direcciones, divisándose Aliste, Portugal, la Cabrera y los Valles de Benavente. Cresteando la Sierra, en un paisaje de peñas de cuarcitas llegamos a la Peña Picón desde donde iniciamos la bajada hacia el valle a través de un espeso bosque de pinos y robledal que crece sobre las pedrizas. Transcurrimos por una zona de turbera, hasta entrar en el paraje de “los pontonicos” donde cruzamos espesos pinares con manchas de robles hasta llegar al pueblo de Cional tras cruzar un ramal del pantano de Valparaiso.

Distancia/Tiempo: 15 kms / 4,5 horas
Puntos de paso:
Villadeciervos – Cional

Ruta de la Laguna de Lacillo

Ruta a la Laguna de Lacillo, subiendo a la cumbre de Moncalvo y visitando Vega del Conde y Vega de Tera, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Esta ruta admite varias variantes, como visitar la Laguna de Lacillo sin subir a la cumbre de Moncalvo y regresar (4 horas y 30 minutos) o visitar únicamente Vega del Conde y Vega de Tera y regresar (5 horas). Sin lugar a dudas, es la Laguna de Lacillo lo que más sorprenderá al viajero por su forma agreste, sus islotes de abedules y por el silencio del circo glaciar que la rodea. La belleza de esta laguna y la de la Laguna la Clara tiene divididos a los sanabreses sobre cual gana en belleza. Desde la cumbre de Moncalvo, la vista sobre la laguna y sobre los montes de Galicia es espectacular. Merece la pena si las piernas aguantan visitar la presa rota de Vega de Tera o realizarla en un segundo día. La marcha comienza desde la Laguna de Peces, donde puede dejarse aparcado el vehículo.

Distancia/Tiempo: 28 Km / 10 horas
Puntos de paso:
Laguna de los Peces – Embalse de Vega de Tera

Ruta de Lubián

Ruta micológica de Lubián, provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta de los Castañares de Rozas

Ruta de los Castañares de Rozas en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta Monte la Fragua

Ruta micológica Monte la Fragua, provincia de Zamora, Castilla y León.

En las zonas de pradera podremos disfrutar de la presencia de champiñones, cándidas y cucurriles. En las masas de robledal mixto encontraremos una alta microdiversidad, entre la que podemos destacar la presencia de boletos, pie azul, ramarias, amatistas, champiñones de bosque, lacarias, rebozuelos, higroforos, gamuzas, etc. Así como la abundante presencia de Amanita phalloides en la espesa capa de hojarasca existente. También podremos disfrutar fotografiando especies no comestibles como cortinarios, estrellas de tierra, pedos de lobo, etc. Asimismo recorremos un excelente robledal mixto con gran cantidad de frutos del bosque (moras, endrinos, majuelas, etc.) y otras especies de gran atractivo estético en el otoño como los «escanfreixos» (serbal de los cazadores) o los guindos.

Puntos de paso:
Parque Natural del Lago de Sanabria, Vigo de Sanabria, Trefacio, Galende y Pedrazales

Ruta Peña la Olla – El Puente

Ruta micológica Peña la Olla – El Puente de Sanabria, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta del Pinar de Terroso

Ruta micológica del Pinar de Terroso en la provincia de Zamora, region de Castilla y León.

En el recorrido podríamos encontrar negrillas (Tricholoma terreum), boletos de pino (Boletus pinophilus), babosillos anillados (Suillus luteus), Amanita muscaria y Amanita pantherina; así como níscalos (Lactarius deliciosus) en la zona de pinar. En la pradera es posible encontrar champiñones (Agaricus), senderillas (Marasmius oreades) y son frecuentes los pedos de lobo; así como algunas especies típicas del matorral bajo de chaguazos y escobas.

Puntos de paso:
Terroso

Ruta Robledo –  Vivero Ungilde

Ruta micológica Robledo – vivero Ungilde, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta Trefacio – Murias

Ruta micológica Trefacio – Murias, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Los hongos que más frecuentemente podemos encontrar durante el recorrido son boletos como Boletus edulis o Boletus aestivalis, setas de ostra (Pleurotus ostreatus), rebozuelos (Cantharellus cibarius), llanegas, gamuzas (Hydnum rufescens), algunas especies curiosas del género Ramaria, y en la zona de praderas y baldíos champiñones (Agaricus) y senderillas (Marasmius oreades). En cualquier momento es posible encontrar la especie característica de la zona por excelencia, los cucurriles (Macrolepiota procera).

Puntos de paso:
Trefacio y Murias

Ruta de Ribadelago a Laguna de la Clara

Ruta del poblado de Moncabril en Ribadelago a Laguna de la Clara, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Esta ruta se inicia en Ribadelago en el poblado de Moncabril y comienza con un desnivel de 550 metros que nos llevará al Pico del Fraile, con una impresionante vista sobre el Lago de Sanabria, que iremos descubriendo a medida que ascendemos. En el Pico del Fraile estamos cerca de varias lagunas cada cual más sorprendente. Hacia el Norte tenemos la Laguna de Mancas y la Laguna del Cuadro. Hacia el Sur y más alejada las Lagunas de la Clara, una de la cuales, de singular belleza, es junto a la Laguna de Lacillo la más hermosa de la sierra, y no se arrenpentirá quien se esfuerce y la alcance. El regreso puede hacerse por el camino que hemos ascendido o bien por el Cañón de Cárdena. La vegetación ha cerrado la senda pastoril que antaño recorría el Cañón del Segundera y es hoy intransitable.

Distancia/Tiempo: 19 kms / 8,5 horas
Puntos de paso:
Ribadelago – Laguna de la Clara

Ruta del Río Bibey

Ruta del Río Bibey en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Esta ruta se inicia en el pueblo de Porto de Sanabria, sigue el cauce del río Bibey y se adentra en la sierra de Porto la más extensa de la sierras sanabresas. En nuestro camino podemos visitar varias lagunas: la de la Serpiente, la bella Laguna de Ocelo en territorio de Orense, y la Laguna dos Patos.

Distancia/Tiempo: 23 kms / 9 horas
Puntos de paso:
Porto de Sanabria – Río Bibey – Sierra de Porto – Sierra Calva – Laguna de la Serpiente – Laguna de Ocelo – Laguna dos Patos

Ruta de Sotillo, Cascadas de Sotillo, Laguna de Sotillo

Ruta de Sotillo, Cascadas de Sotillo, Laguna de Sotillo, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta Cañón del Tera y Cueva de San Martín

Ruta de Ribadelago Viejo, por el Cañón del Tera a la Cueva de San Martin, en la provincia de Zamora, Castilla y León.<

Desde Ribadelago Viejo empezaremos esta ruta, junto al río. Continuando por la senda hasta llegar al camino que se desvía hacia la izquierda del río y que continua ascendiendo entre un robledal. Al llegar a un alto encontraremos unas escaleras de piedra muy grandes y unas estacas de color verde que nos indicaran el camino para seguir ascendiendo y veremos las sorprendentes formaciones que el agua ha ido esculpiendo con el paso de los siglos: lagunas, pozas y cascadas. Tendremos que cruzar el río hasta llegar a las Cuevas de San Martín (1.320 m). Para continuar la marcha hasta el embalse de Vega de Tera, deberemos coger el camino paralelo al arroyo hasta llegar a un bosque de acebos, en el cual seguiremos por la izquierda. A partir de este puesto tendremos que seguir las balizas de señalización hasta llegar a la presa rota de Vega de Tera.

Distancia/Tiempo: 8 kms
Puntos de paso:
Ribadelago Viejo, Cañón del Tera y San Martín

Ruta de los Pinares de Prados de Reis

Ruta de los Pinares de Prados de Reis, provincia de Zamora, Castilla y León.

Desde el Robledo, en la salida hacia Puebla de Sanabria cogeremos el primer camino hacia la Sierra de la Culebra. Nos encontraremos con monte bajo con roble salteado, bosquete en las ondulaciones del paisaje, abedules, bosque de ribera a las orillas de los arroyos y repoblaciones de castaños hasta, llegar a los pinares. El extenso bosque de pinares, llamado Prados de Reis alberga importantes poblaciones de ciervo, corzo y lobo. Coronada la Sierra, de bajada, nos encontraremos con el pueblo de Rihonor y el vecino pueblo portugués Rio de Onor.

Distancia/Tiempo: 18 kms / 5 horas
Puntos de paso:
Robleda, Sierra de la Culebra

Ruta de la Vega de Tera

Ruta que va desde Ribadelago, pasando por la Cueva de San Martin hasta la presa rota de Vega de Tera, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Rutas a caballo por caminos tradicionales

Rutas a caballo por caminos tradicionales en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Estas rutas pueden durar una o dos horas dependiendo de la sea. No tienen dificultad, puede realizarse por gente inexperta e incluso niños.

Distancia/Tiempo: 1-2 horas
Puntos de paso:
Pedrazales, Galende, Trefacio, Vigo de Sanabria y Murias

Rutas Largas a caballo

Ruta a caballo por el Parque Natural del Lago de Sanabria, provincia de Zamora, Castilla y León.

Ruta en el Catamarán Helios Cousteau por el Lago

Ruta en el Catamarán Helios Cousteau por el Lago de Ribadelago, en la provincia de Zamora, Castilla y León.

Desde comienzos del 2011, el lago cuenta con un catamarán eólico-solar, dotado con el equipamiento para realizar recorridos didácticos y turísticos por el Lago y facilitar la investigación subacuática. Las principales características del barco son: capacidad para cien personas, 6 metros de manga y 19 de eslora, 20 paneles solares y 4 generadores eólicos. El barco, al que se accede desde Custa Llago, presenta una interesante novedad, consiste en ofrecer la posibilidad de disfrutar una visión subacuática, para aprovechar la existencia de aguas cristalinas, que no tienen mucha luz pero sí una gran transparencia que hace posible la interpretación bajo el agua.

Distancia/Tiempo: 1 hora
Puntos de paso:
Ribadelago, playa Custa Llago

Fiestas y Eventos

No hay próximos eventos actualmente.