Parque Nacional Picos de Europa

Parque Nacional Picos de Europa

Deja que Javier Alvarez Garzo del hotel boutique Palacio de Cutre te lleve a conocer Parque Nacional Picos de Europa.

Descripción

Los Picos de Europa forman tres importantes macizos conocidos con los nombres de Macizo Oriental o de Andara, Macizo Central o de los Urriellles y Macizo Occidental o de Cornión.

Su clima se caracteriza por la humedad y las constantes precipitaciones, un hecho que está determinado por su cercanía al mar (apenas 20 kilómetros). La presencia de la nieve se acentúa durante los meses de invierno, pero no son raros los neveros que se mantienen de forma permanente.

En esta cordillera existen 200 cotas de más de 2.000 metros de altitud y desniveles superiores a los 2.300 metros. El Parque está atravesado por cuatro ríos encauzados en profundas gargantas: el desfiladero de la Hermida, por el río Deva; el desfiladero de los Beyos, por el río Sella; la «Garganta Divina», por donde discurre el río Cares, y los desfiladeros de La India, por donde pasa el río Duje.

Existen numerosos miradores desde donde contemplar su belleza. Una buena opción es utilizar el teleférico de Fuentedé, con el que se sube hasta una altura de más de 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Han sido necesarios 300 millones de años para crear los encrespados paisajes de Los Picos de Europa.

Distintos plegamientos y glaciaciones han conformado un tortuoso paisaje modelado por el hielo y el efecto de las aguas sobre la piedra caliza, formando un grandioso karst de montaña.

Los tres macizos principales de esta maravilla natural se ven limitados por profundos valles y gargantas, aparecidos ante el paso erosionador de las afiladas lenguas de hielo de los glaciares y de la fuerza de las aguas de los ríos que, aún hoy, siguen modelando a su gusto la piedra, disolviendo la caliza. El río Dobra, afluente del Sella, y el Deva, flanquean los montes al oeste y al este de la cordillera, siendo el Cares y su afluente el Duje los encargados de distribuir el parque en sus tres macizos.

Guía de viaje

Como llegar

El hotel Palacio de Cutre se encuentra en el Norte de España, dentro de la llamada » Costa Verde» que, en su totalidad abarca 4 comunidades: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.

Su situación es privilegiada por encontrarse entre el mar y la montaña dentro del Oriente Asturiano.

Para encontrar el hotel deberá seguir las siguientes indicaciones:

Tome la N-634 (Santander- Oviedo) hasta el punto kilométrico 356 salida BORINES, COLUNGA.
Desvíese atravesando primeramente las vías del tren.
Cruzarán el río Piloña, encontrándose a 400 metros una desviación a la derecha con direccion a CERECEDA.
Sigan esta carretera unos 2 Kms hasta llegar a un alto llamado LA TRAPA, donde se encontrarán una indicación del Palacio que les desvía hacia la izquierda, llegando al Hotel pocos cientos de metros después.

Medios de transporte a Parque Nacional Picos de Europa

Aeropuerto de Santander, región de Cantabria.

La mejor manera de llegar comodamente en su propio coche hasta el norte de españa. Desde el centro de Santander, saliendo por la A8 en direccion a Bilbao, solo se tardan 20 minutos en llegar a La Casona de Suesa.

Previsión del tiempo en Parque Nacional Picos de Europa

sep 26, 2023 - mar
Cereceda, España
nubes dispersas
20°C nubes dispersas
Viento 5 mph, NE
Humedad 80%
Presión 765.07 mmHg
mar09/26 mier09/27 jue09/28 vier09/29 sab09/30
muy nuboso
23/18°C
nubes
25/17°C
nubes dispersas
26/19°C
nubes dispersas
23/19°C
cielo claro
30/21°C

Puntos de interés

Canga de Onís

Visita a la ciudad de Canga de Onís, corazón de los Picos de Europa en Asturias.

QUE VER:

CANGAS DE ONIS:

De la presencia del hombre en el concejo de Cangas de Onís, existe constancia desde el periodo Paleolítico, las excavaciones arqueológicas en las numerosas cuevas del Concejo nos dan una idea aproximada de sus formas de vida. Destacan por su aportación al arte paleolítico la Cueva del Buxu la Cueva de la Huelga y la Cueva de losAzules.

Del Neolitico, sin embargo, quedo constancia en las cuevas de Salamuda, Trespando y el Cuélebre, así como los dólmenes de Santa Cruz y Abamia.

Recuerdo de la presencia romana es el llamado Puente Romano de la ciudad pues, aunque medieval en su apariencia actual, seguramente sustituye a otra de época romana sobre el que pasaría una de las calzadas que comunicaban la zona centro de Asturias con Santander.

Superada una etapa visigótica, Cangas de Onis cobra su mayor protagonismo histórico con la sublevación de Don Pelayo contra la invasión musulmana. Tras la victoria de Covadonga (722) Cangas se convierte una precaria corte de un incipiente reino que, con el tiempo se convertirá en el Reino de Asturias.

Cangas llegó a ser la capital del Reino en época de la Reconquista.

Muerto Don Pelayo (735) otros cuatro reyes más le suceden en su corte de Cangas durante 57 años, hasta que el Rey Silo decide trasladarse a Pravia.

A partir de este momento Cangas entra en el olvido durante más de ocho siglos, por supuesto no exentos de noticias.

Hay que esperar al trágico suceso de la destrucción del Santuario de Covadonga en 1777 para que se preste de nuevo atención a Covadonga y por lo tanto a Cangas de Onis.

Tras la larga recuperación del Santuario, y hasta bien entrado el siglo XX, Cangas de Onis volverá a recuperar su protagonismo y será prácticamente el centro neuralgico de los grandes acontecimientos de la historia local.

Actualmente es considerada como capital de los Picos de Europa y paso obligado casi obligado para acceder a ellos.

QUE HACER:

VISITA AL PUENTE ROMANO:

No dejar de visitar esta antigua construcción situada sobre el río Sella en la antigua capital de Asturias, Cangas de Onis y que separa los concejos deCangas de Onisy de Parres.

Aunque es conocido como el Puente Romano, su construcción es medieval y tuvo lugar durante el reinado de Alfonso XI de Castilla y de León con su famoso arco peraltado de 21 metros de altura y otros dos arcos menores que son desiguales. Este puente bien pudiera ser una reconstrucción de otro anterior, aunque no hay prueba alguna de ello. Esta construcción es conocida como el puentón.

Está declarado Monumento Histórico asrtístico. De su arco central cuelga una reproducción de la Cruz de la Victoria.

En sus aledaños suelen ir a pescar salmones numerosos ribereños de la zona del río Sella.

VISITA A LAS CAPILLA DE SANTA CRUZ

La capilla de Santa Cruz fue mandada construir por el Rey Favila, hijo de Pelayo, para custodiar la Cruz de la Victoria. En su interior destaca un Dolmen del año 437
Visitar el mercado dominical donde todavía se pueden encontrar a las aldeanas bajar sus productos de las montañas y aldeas. No dejar de visitar el puesto de Quesos.

Acudir a la Romeria (fiesta de pueblo) de San Antonio que se celebra en Junio.

EL PALACIO PINTU

El palacio Pintu, al lado de la plaza del mercado, es una construcción de mediados del siglo XX, asentado en el lugar de otro del siglo XVII, recibe este nombre por su fachada de colores.

En el centro está el escudo de armas del antiguo palacio con la inscripción: «Los Barelas y los Bermúdez, Ulloas y Villalobos, tan antiguos en Galicia como en Castilla los Godos / Por mi ley y por mi rey moriré».
A los pies hay un busto de Vázquez de Mella y Fanjul, militar escritor y político, obra de Gerardo Zaragoza.

LA ANTIGUA IGLESIA

La iglesia de Cangas de Onís fue construida en el año 1963. Es una edificación de tres naves con crucero en planta, una torre de 33 metros y espadaña de tres pisos. En su interior alberga pinturas del asturiano Casimiro Baragaña y vidrieras de los Franceses Maumejean. Está levantada en el antiguo solar de la casa de Vazquez de Mella y del anterior Ayuntamiento.

EL PALACIO DE CORTES

El palacio de Cortés es de estilo Renacentista. Construido en el siglo XVI destacan sus aleros de madera y la capilla de la Concepción. En el pernoctaron la Reina Isabel ll y Jovellanos.

CHALET EN PRESTIN Y CASA SARMIENTO

En Cangas de Onís, con la vuelta de «Los Indianos» que hicieron fortuna en su emigración a América, florecieron por la ciudad la construcción de villas, que hoy son un magnifico testimonio de arquitectura modernista. Se conservan inmuebles de gran valor en el barrio de Prestín y en la Avda de Castilla.

CAPILLA DE SAN ANTONIO

La Capilla de San Antonio se encuentra en la zona de Cangas de Arriba. Rodeada de robles centenarios .

Construida en el siglo XVI y reformada en el XIX. Tiene un pórtico toscano  y nave cuadrada.

En su interior alberga la Imagen de San Antonio, patrón de la Ciudad de Cangas de Onís.

RECOMIENDO:

EXPERIENCIA NATURAL: Bañarse en las aguas heladas y cristalinas del rio Dobra. Es una experiencia que jamas olvidaras.

EXPERIENCIA GASTRONOMICA: Comer en el «Molin de la Pedrera» en pleno centro de Cangas de Onis. Restaurante que ofrece una excelente combinacion gastronomica entre lo tradicional y la creatividad. Te encantará!!!

Espinaredo

Espinaredo es el pueblo con la mayor concentración de Horreos de Asturias.

QUE VER:

ESPINAREDO:

Maravilloso pueblo con ambiente rural en el concejo de Piloña, a tan sólo 10 kms del hotel Palacio de Cutre. Metido en plena montaña y rodeado de bosques de Robles es el pueblo asturiano que presenta la mayor concentracion de horreos (tipica arquitectura asturiana de utilidad agraria, con capacidad para aislar a los roedores asi como a la humedad, al tiempo que era el lugar donde almacenaban los frutos de sus huertos y de su matanza).

QUE HACER:

VISITA AL AREA DE LA PESANCA:

A 3 Km. de Espinaredo, se llegará a Riofabar, desde ahí la carretera se convierte en una pista asfaltada sin ningún peligro, pero un poco más estrecha y rodeados de un increíblemente bello bosque autóctono y del sonido del Río Infierno, después de pasar el Área Recreativa y zona de repoblación forestal El Arboreto de Miera, llegarán al Área Recreativa de La Pesanca, pura delicatessen para relajarse y descansar con toda su familia, que les muestro en la foto. GPS: 43º 16′ 42″ Norte & 5º 20′ 13″ Oeste, a 400 m. de altitud y a 3,5 Km. de Riofabar. En su amplio aparcamiento deberán dejar su coche y ahí cruzando el puente por una amplia pista forestal se inicia la Inolvidable Ruta a Las Foces del Río Infierno.

RECOMIENDO:

EXPERIENCIA RURAL: Disfruten paseando con calma de la ruralidad de Espinaredo, que está en un recóndito y bellísimo valle por donde fluye el Truchero Río Infierno. En poco más de media hora en coche desde el centro de Asturias se sorprenderán al descubrir este Idílico rincón de la Naturaleza Astur.

RUTA DE SENDERISMO: LA PESANCA-FOZ DE MOÑACOS

No dejes de hacer esta ruta a pie. Es una de las más populares de toda Asturias.

Tras dejar atrás Espinaréu en la carretera PI-4, se debe cruzar la aldea de Riofabar en dirección al área del Arboreto de Miera (con fuente de agua potable) y la Pesanca, que posee también una fuente de agua potable, aparcamiento y servicios higiénicos, junto al río del Infierno.

De aquí sale una pista ancha, siempre en suave ascenso, que va atravesando un hermoso bosque de castaños y llega en el kilómetro 7 a una bifurcación. Se ha de seguir por el camino ascendente a la derecha unos 200 m hasta alcanzar una zona ligeramente llana. Nos encontramos con una nueva bifurcación en el kilómetro 7,3 en una zona de hermosas cabañas. Es el lugar conocido como Degoes. Se continúa  a la derecha, por un camino que vuelve a ascender, cruzando el río numerosas veces y se discurre por un hermoso desfiladero. A nuestro lado, el río encajonado forma pozos espectaculares. En el kilómetro 8 se cruza una portilla de madera y se entra en el bosque de Moñacos. Siguiendo la ascensión 500 metros más, nos encontramos una nueva bifurcación. Se ha de tomar el camino de la derecha, dejando el río a la izquierda.

Poca más tarde la pista se empina y, por curvas pronunciadas, se atraviesa un espectacular bosque de enormes hayas. Una nueva bifurcación, esta vez, eligiendo el camino de la izquierda, nos lleva a una ancha y ascendente pista para llegar a un tramo casi llano, en el que durante unos 10 m dejamos dos caminos a la izquierda.

Se continúa por el más ancho hasta alcanzar una curva muy pronunciada que deja a la izquierda una bella cascada.  A partir de aquí el camino se estrecha y se empina de nuevo. En esa zona abunda la piedra suelta y es preciso ir con cuidado. Pronto, a través de un bello desfiladero con el río de nuevo a la izquierda, nos acercamos hasta los Moñacos, hermosa pradería, a la que accedemos cruzando una portilla bañada por el río y rodeada de bellas montañas.

El regreso se realizará por el mismo sitio.

Dificultad: baja
Tiempo aproximado: 5,30 h

Lastres

Lastres, villa marinera en el Oriente de Asturias.

QUE VER:

LASTRES

Lastres es un pueblo marinero perteneciente al concejo de Colunga, situado en la zona oriental del Principado de Asturias. De orígines romanos, Lastres está especialmente orgullosa de su origen pesquero y de la actividad solidaria de ellos, ejemplo para la actual sociedad. A unos veinte minutos por autopista se llega a Gijón y Oviedo.

«Espíritu de superación, respeto a las tradiciones y capacidad de asociación». Esos han sido algunos de los motivos por lo que Lastres (Asturias) fue galardonado con el Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2010. El pueblo, de apenas 1.000 habitantes, se hizo famoso en 2009 por el rodaje de la serie Doctor Mateo, pero es uno de los parajes más bellos del norte de España.

La coqueta playa de Lastres, de sólo 350 metros de longitud destaca por su belleza y por estar rodeada de afilados acantilados, en un paraje verdaderamente espectacular por su verde colorido. El pueblo está en plena ruta de los Acantilados y el Jurásico, con el Museo del Jurásico a tan sólo tres kilómetros. Además, en su entorno se pueden admirar auténticas joyas del prerrománico asturiano, como el Monasterio Cisterciense de Valdedios.

QUE HACER:

Visitar el casco antiguo. Está considerado como Patrimonio Artístico.

Visitar la iglesia de Sta. María de Sábada (s. XVI)

Visitar la Ermita de San Roque, en el prado del mismo nombre y desde el que se divisa todo el pueblo, así como toda la costa, hasta Ribadesella y la Sierra del Sueve

Visitar la Ermita de San José, en el barrio del mismo nombre

Visitar la Ermita del Buen Suceso, que también da nombre a la calle donde se halla Acercate a ver las casonas blasonadas y, desde hace poco, todas ellas con un cartel explicativo de lo que había sido antiguamente.

Visita, asimismo, la Torre del Reloj, que es reloj desde 1751, pero antes había servido como torre vigía tanto, para los pescadores, para orientarse de la llegada a puerto, como de atalaya para divisar cuando se acercaban barcos de piratas y bucaneros ya que muchos fueron los que aquí arribaron y se llevaron cosas de valor para el pueblo.

Visita la Punta del Castillo, antiguo fortín desde el que se defendían del ataque de los barcos anteriormente mencionados.

En fin, por cualquier calle que se pase, hay cosas dignas de ver.

Y casi todo ello, quien haya seguido la serie, salio en «Dr. Mateo».

Otra cosa que nadie debería marchar sin visitar es el Faro de Lastres. Éste se encuentra en el vecino pueblo de Luces, 2 Kms. de distancia, por las maravillosas e impactantes vistas que allí hay.

RECOMIENDO:

Descubre parte de la ruta de los Dinosaurios que por esta localidad pasa.

El itinerario arranca desde el mirador de San Roque situado en el lugar más elevado de Lastres, junto a la ermita del mismo nombre. A partir de allí se toma un estrecho camino descendente que coincide con la denominada Ruta del Castillo, hasta alcanzar una pista de tierra más ancha. Una vez en ella, es necesario caminar por la misma hacia la izquierda hasta rebasar una fuente de piedra, ahora prácticamente seca. Un poco más adelante deberemos tomar una senda que parte hacia la derecha en fuerte descenso y nos conduce directamente hasta la base del acantilado.

Visita posteriormente el Museo Jurásico a tan sólo 3 Kms de Lastres. Alli, comprenderás mejor lo que has visto.
Disfrutar de la gastronomía marinera de «Casa Eutimio». Pregunta por Eutimio, alma mater del restaurante y dejate llevar por su experiencia y buen hacer.

Si tienes oportunidad, compra alguna de sus conservas. Son exquisitas.
Subir al Mirador y admira la fusion de Picos de Europa y Costa Cantábrica de un sólo vistazo. Pocas veces verás algo igual.

Acudir a la fiesta de la Virgen del Carmen, Patrona de los pescadores, el fin de semana después del 16 de Julio. Ese día los pescadores sacan a la Virgen en lanchas, a salearse por la bahía acompañada de los niños que cada ese año hacen su Primera Comunión, junto con sus padres y autoridades del pueblo.

 Al terminar el paseo («saleo»), tras una oración y cantar la Salve Marinera, se echa a la mar una corona de flores en memoria de todos los pescadores fallecidos del pueblo.

Acudir a la Fiesta de San Roque, Patrón del pueblo, el fin de semana siguiente al 15 de agosto

Llanes

Excursión a Llanes, Asturias.

QUE VER:

LLANES

Llanes fue un territorio ya poblado en la época prehistórica, los estudios confirman que en las cercanías de Posada de Llanes, fue el área de mayor densidad de población de europa en el paleolítico.

La historia de Llanes es también la de sus personajes ilustres, llaniscos que llegaron a alcanzar importantes puestos en la escala social española y forma parte de la historia nacional, entre otros muchos podemos resaltar desde el S.XVI al S.XIX.

Durante estos siglos la vida económica de Llanes se centró en el comercio y la pesca, llegando a ser uno de los puertos más importantes del Norte peninsular, sobre todo gracias a la pesca de la Ballena, actividad que generó un gran desarrollo económico y social; las importaciones de sal, cereales, vino, paños y artículos manufacturados; y la exportación de salazones, madera y más tarde textiles.

Hoy en día, tradición y turismo se funden es este concejo con sus numerosas calas y pequeñas playas bañadas por el mar cantabrico.

Es unos de los lugares de veraneo mas importantes de toda Asturias por su ubicación perfecta entre el Mar y Los Picos de Europa.

QUE HACER:

HACER LA RUTA DE LOS INDIANOS

El Oriente de Asturias fue una zona de fuerte emigración durante el siglo XIX y la primera mitad del XX. Los llaniscos tuvieron como destinos fundamentales Cuba, más tarde México y en menor medida Argentina.

En épocas posteriores fueron a Venezuela y en los años 50 y 60 a Suiza y a Alemania. Se llama indianos a los triunfadores de la emigración americana que fueron generalmente grandes empresarios tabaqueros, textiles, y de ultramarinos y los más ricos banqueros.

La casa del indiano domina en el medio rural por altura y diseño. Los indianos trajeron una arquitectura cosmopolita que se insertó de forma llamativa entre las casas tradicionales, para simbolizar el triunfo y el éxito.

HACER LA RUTA DEL CINE

«Llanes de cine» es el nombre del proyecto turístico y cultural puesto en marcha por el Ayuntamiento de Llanes con el objeto de poner en valor los numerosos escenarios naturales del concejo que han servido de platós para el rodaje de infinidad de largometrajes, cortometrajes, documentales, anuncios, video-clips, series de televisión y promociones de programas de televisión.

De esta forma, el Ayuntamiento pretende también rendir un homenaje y mostrarles su gratitud a los directores y productores que eligieron los paisajes llaniscos para hacer realidad sus sueños cinematográficos.

El itinerario cinematográfico, que no incluye la totalidad de las filmaciones hechas en el concejo, permitirá visitar hasta 25 lugares en los que se rodaron más de 42 secuencias de 18 largometrajes, 3 series de televisión y 1 cortometraje. En estos espacios se colocarán paneles con fotogramas y datos de las películas. Donde las condiciones técnicas lo permitan se instalarán los paneles en los emplazamientos en los que estuvieron las cámaras para realizar las tomas (tiro de cámara), con el objeto de darle mayor realismo a la propuesta.

En algunos escenarios habrá, incluso, la posibilidad de visionar in situ la secuencia rodada en ese plató. Previamente se haría la descarga en un teléfono móvil.

La iniciativa se complementa con un folleto explicativo con el mapa del recorrido, películas y reseña de directores, actores, sinopsis, fotogramas de los escenarios, etc. También habrá una publicación que recoja toda la vinculación de Llanes con el mundo del cine.

El proyecto general «Llanes de cine» incluye igualmente otra serie de propuestas como la celebración de un encuentro cinematográfico en el concejo, proyecciones de largometrajes y coloquios con los directores, concierto de bandas sonoras de cine, exposiciones, etc.

Más información en http://www.llanesdecine.com/

RECOMIENDO:

NO TE PIERDAS EL VISITAR LA FUNDACION DEL ARCHIVO DE INDIANOS

Podrás hacer un recorrido por el museo como el «viaje de un emigrante»a través de todas las dependencias del edificio: preparando la partida, portadores de la ilusión, la despedida, el viaje, los centros sociales de la emigración, el recuerdo de la tierra, triunfos y fracasos, la emigración política.

Esta Fundacion esta situado en un maravilloso palacete de época llamado «Quinta Guadalupe» en el pueblo de Colombres, a unos 15 minutos en coche de Llanes.

HORARIO DE JUNIO A SEPTIEMBRE
De Martes a Domingo: 11,00 a 14,00 y 17,00 a 20,00
Lunes: Cerrado
Telf: 985 41 20 05

Mas información en: www.archivo de indianos.es

Recorrer los pueblos de interior al pie de la Sierra del Cuera

Ribadesella

Visita a la villa de Ribadesella y a sus importantes cuevas prehistoricas.

QUE VER:

RIBADESELLA

Hermosa Villa de casco viejo muy cuidado bañada por el mar Cantábrico de larga tradición de veraneo, donde solían pasar los veranos la alta sociedad madrileña a`principios del siglo XIX.

Como herencia de su permanencia en la villa, aun se conservan maravillosas casas nobles a pie del actual pase mar´timo asi como de la playa de Santa Maria.

QUE HACER: VISITA DE LAS CUEVAS DE TITO BUSTILLO:contenido reportaje asturias

La cueva de Tito Bustillo es uno de los grandes santuarios del arte paleolítico de Europa. Forma parte de una red de cavernas conectadas entre sí y pertenecientes a una misma formación caliza en la que se abren otras grutas habitadas temporalmente por el hombre prehistórico.

Ribadesella no fue sólo un santuario prehistórico ocasional, fruto de asentamientos de corta duración, sino que fue una de las cunas mundiales de la civilización paleolítica, con generaciones y generaciones de hombres que crecieron y se multiplicaron en torno al estuario del Sella. Los hallazgos, verdaderas nuevas joyas para la cultura paleolítica, se suceden a poco que se muevan. Sólamente en la caverna principal de Tito Bustillo, un nuevo rastreo técnico ha recuperado para la historia occidental entre 50 y 60 nuevas figuras en su panel central.

Para saber más, informate en http://www.desdeasturias.com/centro-de-arte-rupestre-de-tito-bustillo-museos-asturias/

VISITA AL CENTRO DE INTERPRETACION DE LAS CUEVAS

El centro de arte rupestre de Tito Bustillo es un lugar idóneo para conocer de primera mano uno de los conjuntos rupestres más destacados del mundo. La Cueva de Tito Bustillo, declarada en 2008 Patrimonio de la Humanidad, se hace más comprensible gracias a este centro, más cercana también y más perdurable si cabe.

VISITA A LA CUEVA DE ARDINES O CUEVONA

La Cuevona está integrada en el sistema cavernario de «Tito Bustillo» y, posiblemente, a través de ella se accedía al sector oriental de la cueva de Tito Bustillo, pero un derrumbe ocurrido hace miles de años dificultó la conexión entre ambas.

Destaca la Cuevona de Ardines por el tamaño considerable de su sala principal donde el techo alcanza los 40 metros de altura, hoy perforado por un boquete natural que permite el paso de la luz diurna. Por su belleza y espectacularidad, incrementada por el señalado lucernario, fue conocida la caverna desde antiguo y también explorada arqueológicamente en época temprana. Las excavaciones realizadas en la Cuevona a finales del siglo XIX se cuentan entre las primeras de su naturaleza realizadas en la Región Cantábrica.

VISITA A LA PLAYA DE SANTA MARINA

Merece la pena dar un paseo por la playa de Sta. Marina, principal arenal del Concejo, y recrearse en las casas de los indianos, construidas en muchos casos por los que emigraron a Hispanoamérica en el siglo XIX e hicieron fortuna; varias de ellas datan de principios del siglo XX. Pronto serán morada de la Alta Sociedad Madrileña de la época.

VISITA A LOS PANELES DE MINGOTE

Especialísimo repaso a la historia local con el que el humorista y académico de la Lengua deja su impronta como en ningún otro de sus trabajos. Con el trazo alegre que ha ido limando en su dilatada carrera artística, Mingote juega a la representación de las representaciones, sobre manera en su visión del Paleolítico, que bien pudiera interpretarse como un metalenguaje cercano al arte Rupestre.

RECOMIENDO:

HACER LA RUTA DE LA SIDRA:contenido reportaje asturias

A pesar de que Ribadesella no cuenta con una tradición de producción sidrera sí se ha especializado en el consumo como pocas villas del Cantábrico. El éxito de sus convocatorias en torno al líquido asturiano viene dado por un ambiente inusual en sus sidrerías, que cuentan siempre con la sidra de más alta calidad, acompañando las charlas o unas buenas tapas y cartas de excelente tradición marinera. El pescado riosellano y las recetas de la villa, cultivadas con esmero durante décadas, son una apuesta segura para aquél que tiene apetito.

Muchos locales como Casa GasparEl RompeolasEl CarroceuLlantares de MarEl Campanu o La Portiella (de los que enseguida hablaremos) han sabido guardar la esencia de la comida riosellana como un tesoro y, a la vez, potenciar su gastronomía propia y meritosa con la mejor sidra de la región.

COMER EN CASA TISTA

Casa Tista es uno de los restaurantes con más historia de Ribadesella. Medio siglo entre fogones y cocinando sólo productos de calidad de la zona oriental de Asturias. Su especialidad de siempre han sido los pescados y mariscos del Cantábrico; concretamente los procedentes de las lonjas de Ribadesella, Lastres y Tazones, donde Casa Tista siempre ha pujado por la mejor mercancía.

Tazones

Excursión a Tazones, pueblo pesquero en Asturias.

QUE VER:

Tazones, declarado conjunto histórico se configura como un pequeño puerto pesquero cuyo mayor atractivo reside en su caserio popular. Encajado en la ladera de un promontorio sobre las vertientes de dos montes donde las casas se agolpan de manera desordenada y con desniveles muy acusados entre ellas. El pueblo conserva su viejas calles empedradas asi como sus típicas casas, la mayoria originales de paredes enfoscadas y ribeteadas de multitud de vivos colores en las ventanas, puertas, corredores y galerías de madera.

Por su puerto pesquero y su proximidad a los Picos de Europa, Tazones comparte ese encanto de los pueblos de la montaña y también de los pueblos del mar. Aquí dicen que desembarcó Carlos V en su primer viaje a España el 19 de septiembre de 1517 para hacerse cargo de su corona y se escucha decir a otros que en sus platos se presentan los mejores mariscos y pescados de la zona. Por estas cosas, y otras, será por lo que ostenta el título de Conjunto Histórico Artístico del Principado de Asturias.

Coquetas y sencillas casas marineras conforman la villa de Tazones. Este pedazo de tierra asturiana vive irremediablemente unida al mar. Todo un entramado urbano, en el que los amaneceres y las puestas de sol invitan a la melancolía y al sosiego.

Y además, en sus «pedreros» podremos encontrar uno de los más importantes yacimientos de huellas de dinosaurios del Jurásico de toda Europa, existiendo una cantidad más que importante de rutas para visitarlas, que están debidamente señalizadas por los alrededores.

QUE HACER:

Simplemente pierdete caminando entre sus callejuelas y si tienes oportunidad entabla conversación con un lugareño. Descubrirás gentes afables y muy cercanas.

Descubre las huellas de los dinosaurios en el Puerto. El yacimiento se encuentra en el acantilado del borde oriental de la playa y a unos 120m. de la rampa que sirve de acceso a la misma. Sobre la superficie de un estrato gris de la Formación Tereñes inclinado unos 45º, se observan varias icnitas tridáctilas pertenecientes a dinosaurios terópodos orientadas en varias direcciones. Algunas de ellas constituyen un rastro.

Unos metros mas allá se observa un bloque suelto de arenisca con varias huellas tridáctilas de terópodos y otras ovaladas de dinosaurios cuadrúpedos.

En el acantilado del extremo oeste de la localidad de Tazones, y pocos metros después de rebasar el espigón del puerto, se obeserva un magnífico ejemplo de falla vertical dentro de una sucesión alternante de areniscas, lutitas y margas pertenecientes a la Formación Lastres. Unos pocos metros más adelante se pueden ver varios ejemplos de huellas de raíces verticales rodeadas por un halo verde pálido sobre un fondo de roca rojiza que representan paleosuelos jurásicos.

RECOMIENDO:

A Tazones se viene a ver, y sobre todo, a comer.

No te marches sin comer unas percebes, un buen centollo y un pescado a la plancha en el Rompeolas. Si el tiempo te lo permite, reserva en la terraza.

Pregunta por Jose, el propietario. Es encantador, además de un gran profesional.

Santuario de Covadonga

Visita al Santuario de Covadonga en Asturias.

QUE VER:

En el parque Nacional de Los Picos de Europa, en plena naturaleza, entre montañas y bosques se encuentra el Santuario de Covadonga, centro Mariano de gran devoción
para todos los Asturianos y todos los Cristianos.

La Santina en su Cueva, la Basílica en el Cerro Cueto y la Belleza del paisaje de la montaña asturiana, hacen del Santuario de Covadonga un lugar de visita y peregrinación obligada.

QUE HACER:

Qué visitar en el Real Sitio de Covadonga

La Cueva
El significado de Covadonga es el de Cueva de la Señora, procede del latín, Cova Dominica.
La primera construcción en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I el católico, quien manda construir una capilla para conmemorar la victoria del Rey Pelayo ante los Musulmanes.
Antes del año 1.777 la Cueva estaba recubierta de madera, un incendio  destruye la talla original de La Santina, sus Joyas y valiosas pertenencias. La actual talla de la Virgen, data del siglo XVI y fue donada al Santuario de Covadonga por el Cabildo de la Catedral de Oviedo en el año 1.778.

En la cueva se encuentra la tumba del Rey Pelayo, enterrado en la Iglesia de Abamia junto a su mujer Gaudosia, y mandado trasladar al Santuario de Covadonga por el Rey Alfonso X el sabio, así se daba mayor importancia a Covadonga.La actual Capilla es de los años cuarenta, de estilo románico, obra de D. Luís Martínez Pidal.
La talla de la Santina es de madera policromada, de dulces facciones , sostiene al Niño y una rosa de oro. Durante l aguerra civil la Imagen desaparece, y es encontrada en la embajada de España en Francia en el año 1.939.

La Basílica
La Basílica de Covadonga se inauguró el 7 de septiembre de 1901, otorgándole el Papa León XIII esa dignidad de Basílica. Es un monumento de estilo neorrománico construido íntegramente con caliza rosa de las inmediaciones. En el pórtico de entrada se encuentran dos bustos correspondientes a los obispos de la Sede Ovetense bajo cuyo mandato pastoral se iniciaron y finalizaron las obras.
El interior destaca por su simplicidad. Únicamente la zona de la cabecera contiene algún elemento decorativo de interés. El altar mayor está presidido por una imagen sentada de la Virgen con el Niño, obra del escultor catalán Samsó. También en esta zona se encuentran dos grandes lienzos de la mano de los pintores Madrazo y Carducho alusivos a la Batalla de Covadonga y la proclamación de Pelayo como Rey.

Bajo el Altar Mayor se encuentra una arqueta que contiene las reliquias de San Melchor y del Beato Pedro Poveda. En el ábside de la izquierda se encuentra el altar dedicado a San Melchor, único santo asturiano, canonizado por Juan Pablo II en 1989 por su martirio en las misiones de China. El ábside de la derecha contiene un grupo escultórico de gran efectismo barroco: la entrega de la casulla a Santo Domingo. En el crucero cuelgan permanentemente las banderas de todos los países sudamericanos, en recuerdo a su contribución a la construcción del templo. El órgano es moderno, inaugurado en el año 2001.

Un reloj cuyas campanas de carillón juega la melodía del himno de Covadonga está instalado en las Torres: «Bendita la reina de nuestras montañas, cuyo trono la cuna de España…»

La Colegiata
El edificio más antiguo del Santuario de Covadonga, de planta rectangular distribuido en torno a un patio, con una torre cuadrada, bóveda de crucería y coro. Fue construida durante los años 1.585 a 1.599, siendo Obispo D. Diego Aponte de Quiñones
En su claustro se encuentran los sepulcros de dos abades del S.XI.
También hay que destacar el retablo barroco de su Iglesia, procedente del Monasterio de Santa Maria de Valdedios.
Su interior no se puede visitar, pero se puede apreciar en el exterior su gran belleza que realzan los escudos y la fuente que adorna el patio de entrada

.

El Museo de Covadonga
El museo de Covadonga a pesar de las constantes ruinas e incendios, sigue conservando obras de gran valor.

La corona de la Virgen de Covadonga y el Niño, son piezas de valiosa orfebrería, creadas por el joyero ovetense Felix Granda Buylla en 1918, año de la coronación canónica de la Virgen. Están fabricadas con platino, oro, diamantes, rubíes, zafiros, rosas de Francia, brillantes y perlas. Estas piezas solo se utilizan en día de Covadonga, el 8 de septiembre.
De estilo Manierista es el Cristo de marfil del Siglo XVI, perteneció a San francisco de Paula, y posteriormente al rey Felipe II, que lo dono al Santuario de Covadonga.

En el museo de Covadonga también se encuentran las reproducciones de los dibujos, que realizo para el proyecto de la Basílica, el arquitecto Ventura Rodríguez.Del Pintor Madrazo se expone un impresionante cuadro del Rey Pelayo.
Ademas numerosisimas obras de orfebreria  y ropa liturgica, como el pectoral de San Melchor de Quirós y el manto y vestido de seda blanca bordado,  donados a la Virgen de Covadonga por la Reina Isabel II.

Horarios del museo:
Verano: Todos los días: 10’30 -14hs. / 16 – 19hs.
Invierno: Fines de semana y festivos: 11’30 – 14hs. – 16 – 18hs

RECOMIENDO:

Si estas soltera/o beber de la fuente de los siete caños y tirar una moneda al rio debajo de la cascada.

Debido a la cercania de los Lagos de Covadonga, merece la pena visitarlos.

Acceso a los Lagos de Covadonga

Dentro de la nueva politica proteccionista del Principado de Asturias, se establece la regualción de acceso a los Lagos, en el Parque Nacional de los Picos de Europa, en las épocas del año de mayor afluencia de visitantes.
Estas restricciones se aplicarán desde el Santuario de Covadonga a partir de los horarios establecidos.
Siga atentamente las indicaciones que encontrará desde Cangas de Onís, que le informarán de los accesos y aparcamientos disponibles.
Restricciones Semana Santa – puentes –  verano 2012

Fechas:      Semana Santa: 5, 6, 7 y 8  de abril
Verano: por determinar
Puentes: De mayo: no habrá restricciones

Horarios:   de 10:00 a 19:000 (el acceso a los lagos en transporte público)
acceso libre para minusválidos y acreditados
Acceso libre hasta las 08:30 Horas y a partir de las 20:00 horas

Tarifas:     Aparcamientos: 2 euros (todo el día)
Billete de bus:   7,50 euros, 3,50 euros  menores de 12 años
Menores de 3 años gratis
(Válido para todo el día, numero ilimitado de viajes)

Billete de bus a Covadonga, solo ida: 1,40 euros

El acceso a Covadonga NO está cortado
Plazas de aparcamiento en el  Santuario de Covadonga.

El acceso hasta Covadonga es libre durante todo el día, si bien puede ser limitado en el momento en que se ocupen las plazas de aparcamiento disponibles, por lo que, en caso de gran afluencia de vehículos, se recomienda utilizar alguno de los aparcamientos anteriores. Es conveniente recordar que ,de aparcar en Covadonga, no se podrán comprar allí billetes para el autobús hasta los lagos, por lo que habría que retroceder hasta el aparcamiento anterior.
Información:
Se repartirán folletos informativos en las oficinas de turismo y en los propios aparcamientos.
Solicite información de estos horarios en su alojamiento.

Utilice su billete de bus tantas veces como desee en un mismo día.
Los billetes a los Lagos solo se venden en los aparcamientos señalados.

Información facilitada por www.consorcioasturias.com

Parque Nacional de los Picos de Europa

Excursión al Parque Nacional de los Picos de Europa, ubicado en Asturias.

QUE VER:

Los Picos de Europa forman tres importantes macizos conocidos con los nombres de Macizo Oriental o de Andara, Macizo Central o de los Urriellles y Macizo Occidental o de Cornión.

Su clima se caracteriza por la humedad y las constantes precipitaciones, un hecho que está determinado por su cercanía al mar (apenas 20 kilómetros). La presencia de la nieve se acentúa durante los meses de invierno, pero no son raros los neveros que se mantienen de forma permanente.

En esta cordillera existen 200 cotas de más de 2.000 metros de altitud y desniveles superiores a los 2.300 metros. El Parque está atravesado por cuatro ríos encauzados en profundas gargantas: el desfiladero de la Hermida, por el río Deva; el desfiladero de los Beyos, por el río Sella; la «Garganta Divina», por donde discurre el río Cares, y los desfiladeros de La India, por donde pasa el río Duje.

Existen numerosos miradores desde donde contemplar su belleza. Una buena opción es utilizar el teleférico de Fuentedé, con el que se sube hasta una altura de más de 1.800 metros sobre el nivel del mar.

Han sido necesarios 300 millones de años para crear los encrespados paisajes de Los Picos de Europa.

Distintos plegamientos y glaciaciones han conformado un tortuoso paisaje modelado por el hielo y el efecto de las aguas sobre la piedra caliza, formando un grandioso karst de montaña.

Los tres macizos principales de esta maravilla natural se ven limitados por profundos valles y gargantas, aparecidos ante el paso erosionador de las afiladas lenguas de hielo de los glaciares y de la fuerza de las aguas de los ríos que, aún hoy, siguen modelando a su gusto la piedra, disolviendo la caliza. El río Dobra, afluente del Sella, y el Deva, flanquean los montes al oeste y al este de la cordillera, siendo el Cares y su afluente el Duje los encargados de distribuir el parque en sus tres macizos.

El parque Nacional de los Picos de Europa, forma el espacio protegido de mayor extensión de toda España. Consta principalmente de tres grandes macizos montañosos que abarcan tres comunidades autónomas; Asturias, Cantabria y Castilla-León.

En 2003 fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.

Tiene más de 200 cotas que superan los 2000 metros de altitud, impresionantes cañones, simas y cuevas producto de la típica orografía kárstica que tan presente está en el parque.

Uno de los lugares más conocidos de los Picos de Europa son los lagos Enol y Ercina, popularmente conocidos como «Lagos de Covadonga» debido a su cercanía a la Basílica de Covadonga, lugar de peregrinación mariana.

Según cuenta la tradición en el siglo VIII (entre 718 -725) tuvo lugar la famosa batalla de Covadonga en la que el rey Pelayo, rey cristiano elegido en pleno campo de batalla, venció a los invasores árabes, iniciándose en este punto la famosa «Reconquista»

El nombre de Picos de Europa parece que fue acuñado por los marineros que al regresar de alta mar, la primera tierra que avistaban eran las cimas de las majestuosas montañas que coronan el parque.

Geografía
El parque consta de tres macizos montañosos: el occidental, central (el mas montañoso) y oriental. Todos ellos son moles de caliza originada hace unos 300 millones de años que inicialmente estaban sumergidos y luego sufrieron las fuerzas de los pliegues y la fuerte erosión creando un paisaje característicamente cárstico con gran cantidad de simas, cuevas, desfiladeros, cañones y otras formaciones típicamente cársticas.
Las principales entradas al parque de Picos de Europa son :
Por el sur: Fuente Dé a 28 km de Potes,  Posada de Valdeón, Oseja de Sajambre
Por el Este : Beges y Panes
Por el norte: Cangas de Onis

El parque ofrece un paisaje espectacular, con sus escarpadas cimas grises peladas de vegetación, sus verdes majadas, innumerables simas (más del 10% de las simas que superan los 1000m de profundidad, se encuentran en el parque natural de Picos de Europa), cuevas, desfiladeros tan impresionantes como el del río Cares, lagos de origen glaciar, como los «Los Lagos de Covadonga»

El macizo central, el más montañoso, tiene su cima en Torrecerredo a 2648m sobre el nivel del mar, pero quizá el pico más emblemático sea el Naranjo de Bulnes (conocido localmente Pico Urriello) a 2519m y de extraña forma que atrae a los amantes de la escalada y la montaña.

El Naranjo de Bulnes obtiene su nombre de un color anaranjado, visto desde algunos puntos, que toma debido a la composición de la roca y la incidencia de los rayos solares. Lo de Bulnes le viene por ser la población más cercana a la montaña.

QUE HACER:

Pasea alrededor de los Lagos y deleitate con sus vistas.

Te proponemos un pequeño paseo aptos para cualquier edad. Son mas sencillos que las rutas que te proponemos en el apartado RUTAS del destino PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA de la web.
Subimos por la carretera de los Lagos desde el Santuario de Covadonga, alcanzamos un pequeño collado desde el que divisamos el primer lago (Enol), a nuestra derecha se abre una pista de tierra en bajada, en el cruce podemos dejar el coche.

Desde aqui la visión del Lago de Enol y las cumbres del Macizo Central de Picos de Europa forman un marco incomparable.

Picos de Europa desde el Lago de Enol, Lagos de Covadonga, Asturias

Si desde el collado bajamos un trecho por la carretera en dirección al Santuario, a primeras horas es normal disfrutar de un paisaje de nieblas que cubren los valles del Santuario de Covadonga, al atardecer las puestas de sol son un regalo para la vista.

Unos pocos metros por encima del collado tenemos un monolito desde el que divisarmos la Torre de Santa María de Enol y sus montañas circundantes.

Podemos bajar un poco por la pista de tierra y rodear el lago proximos a su orilla, disfrutaremos asi del encanto de las majadas situadas en sus orillas.

Sin coger todavia el coche andamos carretera adelante apenas 200 ó 300 metros y disfrutaremos de soprendentes perspectivas.

Cogemos de nuevo el coche y continuamos hasta el segundo lago (lago de la Ercina), junto al aparcamiento hay un pequeño bar y una terraza donde tambien sirven comidas.
Sus vistas son impresionantes.

Hasta el lago de la Ercina podemos subir incluso en invierno, los servicios del Parque habilitan la carretera despues de las nevadas, el espectaculo seguira siendo espectacular y muy diferente al del verano.
Fuera de la época invernal, vale la pena madrugar para disfrutar de un majestuoso amanecer junto al Lago de la Ercina.

Sigamos con nuestro recorrido, hay que remontar apenas 50m de desnivel para situarnos en un mirador colocado entre ambos lagos. Desde el aparcamiento, por el lado izquierdo del bar, sale un buen camino empedrado que nos llevara hasta la parte superior de una loma que separa ambos Lagos de Covadonga.

Por el lado izquierdo del Lago de la Ercina y practicamente paralelo al lago, una senda va cogiendo altura poco a poco, es el camino del refugio de Ario. La senda hasta el refugio no es dificil de seguir pero nos llevaria unas tres horas, por lo que no es objeto de esta descripción de paseos alrededor de los Lagos de Covadonga.

Por el lado derecho del lago de la Ercina hay otro camino apenas marcado entre la hierba que llaneando y sin apenas subidas nos lleva a unas cabañas de pastores situadas al otro extremo del lago, al pie del pico Mosquital. Además de obtener unas bellas imagenes del lago, si remontamos las laderas el Pico Mosquital por su lado posterior obtendremos magnificas vistas del todo el macizo Occidental de Picos de Europa. No hace falta llegar a su cumbre ni mucho menos, solo hay que ganar algo de altura.

Acceso a los Lagos de Covadonga

Dentro de la nueva politica proteccionista del Principado de Asturias, se establece la regualción de acceso a los Lagos, en el Parque Nacional de los Picos de Europa, en las épocas del año de mayor afluencia de visitantes.
Estas restricciones se aplicarán desde el Santuario de Covadonga a partir de los horarios establecidos.
Siga atentamente las indicaciones que encontrará desde Cangas de Onís, que le informarán de los accesos y aparcamientos disponibles.
Restricciones Semana Santa – puentes –  verano 2012

Fechas:      Semana Santa: 5, 6, 7 y 8  de abril
Verano: por determinar
Puentes: De mayo: no habrá restricciones

Horarios:   de 10:00 a 19:000 (el acceso a los lagos en transporte público)
acceso libre para minusválidos y acreditados
Acceso libre hasta las 08:30 Horas y a partir de las 20:00 horas

Tarifas:     Aparcamientos: 2 euros (todo el día)
Billete de bus:   7,50 euros, 3,50 euros  menores de 12 años
Menores de 3 años gratis
(Válido para todo el día, numero ilimitado de viajes)

Billete de bus a Covadonga, solo ida: 1,40 euros

El acceso a Covadonga NO está cortado
Plazas de aparcamiento en el  Santuario de Covadonga.

El acceso hasta Covadonga es libre durante todo el día, si bien puede ser limitado en el momento en que se ocupen las plazas de aparcamiento disponibles, por lo que, en caso de gran afluencia de vehículos, se recomienda utilizar alguno de los aparcamientos anteriores. Es conveniente recordar que ,de aparcar en Covadonga, no se podrán comprar allí billetes para el autobús hasta los lagos, por lo que habría que retroceder hasta el aparcamiento anterior.

Información:
Se repartirán folletos informativos en las oficinas de turismo y en los propios aparcamientos.
Solicite información de estos horarios en su alojamiento.

Utilice su billete de bus tantas veces como desee en un mismo día.
Los billetes a los Lagos solo se venden en los aparcamientos señalados.

Información facilitada por www.consorcioasturias.com

Si te gusta el senderismo, no dejar de hacer LA RUTA DEL CARES (ó Garganta Divina) asi como la RUTA DEL PICU URRIELLU (Naranjo de Bulnes).

Si quieres mas informacion de estas rutas, vete a RUTAS dentro del destino PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE EUROPA dentro de esta misma pagina web de BOUTIQUE HOTELS que estás visitando.

Sube al Teleférico de Fuente Dé: En el corazón de los Picos de Europa, el Teleférico de Fuente Dé, que salva un desnivel de 753 metros, situando al viajero en los 1.823 metros de altitud en tan sólo 4 minutos, a una velocidad de 10 m/seg. Desde la estación superior el visitante se sobrecogerá por un paisaje de inmensa belleza.

RECOMIENDO:

Visite el pueblo más alto de Asturias: Sotres
Haz la Ruta del Cares
Visita el Santuario de Covadonga asi como los lagos que llevan el mismo nombre.

Sube al Teleférico de Fuente Dé:

En el corazón de los Picos de Europa, el Teleférico de Fuente Dé, que salva un desnivel de 753 metros, situando al viajero en los 1.823 metros de altitud en tan sólo 4 minutos, a una velocidad de 10 m/seg. Desde la estación superior el visitante se sobrecogerá por un paisaje de inmensa belleza.

Visita la Ruta de Pepin en el pueblo de Sirviella:

Paseos guiados para conocer la vida tradicional asturiana y disfrutar de su gastronomía.

Conozca el mundo rural iniciativa que recupera  el patrimonio familiar y la cultura popular asturiana ofreciendo una visión diferente del pueblo de Sirviella en el concejo de Onís, Asturias. Sirviella un pueblo tipico del Oriente asturiano, situado a tan solo 14 km de Cangas de Onis y a 18 de Covadonga .

Pueblo este que incluso en el mes de Agosto reyna la paz , y las actividades agricolas y ganaderas estan por encima del bullicio tipico de los destinos turísticos masificados.

PEPIN

La Ruta de Pepín se desarrolla en cinco fases:

1.- Visita guiada al pueblo de Sirviella comentando su paisaje, economia, arquitectura, hórreos y cultura popular.
(Paseo para todos los públicos y edades)
Duración aproximada 1 hora.

2.- Degustación de sidra. Visita al llagar de nuestra propiedad, explicación de todo lo que rodea a los procesos de obtención y consumo de la bebida asturiana por excelencia. Cata de la mejor sidra de Sirviella.
Estancia en el llagar de 30 minutos aproximadamente.

3.- La Cabaña del pastor. Visita a una réplica perfecta de una cabaña de las mayadas de Picos de Europa. Descubra la forma de vida de los pastores y la descripción de la forma en que fabricaban los quesos tradicionales artesanos.El Gamoneu.
Estancia en la cabaña de 30 minutos aproximadamente.

4.- Animales domésticos de raza autóctona. Oveja xalda,  asturcones y la pita pinta entre otros. Conoceremos de cerca a estos animales y cómo algunos de ellos han superado el peligro de extinción en que se hallaban.
Duración 15 minutos aproximadamente.

5.- Comida tradicional. Terminaremos la visita sentados a la mesa, degustando

SIDRINA QUESU Y CHORIZINOSriquísimas raciones tradicionales asturianas regadas con abundante sidra (tortos, morcilla, quesos, tortillas,…) Nadie saldrá con hambre de nuestras espichas tradicionales.
1 hora de deleite gastronómico.

Precio por persona con comida incluida 22€

Niños menores de 5 a 12 años 10€

Comarca del Sueve. Mirador del Fito.

Excursión a la Comarca del Sueve y visita al Mirador del Fito en la zona oriental de Asturias.

QUE VER:

Caravia, Parres y Piloña representan la simbiosis perfecta entre mar y montaña, con un nexo común, la Sierra del Sueve, por eso el entorno que abarcan estos tres sorprendentes y hermosos concejos asturianos es conocido como Comarca del Sueve, un paraje único y espectacular.

El Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve se desarrolla a lo largo de 12 km y está formado por un macizo calizo que alcanza su máxima altura en los 1.161 metros del Picu Pienzu, lo que le confiere un atractivo importante para el senderismo y los deportes en baja montaña.

El Cordal es en realidad una continuación de dos sierras contiguas. Por una parte se encuentra, en mayor proporción, una basta roca calcárea, mezclada con pizarra y salpicada de bosques y brañas en su vertiente noroccidental. En cambio, en la parte de El Fitu, situada al Este de la anterior, la sierra es de menor dimensión pero constituye una excelente atalaya para la contemplación de la rasa costera de Caravia. En días despegados, también permite contemplar unas magníficas vistas de gran parte de la costa oriental asturiana y de los Picos de Europa.

El Mirador del Fito, por su belleza, es uno de los espacios naturales más visitados del oriente asturiano. Esta Sierra contiene el mayor bosque de tejo de Europa en su cara norte, entre arboledas de hayas y castaños. Este tejedal es de notable valor por ser rara su existencia en tanta densidad. Su presencia en este espacio protegido es muy aclamada por reputados estudios del hábitat natural.

Si importante es en todo el cordal la mancha forestal no menos importante resulta la vida animal. La cabaña ganadera, vacas, cabras, ovejas, caballos y potros, comparten el espacio de las laderas del Sueve con la fauna salvaje. Destaca entre todos, el más emblemático de los animales de Asturias, el caballo Asturcón, de raza semisalvaje. También llaman poderosamente la atención otras especies como los zorros, jabalíes, gamos y buitres, entre otros mamíferos y aves de los que podrá disfrutar el visitante de este espacio natural.

El patrimonio natural que atesora la Comarca del Sueve, le confiere una especial singularidad que no deja indiferente a ningún visitante. Nos permite disfrutar en todo su esplendor del Paraíso Natural del que hace gala Asturias, y que alcanza su máximo exponente en el Mirador del Fitu. Gracias a este marco incomparable, podemos divisar en un día despejado, desde las más altas cumbres de los Picos de Europa, hasta el litoral Cantábrico, salpicado de numerosas playas de arena dorada, como La Espasa, La Beciella o el Arenal de Morís, en Caravia.
Otro de los atractivos de esta Comarca, y que le confiere si cabe aún más belleza, es el caballo Asturcón, el animal más emblemático de Asturias, que mantiene en el Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve su hábitat natural. El Sella, río salmonero por excelencia en Asturias, atrae con sus cristalinas aguas a pescadores y auténticos seguidores del Descenso Internacional del Sella. El turismo activo es muy importante en esta zona con actividades como senderismo, trekking, vela, piragüismo, rutas a caballo, bicicleta de montaña, buceo, kayak, surf o windsurf. La Comarca del Sueve atesora un patrimonio natural casi mágico, que le confiere una gran singularidad. Este territorio integra en una misma perspectiva magníficas playas, como las de Caravia, y bosques como los de Piloña, que pugnan en belleza con las aguas de ríos tan emblemáticos como el Sella, que atraviesa el concejo de Parres.  Una barrera natural que convierte este territorio en un paraje inigualable y con múltiples posibilidades para su disfrute, con abundante caza y pesca, y donde el caballo Asturcón, poblador de esta sierra, es el dueño y señor del Sueve, por derecho propio.

Cabe destacar, asimismo, las playas de arena dorada, aportando esa singularidad y simbiosis perfecta entre mar y montaña presente en la Comarca del Sueve. En pocos lugares existe un contraste tan apreciable y en tanta armonía, lo que constituye una experiencia muy grata para el visitante.
Ideales para la práctica del submarinismo, el surf, la pesca y, por supuesto, el baño. También resultan idóneas como escenarios eólicos para los amantes de las cometas, anualmente se celebran concentraciones numerosas de esta especialidad; así como para la práctica de kitesurf y windsurf.

Las playas que están dentro de la Comarca del Sueve, son las siguientes:

LA ESPASA

De fácil acceso rodado y finísima arena, es la desembocadura natural del río del mismo nombre y pone el límite a Caravia por el Oeste. Tiene una longitud de 1.000 metros y una anchura media de 60 metros, e incluye las playas de El Viso y Moracey. Dispone de servicio de socorrismo, duchas, baños y aparcamiento.

LA BECIELLA

Situada en la parroquia de Duesos (Caravia Baja), en un entorno rural, cuenta con una longitud aproximada de 275 metros. Dispone de un acceso con pequeño aparcamiento, y resulta ideal para pesca deportiva y el baño.

ARENAL DE MORIS

Arenal de Morís o playa de Caravia Alta, es una playa situada a dos kilómetros de la localidad de Prado y con forma de concha. Dispone de acceso rodado, aparcamiento y socorrismo. Está ubicada en un entorno rural y residencial, rodeado de praderías y acantilados. Cuenta con una longitud de 800 metros, ventosa y oleaje medio. Con atractivos pesqueros y recreativos, entre ellos el surf.

QUE HACER:

No te pierdas la Subida Internacional del Fito

Se celebra habitualmente a mediados de mayo.

Numeroso público de aficionados al motor se congrega anualmente para disfrutar de este Rally, puntuable para los Campeonatos de Europa, España y Asturias de montaña. El recorrido corresponde a la carretera AS-260 que parte desde Arriondas, en Parres y sube por la cara sur de El Fitu.

Esta prueba goza de gran popularidad entre los aficionados por su trazado, ideal para el automovilismo de montaña, que garantiza espectacularidad en la competición y maravillosas panorámicas de la Comarca del Sueve.

Más información en la web: http://www.subidaalfito.com/

Imprescindible acudir a la fiesta de las piraguas es la fiesta más conocida y popular de Asturias.

A la fiesta de la asturianía, entre Arriondas y Ribadesella discurren en paralelo cientos de descensos. Ya en 1946,desde el tren fluvial que llevaba quince vagones, se pudieron contar hasta 285 coches, 23 autocares, 400 bicicletas y 50 motocicletas. Hoy son miles las personas.

Todo empezó cuando Dionisio de la Huerta, en 1929, llegó a su casa de Coya, Infiesto, para disfrutar de sus vacaciones de verano. Cuando se dirigía a la estación de ferrocarril de Barcelona, donde tenía previsto tomar un tren que le condujese a Madrid, para coger allí uno con dirección a Asturias, vio una piragua plegable en los almacenes El Siglo. Le pareció el artilugio más apropiado para llegar a Coya,  a los pocos días estaba practicando el piragüismo en la presa de El Molino. Al poco tiempo realizó el trayecto hasta Arriondas y a los pocos años ya evolucionó hasta el recorrido actual y conocido hoy en día por todos, Arriondas – Ribadesella.

Más de 200.000 personas invaden Arriondas desde varios días antes del Descenso. La disculpa deportiva da pie a una larguísima romería, pero, llegado el momento, todos se concentran a las orillas del Sella. Y es que el Descenso del Sella es hoy por derecho propio la cita más importante del piragüismo mundial. Además, el Descenso tiene una serie de peculiaridades que lo hacen único. Hasta el más reacio a las manifestaciones populares masivas queda prendado de su magia la primera vez que acude a la Fiesta de las Piraguas.

Cada año, el primer sábado de agosto, la salida se da tras la lectura de los versos que compusiera Dionisio de la Huerta. Sin embargo, es necesario que antes salgan del río los tritones que, enfundados en disfraces, se echan al agua bajo el puente de Arriondas tras el desfile. Lejos de ser una molestia, son parte de la fiesta y tienen su importancia reconocida en los versos de la salida.

No te pierdas la  Fiesta del Asturcón, celebrada el tercer Sábado de Agosto en la Majada de Espineres, en el Sueve. Dicha fiesta ha sido declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional. En esta fiesta se pretende destacar la importancia de la conservacion del Asturcón. En ella se procede a la doma y marca de los jóvenes y bravos caballos autóctonos, criados en la montaña (Asturcones), así como a la doma de un semental.

La Fiesta del Asturcón, que desde hace treinta años se celebra en la majada de Espineres, en el corazón del Sueve, es uno de los referentes festivos de nuestra comarca y del resto del Principado de Asturias. La fiesta comienza aproximadamente a las 10 de la mañana con la demostración de deportes rurales, a continuación se celebra una prueba de arrastre donde animal y hombre ponen a prueba su fuerza, astucia y habilidad. Posteriormente, tiene lugar una demostración de Tonada Asturiana, Misa y una exquisita degustación de carne «roxa» para todos los asistentes a la Fiesta (hasta agotar existencias).
El plato fuerte de la jornada llega por la tarde con el Marcaje y Doma de Potros, un espectáculo que hay que disfrutar al menos una vez en la vida. La lucha del caballo por su libertad en un marco paisajístico tan hermoso y con la música de las gaitas de fondo, hacen de ese momento, una atmósfera que envuelve el recuerdo y hace mágica esta fiesta, que además permite acampar la noche antes en un lugar donde el cielo parece más cerca que nunca.

Si te gusta este deporte, acércate al Festival de Surf de Caravia es el evento de surf más importante del año en Asturias, ya que es la segunda parada del Circuito Nacional de Surf, considerada la más importante. Cuenta con una categoría de 5* en la categoría Surf Absoluto (Open), 3* en Surf Femenino y 2* en Longboard Absoluto y con la presencia de los mejores deportistas nacionales de las diferentes categorías. Todo esto enmarcado, dentro de un macrofestival deportivo, cultural y musical con una amplia programación y unos premios económicos que suporan los 10.000 euros.

Y por la noche la playa se convierte en un escenario donde actúan artistas de renombre en el panorama musical así como también se cuenta con la presencia de Dj’s muy conocidos. Todo ello en la bella playa de El Arenal de Morís, en Caravia, a mediados de septiembre.

No te pierdas el estupendo Festival de Cometas en la Playa de la Espasa, en Caravia. Este festival al que acuden cometeros y pilotos de todo el territorio nacional, es de gran interés ya que pueden verse todo tipo de cometas: estáticas, acrobáticas, revolution y tracción con las modalidades de kitebuggy, kitemountain, blokart etc… pilotadas por cometeros de todas las edades.

Durante el fin de semana hay oportunidadades para todos los gustos: disfrutar de carreras de KiteBuggy, rutinas de vuelo sincronizado por equipos, vuelo de precisión, lanzamientos de paracaidistas y chucherias desde mensajeros, taller de cometas infantil, fotografía aérea … y muchas mas actividades.
Además también hay actividades pensadas para los más pequeños de la familia como talleres de cometas, lanzamiento de paracaidistas y chucherías desde cometas, o exhibiciones de vuelo.

El entorno en el que se celebra este festival es un añadido más que hay que destacar ya que se puede aprovechar para realizar la senda costera que discurre desde la Playa de la Espasa hasta el Arenal de Moris.

RECOMIENDO:

Visitar el Mirador del Fito. Si tu estancia es de varios días, elige la jornada más despejada para poder divisar los Picos e Europa a la vez que contemplas la costa del Mar Cantábrico. Pocas veces verás algo igual.

No te resistas a probar la atrevida cocina del Chef Jose Antonio Campoviejo en el Restaurante El Corral del Indiano en Arriondas. Tiene 1 estrella Michelin. Pregunta por el mismo Jose o por su mujer (es la sommelier) y comenta que vas de nuestra parte. Se volcarán. No lo dudes!!

Experimenta un almuerzo gastronómico en un 2 estrellas MichelínCasa Marcial en la Salgar (camino del Mirador del Fitu). Llama de nuestra parte, te tratarán de maravilla.

Quieres algo mas tradicional?. Está en el fin del Mundo, pero bajarás de allícomo los angeles si lo tuyo es la gastronomia local, de la tierra. Sin duda, nos darás las gracias por recomendartelo!!!. Se llama El Molin de Mingo. Haz un hueco en tu agenda y no te arrepentirás. Cuando vengas de nuevo al Oriente de Asturias, seguro que repites.

Parque Natural de las Redes

Visita al Parque Natural de las Redes, ubicado en el término municipal de Caso, Asturias.

QUE VER:

El Parque Natural de Redes tiene una extensión de 377.36 km2, cubiertos en su gran mayoría por masas boscosas fundamentalmente de haya, la especie vegetal mas caracteristica del Parque. En total, los hayedos ocupan el 3/4 partes de la superficie del Parque, y junto con el resto de los bosques y praderas sirven de habitat inmejorable para multiples especies, algunas de gran interes como el urogallo. Todo ello atravesado por una arteria principal, el río Nalón, uno de los ríos mas importantes de la region, que a su paso por estos lugares, año tras año, ha dibujado un paisaje espectacular que hoy podemos contemplar.

LOS CONCEJOS

Redes está formado por dos concejos, Caso y Sobrescobio.

El concejo de Sobrescobio tiene su capital en Rioseco, pero encontramos otros núcleos de población como Anzo, Campiellos, Comillera, La Polina, Ladines, Soto de Agues y Villamorey. En total, una extensión de 70 km2 de ríos, valles, desfiladeros, bosques,…para conocer y disfrutar.

El Concejo de Caso es uno de los concejos más extensos del Principado. Su capital es Campo de Caso.

Para mas información sobre los concejos del Parque:

http://www.caso.es/

http://www.sobrescobiu.org/

ESPACIO PROTEGIDO: PARQUE NATURAL Y RESERVA DE LA BIOSFERA

Redes es Parque Natural desde 1996 y Reserva de la Biosfera desde 2001. Se trata de un espacio natural protegido, que alberga «algunos de los más valiosos paisajes y ecosistemas de la Cordillera Cantabrica». Es un marco incomparable para disfrutar de la naturaleza, pero siempre de manera respetuosa y sostenible, sin alterar el equilibrio del entorno.

La declaracón del Parque Natural de Redes, incluye como uno de sus objetivos el mantenimiento del estado y funcionalidad de los ecosistemas del Parque y, en consecuencia, la protección de las especies y habitats, haciendo especial incidencia en aquellos incluidos en los catálogos de protección regionales, nacionales y comunitarios.

En función de las características naturales del territorio, su necesidad de conservación y las actividades que pueden desarrollarse, El Plan Rector de Uso y Gestión divide el territorio de la siguiente manera:

Zona de Uso General: Areas caracterizadas por su mayor grado de modificación del medio natural y presencia humana continuada, por ser coincidentes con los núcleos de población, fincas adscritas a los nucleos urbanos, areas rotacionales o de equipamientos y zonas de dominio público de las infraestructuras de comunicación. En estas zonas se puede circular con vehículos a motor.

Zona de Uso Agropecuario: Areas con una fuerte implantación de las actividades agrarias y forestales productivas, que tienen una influencia clara en el paisaje y provocan una modificación más o menos profunda de los ecosistemas naturales. Serían zonas sometidas a mayor presión, manejo y explotación de recursos por parte de la población. El acceso a estas areas será libre para los residentes y sus vehículos así como el tránsito de personas a pie o por medios que no supongan el uso de vehículos a motor.

 Zona de Uso Restringido Especial: Son las zonas que tienen presencia de sistemas naturales bien conservados sometidos a un uso tradicional muy moderado, de valores biológicos o ecológicos relevantes, especialmente por acoger habitats de interés o poblaciones de especies animales o vegetales catalogadas, fragilidad media o alta ante posibles acciones que podrían ocasionar efectos irreversibles en los procesos ecológicos y en las comunidades allí presentes y zonas de captación de agua de los núcleos de población. El tránsito de visitantes en esta zona se limitará a los senderos autorizados.

Zona de Alta Montaña: Son áreas con presencia de sistemas naturales no arbolados (pastizales y matorrales) situados por encima del límite altitudinal del bosque, por encima de los 1.700 metros de altitud y en el límite sur del Parque Natural desde el Puerto del Tarna hasta el Collado de La Tabierna. Será libre el tránsito de personas a pie o por medios que no supongan el uso de vehículos a motor. Así mismo serán libres las actividades de montañismo siempre que no supongan la instalación de campamentos.

MONUMENTOS NATURALES DEL PARQUE

Un Monumento Natural es una figura de protección que se otorga a aquellos «espacios o elementos de la naturaleza constituidos basicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de protección especial».

Existen tres Monumentos Naturales en el Parque Natural de Redes:

Ruta del Alba: Declarada en 2001. Es una de las rutas del Parque, que se inicia en Soto de Agues, en el concejo de Sobrescobio. Discurre junto al río Alba y se caracteriza por sus cascadas, saltos de agua y un espectacular desfiladero en el tramo final del recorrido.

Cueva Deboyu: Declarada en 2003. Cueva de origen karstico de unos 200 metros de longitud horadada y ocupada por el río Nalón. Se encuentra en Les Llanes, muy cerca de Campo de Caso. Podemos observar la entrada del río en la roca caliza desde el puente Colorau, y la salida desde el puente Deboyu.

 El Tabayón del Mongayu: Declarado en 2003. Es un salto de agua de 60 metros situado cerca de la localidad de Tarna. Se puede acceder hasta esta cascada caminando. Existe una ruta señalizada (PR.AS-60) que, partiendo del pueblo de Tarna atraviesa un espectacular hayedo para culminar bajo el Tabayón

QUE HACER:

SERVICIO DE RUTAS GUIADAS PARQUE NATURAL DE REDES

Con el fin de promocionar los valores naturales y culturales del Parque, el Centro de Recepción e Interpretación pone al servicio del visitante personal cualificado para realizar rutas guiadas por este espacio protegido.

Durante el recorrido de las diferentes rutas, el guía acompañará a los visitantes e irá

haciendo una serie de paradas en puntos interesantes para explicar tanto el paisaje, como la flora, la fauna y la etnografía del lugar donde se encuentren.

Para hacer esta oferta más interesante, se ofrecen rutas de distinta duración y dificultad, con la intención de que el visitante seleccione su mejor opción:

1. Ruta Veneros – Conjunto etnográfico

-Dificultad: Muy baja

-Longitud: < 1 Km

-Temática: Se hablará de la riqueza maderera y de la importancia de este recurso para todos lo casinos (habitantes del concejo de Caso) y los coyanes (habitantes del concejo de Sobrescobio). Se puede optar por visitar el Museo de la Madera de Caso, situado en el pueblo de Veneros.

-Duración aproximada: 1 hora, ida y vuelta.(Sin incluir visita al Museo).

2. Ruta Veneros – Camín Real

-Dificultad: Baja

-Longitud: 1,5 Km

-Temática: Se trata de un recorrido por los alrededores de los pueblos de Campo de Caso y Veneros. Al igual que en la anterior, se puede optar por visitar el Museo de la Madera

de Veneros.

-Duración aproximada: 1 h. 30 min.

3. Ruta del Monte Allende

-Dificultad: Baja

-Longitud: 5 Km

-Temática: Se trata de un recorrido circular y en el que se pueden observar diferentes tipos de bosques y vistas panorámicas tanto de la capital del concejo de Caso

(Campo de Caso), como de Veneros.

-Duración aproximada: 2 h.

4. Desfiladero de los Arrudos

-Dificultad: Media – Baja.

-Longitud: 9 Km

-Temática: Durante el recorrido se puede observar una buena muestra del bosque de ribera que se puede encontrar en el Parque Natural.

-Duración aproximada: 3 ó 4 h. (ida y vuelta)

5. Ruta de la Cascada del Tabayón

-Dificultad: Media.

-Longitud: 9,5 Km

-Temática: El recorrido se interna en el hayedo del Monte Saperu, de gran belleza y misterio. Al final del recorrido se encuentra un salto de agua de 60 metros de caída,

declarado Monumento Natural,que sorprenderá a cualquiera que se acerque a verlo.

-Duración aproximada: 5 h. (ida y vuelta)

6. Ruta del Alba

-Dificultad: Media – Baja.

-Longitud: 14 Km

-Temática: Se trata de la ruta de senderismo más conocida del Parque. El mayor atractivo de esta ruta es el Río Alba, que acompaña a los visitantes durante todo el recorrido a través del desfiladero que éste ha formado durante miles de años.

-Duración aproximada: 4 ó 5 h. (ida y vuelta)

RECOMIENDO:

Visitar la Vega de Brañagallones. Está situado en un antiguo glaciar.
Comer en El restaurante de la Encrucijada en Caleao. Su cocina tradicional es excepcional. En Otoño no renuncies a pedir algún plato de caza.
Hacer la Ruta de los Arrudos y la el Alba. Ambas se pueden hacer a pie. La del Alba se puede hacer en bici. La de los Arrudos, no.

Rutas

Ruta desde Espinaredo a Degoes.

Ruta desde Espinaredo a Degoes, Picos de Europa, Asturias.

Tipo de ruta: Travesía
Grado de dificultad: Media

Podemos empezar desde Espinaredo. Tres kilómetros y medio hasta la Presanca. O ir en coche hasta el aparcamiento de la Presanca y desde ahí tomaremos una pista ancha y cómoda, en suave ascenso,  hasta llegar a dos casas que veremos a mano izquierda (entre ellas hay una pequeña piscina). Al pasar la segunda tomamos un camino a la izquierda que baja hacia un pequeño puente, lo pasamos e iniciaremos una subida más pronunciada. Al llegar a una curva cerrada (de unos 180º) buscaremos al noreste una vereda. Se accede desde la curva, mirando al norte y a la derecha. Un senda sombría. Procuraremos ceñirnos a la derecha ya que a la izquierda hay una caída del terreno hacia el río. Entre rocas, robles y castaños, musgo y líquenes nos llevará hasta una cascada de unos veinte metros (o quince, o quizá diez), en forma de cola de caballo, que cae sobre una pequeña laguna.

Puede ser que coronemos la subida y tomemos una curva a la izquierda e iniciemos una bajada hasta un arroyo que pasa por el camino. Nos hemos pasado. Es la última curva cerrada a la derecha. Es la curva más cerrada.

Después de comprobar que el lugar es más bonito de lo que nos habían contado, de recuperar el aliento de la subida y haber hecho las fotos de rigor, volvemos por la misma vereda hasta la curva y subiremos el último trecho hasta una curva a la izquierda y bajaremos hasta un arroyo que pasa por el camino. Aquí podemos tomar algo, beber, si no lo hemos hecho antes.

Sabemos que hemos llegado a Degoes cuando vemos dos cabañas reformadas, y otra al fondo, frente a nosotros. Antes de llegar a esta cabaña tomamos un camino a la derecha. Ya estamos bajando. Dejaremos una casa a la derecha y damos, a nuestra derecha, con una puerta de troncos cruzados, cerrada con cadena y candado. Ya en esta puerta escucharemos el estruendo que hace el agua al caer por unos estrechos canales que, de forma natural, ha ido excavando en la piedra.

Podemos atravesar la puerta por el hueco que dejan los troncos y por este camino a nuestra izquierda hay una gran piedra caída que nos indica el acceso a estos rápidos canales que van a dar a una cascada. El acceso es frondoso y resbaladizo. Hay que tener mucho cuidado. Desde este punto de observación veremos la cascada desde arriba. Podemos seguir por el camino y acceder a la cascada, pero no veremos los canales.

Para finalizar la marcha volvemos a pasar la puerta de troncos, tomamos el camino que habíamos dejado y subimos por una pendiente hasta la pista que nos bajará hasta el aparcamiento de la Presanca.

Si nos encontramos con ganas podemos seguir por la pista hasta La Foz de Muniacos.

Distancia/Tiempo: Aproximadamente 2 horas
Puntos de paso:
Espinaredo, Degoes, La Foz de Muniacos

Ruta a las Hoces del Río Infierno

Ruta a Foz de Muniacos, travesia de 5 horas en Asturias.

Tipo de ruta: Travesía
Grado de dificultad: Media

Adecuada para llevar niños y mascotas

EL acceso es por la carretera desde Infiesto.

En dirección a Santander tomamos la carretera Pl 4, dirección Espinaredo. Pasados unos 3 Kms desde Espinaredo, llegaremos a un bello y pequeño pueblo llamado Riofabar, el cual deberemos atravesar y que nos conducirá hasta el Área Recreativa de La Pesanca por una estrecha carretera.

Es en esta Area Recreativa donde se deberá dejar el coche pues hay un espacioso aparcamiento aunque no está vigilado.

Cruzando el puente del Río Infierno, iniciamos nuestra ruta tomando una pista ancha, dejando el área recreativa a la izquierda. Encontraremos varias bifurcaciones, pero nosotros continuaremos nuestro suave ascenso entre robles, castaños, hayas y avellanos, sin desviarnos de nuestro camino. A través de un sorprendente y hermoso desfiladero y disfrutando del hermoso bosque, del suave murmullo del Río Infierno y de sus cascadas asi como de su agua cristalina alcanzaremos nuestro destino. El descenso lo realizaremos utilizando la misma ruta.

Esta ruta es perfecta para hacerla con niños. Completa llevará hacerla unas 4 horas y media o 5. Sin embargo podemos dar la vuelta cuando queramos asi que no hay peligro de que los más pequeños puedan cansar a mitad de la excursión. Las mascotas, son bienvenidas.

Sin duda esta ruta es un regalo para los sentidos.

Si quiere conocer mas de cerca todos sus misterios, el Hotel Palacio de Cutre le puede gestionar el que le acompañe un biologo para que le explique la fauna, la flora y los aspectos geologicos de la ruta que sin duda a un caminante inexperto le pasaran inadvertidos.

Distancia/Tiempo: 5 horas aproximadamente

Ruta de Espinaredo a Villar

Ruta de Espinaredo a Villar en Asturias.

En Espinaredo, detrás de la casa azul sube un camino hasta Villar.
Pasaréis por una casa nueva a la derecha, de bonitas vistas. Se sigue el camino hasta unas cabañas reformadas. El pueblo, supuestamente, está abandonado.

Se puede bajar por el mismo camino, o por una pista, más cómoda, por la que llegaremos a un paso en el que se inicia una fuerte bajada que sale cerca del restaurante El Horru, a un kilómetro y medio de Espinaredo.

Puntos de paso:
Espinaredo, Villar

Ruta al Picu Pienzu (1.149m)

Ruta al Picu Pienzu en la Sierra del Sueve, Picos de Europa, Asturias.

Concejo de Parres. Sierra del Sueve.

Su proximidad al mar nos ofrece espléndidas panorámicas de la costa, desde Villaviciosa a Ribadesella. Excelente mirador de los Picos de Europa. También es posible divisar alguna manada de caballos asturcones.

El Picu Pienzu, en el Sueve, con 1159 metros de altitud está a solo 5 kilómetros de la costa lo que lo convierte en una de las mayores altitudes cercanas a la costa del mundo

Acceso: Desde Oviedo por la autovía A-8 que enlaza con la carretera N-634 hasta Arriondas. Desde aquí por la AS-260 en dirección a Colunga al Mirador del Fito, donde dejaremos el coche.

Descripción de la ruta: Desde el Fito el sendero nos lleva a través de un pinar en una leve ascensión para continuar por un pequeño bosque, y bordeando la ladera llegamos a la Majada de Bustacu, extensa pradería con una buena fuente.

Desde aquí vemos el resto de la ascensión y seguimos por un buen camino que sube una canal a la fuente y majada de Mergullines. Seguimos subiendo y alcanzamos la collada de Beluenzu.

Sólo nos queda remontar la empinada ladera y alcanzar la cumbre con la cruz de hierro en su cima.

Distancia/Tiempo: Entre tres y cuatro horas. Con un desnivel de 300 metros.
Puntos de paso:
Sierra del Sueve

Ruta de La Llama – Majada de Espineres

Ruta de La Llama a Majada de Espineres en Asturias.

Tipo de ruta: Ascensión
Grado de dificultad: Media
Acceso por carretera desde Infiesto: dirección a Santander. Pasado el pueblo de Villamayor tomamos a la izquierda la carretera AS 259 en dirección a Colunga hasta el Alto de la Llama, pasando por Vallobal, Miyares, Borines (Palacio de Cutre), La Infiesta.

En el Alto de la Llama tomaremos a la derecha una pista apta para vehículos todo terreno, que sube en fuerte pendiente hasta llegar a una portilla. Tras cruzarla alternaremos fuertes ascensos con tramos más suaves. A nuestra derecha dejaremos la Campera de Campu Riu, desde donde podremos observar al fondo el Pico Ordiyón. Atravesamos zona de pastos y, entre abundantes espineras, llegaremos a la Majada de Espineres, donde cada año se celebra la Fiesta regional del Asturcón, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Distancia/Tiempo: 1 a 2 horas aproximadamente
Puntos de paso:
Infiesto, Villamayor, Vallobal, Miyares, Borines, La Infiesta, Majada de Espineres

Ruta La Pesanca – Vízcare

Ruta La Pesanca a Vízcares, senderismo en Asturias.

Tipo de ruta: Ascensión
Grado de dificultad: Alta

Acceso por carretera desde Infiesto: En dirección a Santander tomamos la carretera Pl 4, dirección Espinaredo – Riofabar, que nos conducirá hasta el Área Recreativa de La Pesanca.

Tomamos una pista ancha que asciende suavemente, dejando el área recreativa a la izquierda hasta encontrar un puente que vadea el río Infierno, la primera majada  que cruzaremos es la de Degoes. Seguiremos por un sendero hasta que alcanzamos otra majada más amplia, la de Cureño, la cual atravesaremos dejando a la derecha una fuente y abrevadero y continuaremos por un marcado sendero, hasta alcanzar el Collado de Traslafuente. Desde este punto ya podremos observar el pico a nuestra izquierda. Continuaremos ascendiendo siempre en dicha dirección, hasta coronar la cumbre de Vízcares (1.419 metros).

El descenso de este pico, que nos ofrece una hermosa vista de los Picos de Europa, se realiza por el mismo camino.

Distancia/Tiempo: 7 horas aproximadamente

Ruta Miyares – Pico de Ordiyón

Ruta Miyares al Pico de Ordiyón en Asturias.

Tipo de ruta: Ascensión
Grado de dificultad: Media 

Duración: 3 horas aproximadamente (ida y vuelta)

 

Acceso por carretera desde Infiesto: dirección a Santander. Pasado el pueblo de Villamayor tomamos a la izquierda la carretera AS 259 en dirección a Colunga hasta el pueblo de Miyares.
En el centro del pueblo de Miyares, a unos 200 metros de la iglesia, tomamos una pista conocida por la Armonga, de la cual no nos desviaremos hasta llegar a la cabaña de La Peruyal, desde donde tenemos una amplia y hermosa visión del valle del Río Piloña y los pueblos de Sevares, Villamayor y Miyares.

Continuamos hasta un falso llano desde el que divisamos de frente el Pico Ordiyón y, a partir de aquí, sólo nos quedará el ascenso a la cumbre, donde tendremos la posibilidad de divisar casi todo el valle de Piloña, los Picos de Europa y hasta el lejano Monte Naranco. El descenso lo realizaremos por el mismo sitio, sin perder de vista el magnífico paisaje.

Duración: 3 horas aproximadamente (ida y vuelta)

Puntos de paso: Infiesto, Miyares, Pico Ordiyón

Ruta Sierra Bedular

Ruta de senderismo por la Sierra Bedular, Picos de Europa, Asturias.

Tipo de ruta: Travesía
Grado de dificultad: Media

Acceso por carretera desde Infiesto: En dirección a Santander tomamos la carretera Pl 4, hasta las cercanías de Riofabar, donde cogeremos un desvío a la izquierda. Esta carretera local nos conducirá hasta El Campón.

En el pueblo El Campón tomamos un camino ancho de herradura, con fuerte pendiente, hasta llegar al caserío de Sobaneu. Continuamos por un sendero de montaña, con recorrido llano, hasta Pandulosín y desde aquí, por un camino de similares características, hasta la Collada Espina.

Una vez en este punto, bajamos por una senda de montaña hasta la majada de Tablazo y nuevamente iremos por un camino de herradura, esta vez descendente, para alcanzar el pueblo de Porciles y finalizar la ruta en Espinaredo.

Distancia/Tiempo: 3 horas aproximadamente
Puntos de paso:
El Campón, Porciles, Espinaredo

Senda del Cares

La ruta del Cares en los Picos de Europa, Asturias.

Senda o Ruta del Cares 

Seguir el curso del río Cares en sus tramos altos supone adentrarse en una garganta calcárea de auténtico vértigo que tiene su inicio en el municipio de Cabrales. La naturaleza expone aquí su belleza más recóndita. Surcada por una senda inverosímil, las laderas más verticales de los Picos de Europa quedan así al alcance de cualquier mortal, asequibles y cercanas para el disfrute humano de la montaña y sus desfiladeros.

La senda que recorre la garganta del Río Cares es la ruta de senderismo más espectacular y conocida del Principado de Asturias. Sin duda alguna es la más recorrida de todos los Picos de Europa y, según sostienen numerosas estadísticas, se trata también de la ruta de montaña más transitada de España. Alicientes no le faltan para ser potente imán de los amantes de la naturaleza de todo el mundo; equipara su espectacularidad y belleza a la facilidad de su recorrido y en los últimos tiempos se han contabilizado más de 200.000 senderistas por año. Estas cifras también nos advierten de algo muy importante a tener en cuenta, y es que para el disfrute pleno del trazado es preferible no acometerlo en el mes agosto ni en los fines de semana del verano dada la concentración de personas en la ruta. Elegir cualquier otra fecha es más gratificante si buscamos la intimidad de la montaña. Con unas zapatillas de deporte o botas ligeras y una mochila que tenga lo esencial (incluido un chubasquero, por si acaso), la ruta se puede emprender en cualquier fecha comprendida entre los meses de mayo a octubre, así que sólo se trata de elegir un día propicio para caminar.

Por otra parte, sin unos mínimos datos históricos se hace difícil de comprender cómo es posible que un camino de tantos kilómetros atraviese la montaña de una forma tan atrevida, y nos preguntamos quién acometió este proyecto y para qué. Aunque la primera travesía del Cares la realizasen montañeros meritorios como los ingleses Abel Chapman y Walter J. Buck, junto con el Marqués de Villaviciosa, Pedro Pidal (primero también en subir a la cima del Naranjo de Bulnes), la popularización de la ruta no llegaría hasta bien entrado este siglo y después de determinadas obras que habilitaron la senda para el tránsito de cualquier persona.

La ruta más antigua tenía un trazado sensiblemente diferente al actual. En un principio fue de uso exclusivamente pastoril y sólo después de 1916 cambiaron las cosas. Este fue al año en el se comenzó a delimitar un sinuoso y precario sendero para que los operarios de la compañía Electra de Viesgo pudieran vigilar y mantener un canal de agua, canal que transportaba parte del caudal del Cares para su aprovechamiento hidroeléctrico en la Central de Camarmeña. La construcción de esta central eléctrica supuso el ensanche mínimo de una vereda con continuas subidas y bajadas, desde la presa de Caín hasta Camarmeña. Por aquel entonces se tardaban unas siete horas en ir de Poncebos a Caín. Posteriormente, la vía habilitada fue utilizada para llevar los productos agrícolas desde Caín a los mercados de Cabrales, y sólo en los años 40-50 se construyó la actual senda para mejorar el mantenimiento del canal. La ruta fue abierta a base de picos y dinamita y en las últimas décadas se han ido mejorando determinados tramos para garantizar un senderismo sin riesgos.

Con el tiempo esta ruta se fue convirtiendo en un reclamo turístico de la zona. Actualmente es uno de los puntos cardinales de los Picos de Europa para cualquier amante de la montaña. Se conoce también como la Garganta Divina, dada su espectacularidad, y ofrece a sus caminantes imágenes privilegiadas a lo largo de doce kilómetros que marcan la división entre el Macizo Occidental de los Picos, o del Cornión, y el Macizo Central o de los Urrieles. Si dirigimos la mirada hacia arriba, veremos que la Ruta del Cares es también el inicio de multitud de canales que recorren los fuertes desplomes de los dos macizos que divide. La canal de Mesones hacia el occidental, o la de Dobresengros hacia el central son dos claros ejemplos. Además, el techo de los Picos, Torre Cerredo, cae verticalmente sobre el río Cares, dando más forma a su vertiginoso cañón.

Esta ruta de senderismo tiene su desarrollo en el Macizo Central de los Picos de Europa, entre las provincias de Asturias y León. La verdadera Ruta del Cares comienza en Poncebos (Asturias) y termina en Posada de Valdeón (León) o viceversa, pero debido a su gran duración, 21 kilómetros, sólo se podrá acometer esta opción de recorrido si un coche nos va a recoger a nuestro punto de llegada. Actualmente, la empresa SNP Viajes(985 846 455), con sede en Arenas de Cabrales, acerca a los senderistas a Poncebos y les recoge en Caín para empezar desde ahí una aventura 4×4 por pistas de los valles de Valdeón y Liébana.

Desde Posada de Valdeón tardaremos entre 5 0 6 horas en llegar a Poncebos. Una vez en el pueblo seguimos la carretera hasta Cordiñanes; pasada esta aldea encontramos el Mirador del Tombo, con una escultura de la más emblemática especie de los Picos, el rebeco. La carretera sigue paralela al río Cares, y poco después, pasando el Chorco de los Lobos, atravesamos la majada de la Corona, para llegar al pueblo de Caín. Después del puente sobre la presa, una vez pasado Caín, la senda se estrecha, pues las paredes de los dos macizos forman ya la verdadera garganta. Varios túneles excavados en plena roca nos conducen hasta el puente de los Rebecos y el puente Bolín, desde donde vemos discurrir el Cares en las profundidades de la garganta. Sigue el camino y dejamos atrás la pequeña majada de Culiembro, donde parte la canal que lleva su nombre, y en fuerte ascensión nos deja muy por encima, en las majadas de Ostón, en el macizo del Cornión. La senda sigue bordeando el río, y después de una ligera subida nos acerca ya al final de la ruta en Poncebos.

De Poncebos a Caín. Este es el trayecto que normalmente se realiza. Son 12 kilómetros de ida y otros 12 de vuelta. El tiempo es similar al emplado en la opción detallada desde Posada de Valdeón, pero en este caso no tenemos el inconveniente de que un tercero acuda a buscarnos al punto de destino. Podemos dejar el coche ne Poncebos y volver a cogerlo en el mismo punto tras regresar de Caín. La ruta nos puede llevar entre 3 y 4 horas en un sentido y un tiempo similar en el regreso. El grado de dificultad es bajo y el desnivel de unos 700 metros. Pasado el pueblo de Poncebos, unos metros más adelante la carretera se convierte en pista de grava y un cartel nos indica el comienzo de la Senda del Cares con la leyenda de «Caín 3h, Posada de Valdeón 6h» . Los 2,5 kilómetros iniciales quizás sean los más duros, un repecho continuado de cierto desnivel hasta alcanzar las ruinas de una casa y un árbol (primera sombra en muchos metros). Poco después llegamos a Los Collaos, punto en el que comienza un ligero descenso hasta encontrar la senda tallada en la roca junto al canal. A partir de aquí el desnivel es casi inexistente. Tras cinco kilómetros llegamos a la majada de Culiembro, de donde parte el canal del mismo nombre que asciende hacia los puertos de Ostón. Seguimos caminando, apreciamos que aumenta la altura respecto al río. Llegamos al puente de Bolín, donde cruzamos el río a gran altura, volviendo a cruzarle poco después por el puente de Los Rebecos. Por último, recorremos una zona de túnel con ventanales excavado en la roca, en la zona más angosta del recorrido y llegamos a la presa de Caín, donde empieza a abrirse el valle e iremos viendo las casas de del pueblo leonés.

Distancia/Tiempo:

A) 21 kms (6-7 horas)

B) 9 kms (3-4 horas)

Puntos de paso:
Posada de Baldeón, Cordiñanes, Mirador del Tombo, Chorco de los Lobos, Caín, Cornión, Poncebos

Prerromanico Asturiano: Villaviciosa y Colunga

Ruta del Prerromanico Asturiano en Villaviciosa y Colunga

Grandes monumentos del Prerrománico Asturiano pueden ser visitados en una zona comprendida cerca de la costa del oriente asturiano, en torno a Villaviciosa. Son los últimos edificios levantados en este estilo arquitectónico.

El arte Prerrománico asturiano se desarrolla entre los siglos VIII y X, que simbolizan el nacimiento y desarrollo de la Monarquía Asturiana. Las construcciones surgidas en el contexto de esta legendaria monarquía tienen reminiscencias del arte provincial del Bajo Imperio Romano y del arte visigodo, si bien se erigen como edificios con peculiar personalidad que experimentan una evolución única.

Iglesia de San Salvador de Valdediós.
Situada en las cercanías de Villaviciosa, desviándose de la carretera de San Pedro de Ambás, fue fundada por Alfonso III el Magno en 891, en presencia de siete obispos. Consta de tres ábsides, cubiertos de bóveda y presenta novedades como los arcos de herradura o el pórtico lateral. Asimismo posee importantes restos de pinturas murales en el interior.

Iglesia de San Salvador de Priesca.
En el mismo municipio de Villaviciosa fue consagrada el 24 de septiembre de 921. Consta de planta basilical de tres naves con cubierta de madera, tres ábsides rectangulares abovedados y la decoración es mucho más tosca que en los anteriores. Tiene también celosías en las ventanas e importantes restos de pinturas murales en el interior.

No muy lejos de las anteriores, cerca de Colunga, al pie de la majestuosa cordillera de El Sueve se encuentra:

Iglesia de Santiago de Gobiendes.
Se supone edificada en el primer cuarto del siglo X. Tiene planta basilical de tres naves. De los tres ábsides originales, sólo se conservan los dos laterales. Los arcos son de ladrillo, y la cubierta de madera. Además conserva una bonita ventana ajimezada en el muro sur, con arcos de herradura muy cerrados.

Distancia/Tiempo: 30 kms. Visita en una mañana ó una tarde.
Puntos de paso:

Colunga, Villaviciosa y Gobiendes

Ruta a Rozapanera y Omedal

Ruta a Rozapanera y Omedal en los Picos de Europa, Asturias.

En Espinaredo, la carretera que pasa por casa sube hasta Omedal. Es una subida de fuerte pendiente pero muy cómoda.
A mitad de camino dejaremos a nuestra derecha Rozapanera.
Al llegar a Omedal podemos girar a la izquierda y subir al cementerio atravesando una puerta de barras de hierro, hacia una zona llamada Fresnedo. Disfrutaremos de un relajante paisaje de montañas.

Puntos de paso:
Rozapanera, Omedal

Ruta del Prerromanico: Oviedo

Ruta a coche por el Arte Prerromanico Asturiano: Oviedo

La Ruta de la Vieja Corte comprende el mejor y más numeroso conjunto de monumentos del Arte Prerrománico Asturiano, como corresponde a la antigua Sede de los Reyes de Asturias: Oviedo.

El arte Prerrománico asturiano se desarrolla entre los siglos VIII y X, que simbolizan el nacimiento y desarrollo de la Monarquía Asturiana. Las construcciones surgidas en el contexto de esta legendaria monarquía tienen reminiscencias del arte provincial del Bajo Imperio Romano y del arte visigodo, si bien se erigen como edificios con peculiar personalidad que experimentan una evolución única.

Para realizar esta ruta no hace falta salir de la ciudad.

Si el visitante comienza por la Catedral ovetense, un excelente ejemplar del gótico que sirve de referencia al centro tradicional de la ciudad, encontrará a su lado:

Iglesia de San Tirso el Real.
Fundada hacia el año 812 por el rey Alfonso II el Casto. De su primitivo edificio prerrománico sólo queda visible la parte superior del testero del ábside central, con un vano de tres arcos de ladrillo romano, capiteles, y basas de tipo tardorromano, enmarcados por un alfiz.

Cámara Santa.
Encerrada hoy en el conjunto de edificios catedralicios, al lado del claustro, formó parte originalmente, como Capilla Regia, del Palacio de Alfonso II el Casto. Tradicionalmente utilizada como relicario de la Catedral, de ahí viene su denominación de Cámara Santa, consta de capilla superior y cripta. Reformada en el siglo XII, y abovedada, se usaron las figuras de los doce Apóstoles como sostenes de la bóveda, en unas tallas comparables a las del Pórtico de la Gloria compostelano.

No muy lejos de la Catedral, se encuentra, al final de la calle Gascona:

Fuente de La Foncalada.
Construida, supuestamente, durante el reinado de Alfonso III el Magno (866-910), es la única construcción civil de uso público conocida de la Alta Edad Media europea. Protege una fuente o manantial, y es el centro de un importante conjunto, que se está excavando en la actualidad.

A no mucha distancia, cerca del arranque de la autopista a Gijón y Avilés se levanta:

Iglesia de San Julián de los Prados.
Se trata del mayor, más antiguo y mejor conservado de los edificios prerrománicos de Asturias. Construida durante el reinado de Alfonso II el Casto (792-842), formaba parte de su palacio a extramuros de Oviedo, y estaba rodeada de palacios, baños y triclinios, según las crónicas. Presenta planta basilical, de tres naves con crucero y tres ábsides de cabeza cuadrada, con pórtico a los pies. El interior está materialmente cubierto de pinturas murales de tradición romana pompeyana, con cortinajes y edificios.

En la falda del monte Naranco, que domina la ciudad de Oviedo, se levantan los dos edificios emblemáticos del estilo Ramirense. Ambos formaron parte de un conjunto de templos, palacios y baños, mandado construir por el rey Ramiro I (842-850).

Santa María del Naranco.
Es, sin duda, la más significativa construcción del Prerrománico en Europa. Construido como palacio o aula regia del rey Ramiro consta de dos pisos: un gran salón abovedado, terminado en dos hermosos miradores en la superior, y una cripta en la planta baja, en cuya pared oriental se abre una puerta, que da acceso a una dependencia semisubterránea, frecuentemente identificada como baño real, aunque no es posible determinar, con seguridad, este uso. El altar, situado en el mirador oriental, es una perfecta réplica del ara primitiva, que se encuentra depositada en el Museo Arqueológico de Oviedo.

San Miguel de Lillo.
Lamentablemente, sólo se conserva una parte de este magnífico templo, ya que el resto se hundió entre la baja edad media y el siglo XVIII. Si bien el edificio en sí resulta confuso en la actualidad, son impresionantes los relieves decorativos, basas y capiteles, y los restos de pinturas murales, donde aparecen, por primera vez, figuras humanas. Especial interés revisten las jambas de la entrada cuya talla está inspirada en el díptico consular romano bizantino del cónsul Areobindus (506 d.C.).

Distancia/Tiempo:

50 Kms del Hotel

Visita de 1/2 día

Ruta Prehistorica

LA CUEVA DE TITO BUSTILO

Llamada «la cueva de las cuevas» por su importancia artística.

La cueva forma parte de una red de cavernas conectadas entre si. Todo ese sistema de galerías y simas nació de la acción erosiva del río San Miguel, afluente del Sella. A través de la sima del Pozu del Ramu, descendió en 1968 un grupo de espeleólogos encontrándose en una de las galerías que exploraban con un inesperado y extraordinario conjunto de figuras grabadas y pintadas sobre las paredes. Al poco tiempo, uno de estos espeleólogos (Tito Bustillo) falleció en un accidente de montaña, por lo que se dió su nombre a la cueva. El conjunto pictórico conservado en la cueva de Tito Bustillo constituye una de las principales manifestaciones del arte parietal paleolítico. En realidad, las pinturas no se localizan en una sola cavidad, sino en varias galerías del amplio complejo cárstico generado por el río San Miguel. El enlace entre estas oquedades resultaba complejo hasta que se habilitó un túnel artificial como acceso para los visitantes.

Se recomienda no acceder con niños menores de 11 años, ni personas con temor a los espacios cerrados o dificultad física para caminar.
Es aconsejable la utilización de vestuario y calzado para un terreno húmedo, resbaladizo y peligroso.

LA CUEVA DE ARDINES

La Cuevona de Ardines, asi llamada, está integrada en el sistema cavernario de «Tito Bustillo» y, posiblemente a través de ella se accedía al sector oriental de la cueva de Tito Bustillo, pero un derrumbe ocurrido hace miles de años dificultó la conexión entre ambas. Destaca por el tamaño considerable de su sala principal donde el techo alcanza los 40 m de altura, hoy perforado por un boquete natural que permite el paso de la luz diurna. Por su belleza y espectacularidad, incrementada por el señalado lucernario, fue conocida la caverna desde antiguo y también explorada arqueológicamente en época temprana. Las excavaciones realizadas en la Cuevona a finales del S. XIX se cuentan entre las primeras de su naturaleza realizadas en la Región Cantábrica

LA CUEVA DEL BUXU

La cueva del Buxu se encuentra situada en las proximidades del pueblo de Cardes. Fue descubierta en 1916 y estudiada poco después por el conde de la Vega del Sella y H. Obermaier, que se ocuparon, sobre todo, de su arte parietal. Su estratigrafía alberga importantes niveles solutrenses con industria lítica y ósea, acompañada de diversas manifestaciones del arte mueble, entre las que destaca la rara escultura de un ave tallada sobre el colmillo de un oso de las cavernas y una plaqueta de piedra caliza grabada con diferentes motivos (animales, signos y antropomorfos).
El arte parietal de la cueva del Buxu contiene también representaciones variadas realizadas en diversas técnicas, grabados y pinturas, y con un amplio repertorio, figuras geométricas y zoomórficas.
Según recientes excavaciones, durante alguna de sus ocupaciones solutrenses se ha podido precisar que el Buxu funcionó como un asentamiento estacional de verano y otoño para la caza de ciervos, rebecos y cabras.

LA CUEVA DE LA LOJA

A orillas del río Deva, en un escarpe rocoso que domina el valle, se abre la Cueva de La Loja. La cueva no destaca por sus grandes dimensiones, ni por su complejidad geológica. Se reduce a una plataforma que domina el río tras la que se abre un vestíbulo que da acceso a una larga galería, angosta en algunos puntos, que se pierde en las profundidades de la tierra antes de volver a comunicarse con el exterior.
La Cueva de La Loja fue dada a conocer como yacimiento prehistórico en 1914 y cuenta con un depósito arqueológico magdaleniense ya descrito en 1929 por el conde de la Vega del Sella. Al mismo periodo se atribuyen las manifestaciones artísticas trabadas en sus paredes, se trata de representaciones animalísticas: varios bóvidos y un caballo.

LA CUEVA LLONIN

La Concha de la Cova, según se la conocía tradicionalmente, se localiza en el flanco meridional de la Sierra de Cuera, a unos 700 metros del lugar de la Molinuca, por el angosto valle que desde la orilla del río Cares asciende hacia el norte.
En 1957, la cueva fue utilizada para la fermentación de quesos de Cabrales, pero las pinturas no son identificadas como de probable origen prehistórico hasta 1971, cuando un grupo de espeleólogos explora la cavidad.
Las manifestaciones artísticas apriétales de la cueva han sido clasificadas en cinco fases que van desde el gravetiense hasta el magdaleniense. Las representaciones animalísticas, grabadas y pintadas, alcanzan la treintena, y destacan por su abundancia los cérvidos, aunque también pueden contemplarse cabras, un bisonte y cuernos de reno.

LA CUEVA DEL PINDAL

La cueva del Pindal se localiza en un espectacular entorno de acantilados que se desploman directamente sobre el mar Cantábrico. Se trata de una cavidad en forma de túnel de unos 300 metros de longitud. Las manifestaciones artísticas conservadas se concentran en una única pared, conformando una composición que aúna signos y figuras pintadas y grabadas.
La composición del panel se inicia y cierra con signos: trazos lineales y series de puntos. El motivo principal lo constituye el dúo del caballo y el bisonte, acompañados de otros animales y signos. Destacan, por su rareza, las representaciones de un mamut y un pez. Las representaciones de peces son muy escasas en el arte paleolítico. Técnicamente, en la cueva del Pindal, se conjuga la pintura, de tonalidades rojas y negras, con el grabado.

LA CUEVA DE LOS AZULES

La cueva de Los Azules se encuentra situada en el barrio de Contraquil, en Cangas de Onís. Fue descubierta en 1972 y las excavaciones arqueológicas comenzaron al año siguiente. Alberga niveles fértiles magdalenienses, pero si resulta verdaderamente conocida es por sus registros epipaleolíticos, correspondientes a la cultura Aziliense, (milenios X y VIII a.C.) de la que se ha convertido en yacimiento tipo de todo el área cantábrica. Entre su industria ósea destacan los típicos arpones azilienses.
La aparición en la cueva de una sepultura correspondiente a los últimos momentos de ocupación aziliense constrituye una prueba de la existencia de un cierto ritual funerario. La recreación del enterramiento de Los Azules puede ser visitada en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).

Distancia/Tiempo:

ACCESO A LA CUEVA DE TITO BUSTILLO

Desde Ribadesella, tras cruzar el puente sobre el río Sella se toma una desviación señalizada, por la que se recorren unos 300 metros hasta llegar a la entrada habilitada para visitar la cueva, en cuyas inmediaciones existe un aula didáctica.

ACCESO A LA CUEVA DE ARDINES

Desde Ribadesella, tras cruzar el puente sobre el río Sella se toma una desviación señalizada, por la que se recorren unos 300 metros hasta llegar a la entrada habilitada para visitar la cueva, en cuyas inmediaciones se encuentra la cueva de Tito Bustillo.

Se encuentra en el Concejo de Ribadesella.

ACCESO A LA CUEVA DE LA LOJA

La Cueva de la Loja se localiza al lado del Mazo, aldea situada a poco mas de 2 kms de Panes por la carretera N-621 en direccion Unquera.

Situada en el Concejo de Peñamellera Baja.

ACCESO A LA CUEVA LLONIN

Se llega a la Molinuca, unos 9 Kms al Oeste de Panes, por la ruta que conduce a Cabrales y Cangas de Onis por la carretera AS-114.

Pertenece al Concejo de Peñamellera Alta.

ACCESO A LA CUEVA DEL BUXU

A 5 km de Cangas de Onís, por al carretera AS-114 dirección a Panes, desvío a la izquierda al pueblo de Cardes siguiendo los carteles indicadores.

Pertenece al Concejo de Cangas de Onis

ACCESO A LA CUEVA DEL PINDAL

Por la carretera N-634, tramo Llanes-Unquera, hasta aproximadamente 4 km de Colombres, donde se toma un desvío a Pimiango. Desde esta localidad, se sigue por una estrecha carretera que finaliza en las proximidades de la cueva.

Pertenece al concejo de Ribadedeva.

ACCESO A LA CUEVA DE LOS AZULES

Situada en una finca privada, en el barrio de Contraquil, en el centro de Cangas de Onis y ubicada en el Concejo del mismo nombre.

Esta ruta, puede realizarse en 1 día (mañana y tarde) sin prisa.

Eventos y fiestas

No hay próximos eventos actualmente.