Sanabria. Historia y tradiciones
Deja que Oscar y Victória del hotel boutique Posada Real La Cartería te lleve a conocer Sanabria. Historia y tradiciones.
Descripción
La villa de Puebla de Sanabria está catalogada como Conjunto Histórico Artístico y sus calles, plazas, murallas y edificios trasladan al visitante a la Edad Media cuando lo recorren.
Se pueden visitar:
Castillo de los condes de Benavente: Se encuentra situado en la Plaza Mayor y construido a mediados del siglo XV, tomando como base las ruinas de una fortaleza anterior. Los trabajos estuvieron durante décadas interrumpidos, reanudándose en 1480 y finalizando en 1510.
Iglesia de Ntra. Sra. del Azogue: Se encuentra situada en la Plaza Mayor, cerca del Castillo. Su construcción data de finales del siglo XII, de esta época conserva sus restos románicos en los muros laterales de la nave y en el hastial con su portada.
Capilla de San Cayetano: Se encuentra en la Plaza Mayor, en la parte posterior del castillo, adosada a la Iglesia de Ntra. Sra. del Azogue. Es una pequeña capilla Barroca con una fachada bellamente ornamentada que contrasta con el entorno sobrio del románico.
Monasterio de San Francisco: Se encuentra en el barrio de San Francisco. Se trata de un vetusto edificio aunque en su conjunto resulta noble, a pesar de su aspecto modesto.
Museo de Gigantes y Cabezudos: Se encuentra ubicado en una de las calles mas blasonadas del casco histórico-artístico, ubicado en un antiguo edificio. No existen datos históricos que nos permitan determinar con exactitud el origen de nuestros gigantes y cabezudos, podemos remontar el nacimiento y bautismo de los mismos en 1848, año en que se fundó la Archicofradía de Nta. Sra. de las Victorias.
Paseo por la Muralla Medieval: La que ahora vemos fue construida en los siglos XV a XVII, pero existía una anterior del siglo XII. Tenía un espesor de 1,5 metros, y varios cubos y torres cuadradas. El acceso a la villa se realizaba a través de dos puertas de acceso, llamadas Principal y de En medio o de la Villa, ya desaparecidas.
Guía de Viaje
Como llegar
Para llegar a Puebla de Sanabria es necesario coger la salida 79 (sentido Galicia) o la 85 (sentido Madrid) de la A52. La A52 es la autovía que une Benavente y Vigo y que nace en el kilómetro 266 de la A6 procedente de Madrid.
Medios de transporte a Sanabria. Historia y Tradicione
Existe estación de trenes de RENFE con paradas de trenes regionales procedentes de Zamora y Valladolid y de largo recorrido (TALGO) pertenecientes a la línea entre Madrid y Galicia. Próximamente contaremos también con una estación para el AVE en la comarca de Sanabria.
El Edificio de Viajeros aunque no es demasiado grande, dentro de su sencillez representa una de las Estaciones de Ferrocarril más bellas y singulares de España. Está sólidamente construida al igual que la mayor parte de las Estaciones de la Línea, en piedra sillar y rematada en pronunciadas cubiertas de pizarra. Su aspecto elegante y señorial complementa a este precioso edificio que fue construido siguiendo el estilo popular de la zona sanabresa. Está actualmente en servicio y en un óptimo estado de conservación.
Buses procedentes de toda España y de Bégica, Holanda, Francia, Andorra y Portugal.
Para llegar a Puebla de Sanabria es necesario coger la salida 79 (sentido Galicia) o la 85 (sentido Madrid) de la A52.
La A52 es la autovia que una Benavente y Vigo, y que nace en el kilómetro 266 de la A6 procedente de Madrid.
El aeropuerto de León, es el más cercano a Sanabria, es una aeroestación que sirve a la provincia de León, está ubicado a 6 kilómetros de la capital, en la base aérea Virgen del Camino y pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León al noroeste de España. Actualmente trabajan las siguientes compañías aéreas: Iberia, Air Europa y Air Nostrum
El aeropuerto de Valladolid se encuentra a 180 Km y el de Madrid Barajas a 360Km de Puebla de Sanabria.
El aeródromo de Braganza está situado a tan solo 35Km.
Previsión del tiempo en Sanabria. Historia y Tradiciones
Sanabria, España | 12°C nubes | |
Viento
4 mph, SE
Humedad
97%
Presión
758.31 mmHg
|
Puntos de Interés
El Fenal: Jardín y Centro de Interpretación de la Biodiversidad
Jardín y Centro de Interpretación de la Biodiversidad El Fenal, provincia de Zamora, region de Castilla y León.
Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores
Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Casa del Lago de Sanabria y Alrededores
Casa del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores en la provincia de Zamora, Castilla y León.
QUE VER: Dispone de una zona administrativa, zona de taller, sala de diapositivas, zona de exposiciones y zona interactiva.
RECOMIENDO: En el exterior se encuentra un área recreativa y una senda botánica de unas siete hectáreas.
Museo de Gigantes y Cabezudos
El museo de gigantes y cabezudos está ubicado en un edificio antiguamente dedicado a salón social de la sociedad obrera sanabresa, y expone todas las piezas algunas con más de 150 años de antigüedad.
Centro Temático del Lobo Ibérico
Centro Temático del Lobo Ibérico en Robledo, provincia de Zamora, Castilla y León.
Centro de Interpretación de la trucha de Trefacio
Centro de Interpretación de la trucha de Trefacio, provincia de Zamora, Castilla y León.
QUE VER: El centro se organiza en dos aéreas. Una centrada en la trucha, explicando las técnicas de pesca y los aparejos utilizados. Incluye una serie de monitores para seguir en tiempo real la vida subacuática de las distintas zonas del rio. La otra área se centra en el entorno natural de Trefacio, del Cañón del Tera y los ríos de esta vertiente.
QUE HACER: A través de una pequeña maqueta se puede seguir el proceso de glaciación, cuál fue el rastro dejado por el hielo y la configuración hodrológica de este entorno.
Otros paneles muestran la flora más destacada, la formación de turberas, o las huellas visibles que dejó el glaciar, así como un repaso por la fauna, la arquitectura y las tradiciones de la zona.
Paseo por la Muralla Medieval de Puebla de Sanabria
Paseo por la Muralla Medieval de Puebla de Sanabria, Castilla y León.
QUE VER: La que ahora vemos fue construida en los siglos XV a XVII, pero existía una anterior del siglo XII. Tenía un espesor de 1,5 metros, y varios cubos y torres cuadradas. El acceso a la villa se realizaba a través de dos puertas de acceso, llamadas Principal y de En medio o de la Villa, ya desaparecidas.
Castillo de los Condes de Benavente
El Castillo de los Condes de Benavente es una fortaleza militar ubicada en la Puebla de Sanabria, localidad perteneciente a la provincia de Zamora.
QUE VER: Asentado sobre un escarpe del río Tera, la fortaleza presenta planta cuadrada, protegido el recinto amurallado por gruesos cubos de planta circular, semicircular o cuadrada. La entrada se flanquea por dos de estos cubos. Para entrar en el recinto se recorre un zaguán de doble codo.
QUE HACER: En el testamento de don Alonso de Pimentel, tercer conde de Benavente, se hace referencia al inicio de la construcción del castillo de Puebla de Sanabria, a mediados del siglo XV, tomando como base las ruinas de una fortaleza anterior. Los trabajos estuvieron durante décadas interrumpidos, reanudándose en 1480 y finalizando en 1510. En este recién construido castillo se alojaron la reina Juana de Castilla y Felipe el Hermoso en el año 1506. La fortaleza sufrió continuos deterioros durante el siglo XVII, debido a su implicación en las guerras contra Portugal. No en balde, las defensas de la villa estaban tan deterioradas que en 1710 cae en manos portuguesas, permaneciendo hasta 1716. La Guerra de la Independencia confirma su deterioro. Será en 1887 cuando el castillo pase a depender del Ayuntamiento, siendo destinado a diversos usos, desde gallinero a cárcel municipal. Afortunadamente, en el siglo XX se inició un proceso de rehabilitación y restauración del edificio para ser destinado a biblioteca, sala de exposiciones y museo vivo de la historia de la comarca sanabresa.
RECOMIENDO: En el patio interior se halla la torre del Homenaje llamada «El Macho» exenta y con planta cuadrada, a la que se accedía por un puente levadizo. Los pisos interiores de la torre se cubren con bóvedas de cañón.
Iglesia de Ntra. Sra. del Azogue
Su construcción data de finales del siglo XII, de esta época conserva sus restos románicos en los muros laterales de la nave y en el hastial con su portada. Los capiteles románicos de la puerta muestran decoraciones de tipo vegetal y el tema bíblico de Adán y Eva tentados por la serpiente.
QUE VER: En la Plaza Mayor, cerca del Castillo, se encuentra la iglesia parroquial, bajo la advocación de Ntra. Sra. del Azogue.
Nuestra Señora del Azogue es la principal iglesia de Puebla de Sanabria y posee una belleza realmente espectacular. Está situada en la plaza mayor, junto al castillo de la localidad y junto al ayuntamiento, y fue construída a finales del siglo XII. Posteriormente ha sufrido remodelaciones, pero todavía quedan restos de ésta época, como son los muros laterales de la nave, de estilo románico o los capitales románicos de la puerta, que se encuentran en un estado de conservación excelente y de la puerta en donde aparecen temas bíblicos como Adán y Eva y que le dan al edificio una magia especial. Pero, sin duda, lo más llamativo que todavía conserva esta iglesia son las figuras humanas situadas en los fustes y que van vestidas con trajes de la época. Es imposible no fijarse en ellas.
La nave posee un enorme crucero que está cubierto por bóvedas de crucería estrelladas preciosas. Aquí ya se aprecia notablemente el estilo gótico.
Una de las cosas más llamativas de la iglesia se descubrió hace muy pocos años, concretamente en 1995, y son numerosas lápidas funerarias que se encontraban debajo del suelo de este templo.
QUE HACER: La puerta meridional, se encuentra situada bajo un porche entre la toore y el brazo sur del crucero. Consta de tres arquivoltas de medio punto abocinadas sobre jambas. La exterior decorada con flores tetrapétalas, la de enmedio es un banquetón rodeado de tallos que se entrecruzan formando rombos y la interior está formada por una nacela entre dos boceles.
La otra puerta, la occidental, formada por cuatro arquivoltas apuntadas.
Mención aparte merecen las columnas y estatuas a ellas adosadas, realizadas en piedra pizarrosa, mientras que el resto es de granito.
RECOMIENDO: Bajo el atrio se encuentra una pila bautismal romántica de granito con forma troncocónica y decorada con un ángel entre dos cruces flordeliseladas, un hombre de frente con un libro en sus manos y otro de perfil, encapuchado, todo ello sumamente bárbaro.
Monasterio de San Francisco
Monasterio de San Francisco en Puebla de Sanabria, provincia de Zamora, región de Castilla y León.
Capilla de San Cayetano
En la parte posterior del castillo debéis visitar la Capilla de San Cayetano, adosada a la iglesia. Es una pequeña capilla barroca que posee una fachada bellamente ornamentada que contrasta con el entorno sobrio del romanico y que en la actualidad se encuentran expuestos parte de los pasos de la Sermana Santa.
QUE VER: Pese a su advocación, esta bellísima iglesia está dedicada por entero a la Resurrección, tema habitual en la literatura de la época pero poco corriente en el diseño global de la arquitectura religiosa. Tanto el interior como la fachada principal incluyen constantes referencias a este motivo. Sobre el dintel de la puerta, puede verse un escudo que preside una imagen de la cruz tras la resurrección y un lema cuya traducción aproximada sería: «Señor, ponme como señal en tu corazón». En el cuerpo superior, bajo las armas de la familia Ossorio aparece la leyenda «NOTO DEO» (Conozco a Dios), que hace referencia al mismo asunto. En el lado opuesto, sobre el muro del ábside se repite la imagen de la cruz exenta, grabada en bajorrelieve. En el interior, aparte de la talla de San Cayetano, el programa iconográfico está dedicado íntegramente a la Pasión y Resurrección de Cristo: la Virgen de la Soledad, el Nazareno, la Adoración del Huerto, Cristo atado a la columna y, como imagen principal, el Cristo resucitado. Todas estas tallas, incluidas en cinco retablos dorados de columnas salomónicas, son de gran calidad y presiden las procesiones de Semana Santa en Puebla.
QUE HACER: En la parte posterior del castillo debéis visitar la Capilla de San Cayetano, adosada a la iglesia. Es una pequeña capilla barroca que posee una fachada bellamente ornamentada que contrasta con el entorno sobrio del romanico y que en la actualidad se encuentran expuestos parte de los pasos de la Sermana Santa.
RECOMIENDO: La capilla fue construida a finales del siglo XVIII en memoria de Lucas García Ossorio. De estilo barroco, el conjunto es sobrio pero elegante, con líneas rectas sólo rotas por los rosetones traseros y delantero, el arco ciego que enmarca la puerta y el remate barroco de la fachada. La decoración se concentra en el frente sin grandes concesiones al decorativismo salvo el rosetón embutido en una doble concha de gran belleza.
El perfil de la fachada se corresponde a los modelos propios del barroco español y está rematado con un pequeño campanario y varios pináculos. En planta, la ermita presenta una única nave dividida en dos tramos. El primero está cubierto por una bóveda de cañón, mientras que el segundo y principal posee una cúpula adornada con yeserías mixtilíneas.
Paraje glaciar del Lago de Sanabria y alrededores
Paraje glaciar del Lago de Sanabria, provicia de Zamora, región de Castilla y León, España.
QUE VER: El mayor Lago Glaciar de España (318Ha) dentro de un Parque Natural de 22.000Ha salpicado de Lagunas, cascadas, cañones , regatos coronado por Peña Trevinca (2.124m)
QUE HACER: Visitar la Casa del Parque , el Centro de interpretacion, el Monasterio de San Martin de Castañeda, el pueblo viejo arrasado por la catastrofe de 1959 y realizar un circuito en el primer Catamaran Eolico-Solar del Mundo.
RECOMIENDO: Las regatas Internacionales en verano, la pesca de trucha todo el año, el senderismo en cualquier epoca , las lagunas de la sierra con nieve de Octubre a Mayo, la concentracion de motos el 2º fin de semana de julio…
Bosque del Tejedelo y aula activa de Abejas
Aula activa de Abejas del Bosque del Tejedelo en Requejo de Sanabria, provincia de Zamora, Castilla y León.
Bodegas en Toro
Estación de Esquí San Isidro
Rutas
Ruta de la Senda de los Monjes
Ruta de la Senda de los Monjes en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Excursión recomendada en cualquier época del año, aunque es especialmente atractiva en otoño o en primavera. Cruza por un bosque mixto con gran variedad de flora: castaños, robles, avellanos, fresnos, alisos, abedules y serbales; que entre diversos regatos y multitud de flores, aparecen salteados de tramo en tramo.
Sobrepasado la mitad del recorrido, el bosque se abre y nos ofrece bonitas vistas panorámicas sobre el Lago de Sanabria. Especialmente bellas son las vistas sobre el lado norte del lago y la vista de pájaro que desde Peña Baraza tenemos sobre los prados de Soane y el Peñón del Castro.
En la parte alta, el camino medieval por el que caminamos, serpea entre las rocas y alguna de ellas, de enorme tamaño, desprendida de la ladera cubre parte del camino.
Ya en Ribadelago Viejo, se puede ver la pequeña aldea casi según quedó después de la tragedia ocurrida por la rotura de la presa de Vega de Tera. En algunos lugares hay tumbas en los solares donde estaban las casas arrasadas por la fuerza de las aguas.
Distancia/Tiempo: 3,5 kms/1 hora
Puntos de paso:
San Martín de Castañeda (Refugio AMZ) a Ribadelago Viejo
Ruta de las Cascadas de Aguas Cernidas
Ruta de las Cascadas de Aguas Cernidas en la provincia de Zamora, Castilla y León.
La Cascada de Aguas Cernidas está en el Arroyo del Cerril. Manchas de roble y abedul se distribuyen por el valle siguiendo el curso de regatos y en las zonas más sombreadas. El camino acaba en un llano desde donde se ven la cascada, el valle, con típica forma de U, y el circo que cierra este valle en la falda del Pico del Cabril (1.850 m).
Dificultad: Media
Desnivel:250 metros.
Ruta: Pista y camino antiguo
Distancia/Tiempo: 6 kms
Puntos de paso:
Requejo, Terroso y San Martin de Terroso
Ruta de la Ascensión a Peña Trevinca
Ruta de la Ascensión a Peña Trevinca en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Esta excursión la iniciamos en la Laguna de los Peces y seguimos la senda que pasa por la Laguna la Ventosa, descendemos al valle de Vega del Conde y desde ahí, río arriba llegamos a los pies de Peña Trevinca. El Paso por la cumbre es de vértigo, por lo que esta ruta no es indicada para los que tengan problemas con las alturas. La mejor época del año es el mes de Junio y Julio.
Distancia/Tiempo: 25 Kms / 9,5 horas
Puntos de paso:
Laguna de los Peces – Vega del Conde – Peña Trevinca
Ruta del Cañón del Forcadura
Ruta del Cañón del Forcadura, comenzando en Vigo de Sanabria, pasando por el Cañón del Forcadura y la Laguna de las Salinas, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Esta marcha comienza en Vigo de Sanabria y sigue el río Forcadura que abandonamos a unos 4,5 km de Vigo para seguir el arroyo Fueyo que nos llevará a la Laguna de Peces. El principal atractivo de la marcha es por una parte el agua en forma de remansos, rápidos, pequeñas cascadas y lagunas, y por otra las rocas y los precipicios que contemplamos al lado del cañón.
Podemos alcanzar la Laguna de Peces y volver (5 horas) o aventurarnos a alcanzar la Laguna de Yeguas y la pequeña Laguna de las Salinas. En este último caso no regresaremos sobre nuestros pasos, si no que desde la Laguna de las Salinas seguiremos el curso del río Forcadura hasta su encuentro con el arroyo el Fueyo y desde ahí por el camino que ascendimos regresamos a Vigo.
Distancia/Tiempo: 19 kms / 8,5 horas
Puntos de paso:
Vigo de Sanabria – Cañón del Forcadura – Laguna de las Salinas
Ruta del Ciervo. Sandín-Robledo
Ruta del ciervo de Sandín a Puebla de Sanabria en la provincia de Zamora, Castilla y León.
En el desuso por los nuevos trazados de carreteras, este camino se trata del que históricamente comunicó Sandín con Puebla de Sanabria. Empezamos en Sandin cruzando la desembocadura del arroyo Buelga, la ruta discurre paralela al embalse de Cernadilla entre monte bajo hasta integrarse en una gran extensión de pinares formando un espeso bosque que llega hasta la estación de ferrocarril de Robledo. La pista atraviesa por dos puentes sobre arroyos y bosque de ribera. Llegamos al puente sobre el arroyo Truchas, entre castaños, llegamos a Robledo. Durante el recorrido atravesaremos áreas de importante población de ciervos y corzos.
Distancia/Tiempo: 8 kms / 2,5 horas
Puntos de paso:
Sandin, Puebla de Sanabria
Ruta El Teixedal (Tejedelo)
Ruta El Teixedal o Tejedelo en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Se accede desde la pista que, paralela al curso del río Castro a media altura, sale de la carretera de la estación. Junto al río hay un espeso bosque de ribera que tiene continuación en los regatos que discurren por las laderas del valle. La pista llega a la entrada del valle de arroyo del Teixedal, enterrado en el valle por una senda que nos sitúa en una pasarela que nos permite el acceso al cortafuegos que debemos remontar para llegar a la zona de mayor presencia de tejos centenarios. Este bosque es una densa formación mixta en la que destaca la continuidad y el porte de los tejos que pueblan este rincón, donde han sobrevivido gracias a la gran humedad del lugar. Actualmente todo el valle está rodeado de un gran cortafuegos.
Distancia/Tiempo: 4 kms
Puntos de paso:
Requejo de Sanabria
Ruta La Huella del Lobo
Ruta la Huella del Lobo en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Partimos de Villadeciervos por la carreta hacía Ferreras de Arriba hasta el km 3.8 donde cogeremos la pista hacia el alto de la Sierra. Cruzaremos el arroyo de las Fraguas con un pequeño bosque de ribera y transitamos un bosque de pinos a ambos lados del camino. La subida a la Sierra se hace entre retoños de roble divisándose las pedrizas milenarias de la sierra. Desde el alto la vista es espectacular en todas las direcciones, divisándose Aliste, Portugal, la Cabrera y los Valles de Benavente. Cresteando la Sierra, en un paisaje de peñas de cuarcitas llegamos a la Peña Picón desde donde iniciamos la bajada hacia el valle a través de un espeso bosque de pinos y robledal que crece sobre las pedrizas. Transcurrimos por una zona de turbera, hasta entrar en el paraje de “los pontonicos” donde cruzamos espesos pinares con manchas de robles hasta llegar al pueblo de Cional tras cruzar un ramal del pantano de Valparaiso.
Distancia/Tiempo: 15 kms / 4,5 horas
Puntos de paso:
Villadeciervos – Cional
Ruta de la Laguna de Lacillo
Ruta a la Laguna de Lacillo, subiendo a la cumbre de Moncalvo y visitando Vega del Conde y Vega de Tera, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Esta ruta admite varias variantes, como visitar la Laguna de Lacillo sin subir a la cumbre de Moncalvo y regresar (4 horas y 30 minutos) o visitar únicamente Vega del Conde y Vega de Tera y regresar (5 horas). Sin lugar a dudas, es la Laguna de Lacillo lo que más sorprenderá al viajero por su forma agreste, sus islotes de abedules y por el silencio del circo glaciar que la rodea. La belleza de esta laguna y la de la Laguna la Clara tiene divididos a los sanabreses sobre cual gana en belleza. Desde la cumbre de Moncalvo, la vista sobre la laguna y sobre los montes de Galicia es espectacular. Merece la pena si las piernas aguantan visitar la presa rota de Vega de Tera o realizarla en un segundo día. La marcha comienza desde la Laguna de Peces, donde puede dejarse aparcado el vehículo.
Distancia/Tiempo: 28 Km / 10 horas
Puntos de paso:
Laguna de los Peces – Embalse de Vega de Tera
Ruta de Lubián
Ruta micológica de Lubián, provincia de Zamora, Castilla y León.
En las zonas más abiertas y en los prados podremos encontrar setas típicas de éstos hábitats como los champiñones, las cándidas, los cucurriles o las colmenillas. En las zonas más arboladas, de robles y de castaños, podremos localizar durante la temporada húmeda y cálida de otoño boletos, tricolomas, pie azul, rebozuelos, lacarias o amatistas; y durante la primavera cucurriles, rúsulas o chantarelas, y en las praderas los ubicuos bejines y pedos de lobo.
Puntos de paso:
Lubián, Hedroso y Aciberos
Ruta de los Castañares de Rozas
Ruta de los Castañares de Rozas en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Entre las especies de hongos más fácilmente observables podemos citar las ramarias, carboneras, gamuzas, tricolomas, higroforos blancos, llanegas, cortinarios, etc. En la parte baja del recorrido encontraremos las especies típicas de las praderas como bolas de nieve, champiñones de prado, cándidas; u otras de pequeña talla y que normalmente crecen sobre los excrementos frescos como estrofarias, paneolos o Bolbitius vitellinus.
Puntos de paso:
Rozas
Ruta Monte la Fragua
Ruta micológica Monte la Fragua, provincia de Zamora, Castilla y León.
En las zonas de pradera podremos disfrutar de la presencia de champiñones, cándidas y cucurriles. En las masas de robledal mixto encontraremos una alta microdiversidad, entre la que podemos destacar la presencia de boletos, pie azul, ramarias, amatistas, champiñones de bosque, lacarias, rebozuelos, higroforos, gamuzas, etc. Así como la abundante presencia de Amanita phalloides en la espesa capa de hojarasca existente. También podremos disfrutar fotografiando especies no comestibles como cortinarios, estrellas de tierra, pedos de lobo, etc. Asimismo recorremos un excelente robledal mixto con gran cantidad de frutos del bosque (moras, endrinos, majuelas, etc.) y otras especies de gran atractivo estético en el otoño como los «escanfreixos» (serbal de los cazadores) o los guindos.
Puntos de paso:
Parque Natural del Lago de Sanabria, Vigo de Sanabria, Trefacio, Galende y Pedrazales
Ruta Peña la Olla – El Puente
Ruta micologica Peña la Olla – El Puente de Sanabria, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
En este recorrido se pueden observar diferentes especies de boletos, rúsulas, especies del género Tricholoma como Tricholoma acerbum, clitocibes, cucurriles y especies curiosas como Phallus impudicus. También podemos observar sobre tocones en pudrición masas de Hypholoma fasciculare o de Tremella mesenterica. En la orilla del río tendremos la oportunidad de encontrar algunas especies de pequeña talla y encanto micológico para los aficionados a la fotografía, incluso en los meses de verano.
Puntos de paso:
El Puente de Sanabria
Ruta del Pinar de Terroso
Ruta micológica del Pinar de Terroso en la provincia de Zamora, region de Castilla y León.
En el recorrido podríamos encontrar negrillas (Tricholoma terreum), boletos de pino (Boletus pinophilus), babosillos anillados (Suillus luteus), Amanita muscaria y Amanita pantherina; así como níscalos (Lactarius deliciosus) en la zona de pinar. En la pradera es posible encontrar champiñones (Agaricus), senderillas (Marasmius oreades) y son frecuentes los pedos de lobo; así como algunas especies típicas del matorral bajo de chaguazos y escobas.
Puntos de paso:
Terroso
Ruta Robledo – Vivero Ungilde
Ruta micologica Robledo – vivero Ungilde, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Se pueden encontrar durante el recorrido especies como amanitas (Amanita muscaria y Amanita pantherina), diferentes especies de boletos, pezizas naranjas o falsos níscalos (Lactarius chrysorrheus). También son frecuentes otras especies como rúsulas carboneras (Russula cyanoxantha) y pie azul (Lepista nuda). Es posible detectar la presencia de algún hongo parásito como el yesquero (Fomes fomentarius) o el casco de caballo (Phellinus ignarius).
Puntos de paso:
Robledo y Ungilde
Ruta Trefacio – Murias
Ruta micológica Trefacio – Murias, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Los hongos que más frecuentemente podemos encontrar durante el recorrido son boletos como Boletus edulis o Boletus aestivalis, setas de ostra (Pleurotus ostreatus), rebozuelos (Cantharellus cibarius), llanegas, gamuzas (Hydnum rufescens), algunas especies curiosas del género Ramaria, y en la zona de praderas y baldíos champiñones (Agaricus) y senderillas (Marasmius oreades). En cualquier momento es posible encontrar la especie característica de la zona por excelencia, los cucurriles (Macrolepiota procera).
Puntos de paso:
Trefacio y Murias
Ruta de Ribadelago a Laguna de la Clara
Ruta del poblado de Moncabril en Ribadelago a Laguna de la Clara, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Esta ruta se inicia en Ribadelago en el poblado de Moncabril y comienza con un desnivel de 550 metros que nos llevará al Pico del Fraile, con una impresionante vista sobre el Lago de Sanabria, que iremos descubriendo a medida que ascendemos. En el Pico del Fraile estamos cerca de varias lagunas cada cual más sorprendente. Hacia el Norte tenemos la Laguna de Mancas y la Laguna del Cuadro. Hacia el Sur y más alejada las Lagunas de la Clara, una de la cuales, de singular belleza, es junto a la Laguna de Lacillo la más hermosa de la sierra, y no se arrenpentirá quien se esfuerce y la alcance. El regreso puede hacerse por el camino que hemos ascendido o bien por el Cañón de Cárdena. La vegetación ha cerrado la senda pastoril que antaño recorría el Cañón del Segundera y es hoy intransitable.
Distancia/Tiempo: 19 kms / 8,5 horas
Puntos de paso:
Ribadelago – Laguna de la Clara
Ruta del Río Bibey
Ruta del Río Bibey en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Esta ruta se inicia en el pueblo de Porto de Sanabria, sigue el cauce del río Bibey y se adentra en la sierra de Porto la más extensa de la sierras sanabresas. En nuestro camino podemos visitar varias lagunas: la de la Serpiente, la bella Laguna de Ocelo en territorio de Orense, y la Laguna dos Patos.
Distancia/Tiempo: 23 kms / 9 horas
Puntos de paso:
Porto de Sanabria – Río Bibey – Sierra de Porto – Sierra Calva – Laguna de la Serpiente – Laguna de Ocelo – Laguna dos Patos
Ruta de Sotillo, Cascadas de Sotillo, Laguna de Sotillo
Ruta de Sotillo, Cascadas de Sotillo, Laguna de Sotillo, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Esta ruta se recomienda hacerla en primavera o en otoño, por lo espectacular del bosque de Valmalo y porque en esta época (y también en invierno) el arroyo Pingón tiene un elevado caudal y la Cascada de Sotillo puede contemplarse en su máximo esplendor. Una vez sobrepasada la cascada, el bosque deja paso a las praderas y monte bajo. Sí seguimos el cauce del arroyo Pingón alcanzaremos la Laguna de Sotillo, que junto con la Laguna de Lacillo es la más extensa de la sierra. Esta ruta admite diversas variantes: desde la Cascada de Sotillo podemos regresar a Sotillo (3 horas), pero no por el camino que la hemos alcanzado sí no por el otro lado del río Truchas, desde donde descubriremos que el arroyo Pingón es en realidad una sucesión de cascadas. Podemos también alcanzar la Laguna de Sotillo y desde ahí dirigir nuestros pasos a Sotillo no por el camino de ascenso sí no por el otro lado del río Truchas (senda ganadera del bosque de Valmalo) o bien desde la Laguna de Sotillo podemos dirigirnos a Ribadelago con unas estupendas vistas sobre el Lago de Sanabria. Desde la laguna estamos casi equidistantes de Ribadelago y Sotillo.
Distancia/Tiempo: 13 kms / 7 horas
Puntos de paso:
Sotillo – Cascadas de Sotillo – Laguna de Sotillo- Ribadelago
Ruta Cañón del Tera y Cueva de San Martín
Ruta de Ribadelago Viejo, por el Cañón del Tera a la Cueva de San Martin, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Desde Ribadelago Viejo empezaremos esta ruta, junto al río. Continuando por la senda hasta llegar al camino que se desvía hacia la izquierda del río y que continua ascendiendo entre un robledal. Al llegar a un alto encontraremos unas escaleras de piedra muy grandes y unas estacas de color verde que nos indicaran el camino para seguir ascendiendo y veremos las sorprendentes formaciones que el agua ha ido esculpiendo con el paso de los siglos: lagunas, pozas y cascadas. Tendremos que cruzar el río hasta llegar a las Cuevas de San Martín (1.320 m). Para continuar la marcha hasta el embalse de Vega de Tera, deberemos coger el camino paralelo al arroyo hasta llegar a un bosque de acebos, en el cual seguiremos por la izquierda. A partir de este puesto tendremos que seguir las balizas de señalización hasta llegar a la presa rota de Vega de Tera.
Distancia/Tiempo: 8 kms
Puntos de paso:
Ribadelago Viejo, Cañón del Tera y San Martín
Ruta de los Pinares de Prados de Reis
Ruta de los Pinares de Prados de Reis, provincia de Zamora, Castilla y León.
Desde el Robledo, en la salida hacia Puebla de Sanabria cogeremos el primer camino hacia la Sierra de la Culebra. Nos encontraremos con monte bajo con roble salteado, bosquete en las ondulaciones del paisaje, abedules, bosque de ribera a las orillas de los arroyos y repoblaciones de castaños hasta, llegar a los pinares. El extenso bosque de pinares, llamado Prados de Reis alberga importantes poblaciones de ciervo, corzo y lobo. Coronada la Sierra, de bajada, nos encontraremos con el pueblo de Rihonor y el vecino pueblo portugués Rio de Onor.
Distancia/Tiempo: 18 kms / 5 horas
Puntos de paso:
Robleda, Sierra de la Culebra
Ruta de la Vega de Tera
Ruta que va desde Ribadelago, pasando por la Cueva de San Martin hasta la presa rota de Vega de Tera, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
La ruta podemos iniciarla en Ribadelago, en Chenosdanta o en Piedra Fincada cerca de la Laguna de los Peces. Admite diversas variantes, se puede alcanzar la Cueva de San Martín y regresar a Ribadelago o bien desde la Cueva dirigirnos al pueblo de San Martín de Castañeda. El tramo desde la Cueva hasta la presa rota, es especialmente duro por encontrarse parte de la senda cubierta de matorral y es fácil perderla. Sólo los más avezados deben aventurarse a alcanzar la presa por este sendero o se puede alcanzar con una marcha guiada. En invierno el numeroso hielo que se forma en torno al río la puede hacer peligrosa. El Cañón del Tera es el más grande y espectacular del parque natural. En el camino destacamos las numerosas cascadas del río Tera, la singular Poza de la Ninfas, el empinado bosque de Forniellos, la Cueva de San Martín donde el Cañón del Tera se ensancha y da lugar a un valle ameno y tranquilo con varias majadas y chozos, el bosque de acebos del Palombar y el descubrimiento de los muros rotos de la presa de Vega de Tera.
Distancia/Tiempo: 18 kms / 8 horas
Puntos de paso:
Ribadelago, Cueva de San Martín, presa rota de Vega de Tera
Rutas a caballo por caminos tradicionales
Rutas a caballo por caminos tradicionales en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Estas rutas pueden durar una o dos horas dependiendo de la sea. No tienen dificultad, puede realizarse por gente inexperta e incluso niños.
Distancia/Tiempo: 1-2 horas
Puntos de paso:
Pedrazales, Galende, Trefacio, Vigo de Sanabria y Murias.
Rutas Largas a caballo
Ruta a caballo por el Parque Natural del Lago de Sanabria, provincia de Zamora, Castilla y León.
En ambos casos las rutas se llevan a cabo por el Parque Natural del Lago de Sanabria.
Puntos de paso:
Pedrazales, Sierra de Sotillo, Ribadelago y San Ciprian.
Recorrido en barco por el Lago
Recorrido en barco por el Lago de Sanabria, en la provincia de Zamora, Castilla y León.
Visite los lugares más escondidos del lago en este recorrido de una hora por el lago, donde descubrirás vistas maravillosas he historias sobre el origen de este lago y leyendas sobre su aparición.
Desde comienzos del 2011, el Lago cuenta con un catamarán eólico-solar, dotado con el equipamiento para realizar recorridos didácticos y turísticos por el lago y facilitar la investigación subacuática.
Las principales características del barco son: capacidad para 80 personas, 6 metros de manga y 19 de eslora, 20 paneles solares y 4 generadores eólicos.
El barco al que se accede desde Custa Llago, presenta una interesante novedad, consiste en ofrecer la posibilidad de disfrutar una visión subacuática, para aprovechar la existencia de aguas crsitalinas, que no tienen mucha luz pero si una gran transparencia que hace posible la interpretación bajo el agua.
Distancia/Tiempo: 1 hora
Puntos de paso:
Ribadelago, playa Custa Llago.