Granada – Sierra Nevada

Granada – Sierra Nevada

Deja que José Manuel y Patricia del hotel boutique La Almunia del Valle te lleve a conocer Granada – Sierra Nevada

Descripción

Granada es realmente una de las joyas de España y uno de los lugares más visitados por los turistas de todo el mundo. La que fue por tanto tiempo capital de Al Andalus, o la Andalucía mora, nos ofrece algunos de los más importantes recuerdos de esta época, histórica española, con la mundialmente famosa Alhambra a cabeza de lista.
Caminará por jardines de ensueño, encantadoras callejuelas repletas de flores o se sentará en una de esas tabernas típicas para probar el famoso jamón de Trévelez con vino de la región. Aquí podrá respirar tantos siglos de historia que le rodearán en cualquier lugar que esté.
Quizás suba a la montaña del Sacromonte, donde podrá asistir en las cuevas a los espectáculos gitanos de flamenco. En estas famosas cuevas del Sacromonte vivieron los gitanos durante siglos, y aún lo hacen algunos, elaborando una magnifica artesanía.
Otro gran atractivo de Granada son sus Fiestas y Folclore de gran raigambre mora y cristiana. Y es que en Granada todo juega al unísono, hasta la geografía, para hacer que uno se enamore de ella. Situada al pie de la «Sierra Nevada» (cuyo pico, el Mulhacen, con sus 3.478 metros de altura, es el más alto de la Península Ibérica) ofrece excelentes condiciones para los deportes de invierno; de otro lado, está muy cerca de la costa mediterránea, lo cual la convierten en lugar ideal para visitarla en cualquier época del año.

Guía de Viaje

Como llegar

 

A los pies de Sierra Nevada y muy cerca del Mediterráneo se sitúa Granada, en el corazón de Andalucía. Una tierra de veranos suaves y cálidos e inviernos propicios para el disfrute de los deportes de nieve, que tiene en las cimas más grandes de la Península Ibérica un privilegiado escenario.

La ciudad de Granada posee unas modernas comunicaciones que la sitúan, por ejemplo, a unas dos horas de Sevilla y a una hora de Málaga, por carretera. La A-92 comunica esta provincia con el Levante y con el oeste andaluz, al mismo tiempo que la A-44 hace lo propio con Madrid y la mitad sur de la Península.

El Aeropuerto Federico García Lorca está situado a 15 kilómetros de Granada, en la localidad de Chauchina.

El hotel se ubica en la Calle Umbría, en Monachil, en Granada.

Medios de transporte a Granada – Sierra Nevada

Estación de tren de Granada, Andalucía.

Aeropuerto Federico García Lorca de Granada, Andalucía.

Previsión del tiempo en Granada – Sierra Nevada

jun 7, 2023 - mié
Granada, España
lluvia moderada
18°C lluvia moderada
Viento 0
Humedad 91%
Presión 758.31 mmHg
mier06/07 jue06/08 vier06/09 sab06/10 dom06/11
lluvia moderada
19/18°C
lluvia moderada
24/19°C
cielo claro
24/19°C
nubes dispersas
26/21°C
cielo claro
28/22°C

Puntos de interés

Casa Museo Federico García Lorca de la Huerta de San Vicente

QUE VER: En esta casa escribió algunas de sus obras más conocidas el poeta Federico García Lorca.

Era la antigua residencia que la familia García Lorca poseía en la Vega de Granada. Está acondicionada como casa-museo y conserva la estructura original sin alteraciones. En su interior se exhiben objetos personales del poeta, fotos, dibujos, cuadros y manuscritos. Durante los veranos de 1926 a 1936, Lorca escribió en este entorno algunas de sus obras más importantes, como Bodas de Sangre o Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

QUE HACER: El recorrido por los lugares lorquianos, permite rememorar la vida y obra de Federico Garcia Lorca, poeta de gran influencia y popular en la literatura del siglo XX.

Los puntos emblemáticos que forman parte del itinerario son:  casa natal de Fuentes Vaqueros: a 20 km de Granada, vivienda restaurada que conserva su estructura original, muebles, objetos personales , fotos, dibujos y manuscritos del poeta; casa de tradicional de labor ubicada en Valderrubio, a 25 km de Granada; y el parque Federico García Lorca, situado en la huerta familiar y en homenaje a las víctimas de la Guerra Civil, en Alfacar, a 10 km de Granada.

RECOMIENDO: Los actos que se realizan cada madrugada del 18 al 19 de agosto como homenaje a su obra y persona, en el Barranco de Viznar, en el camino de Fuente Grande, el escenario de la muerte del poeta.

Casa Museo Manuel de Falla

Este museo permite acercarse a los recuerdos y objetos personales del genial compositor Manuel de Falla.

QUE VER: Este museo permite acercarse a los recuerdos y objetos personales del genial compositor Manuel de Falla.

De 1921 hasta 1939, el músico Manuel de Falla vivió en la ciudad de Granada, en un sencillo carmen, una típica casa granadina con huerta o jardín. La vivienda que habitó se ha convertido en un museo que recrea el ambiente que rodeó al autor de Cádiz, y donde se conservan su mobiliario, sus recuerdos y objetos personales.

Fundación Rodríguez-Acosta: Jardines Históricos

El Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta puede que sea el mejor exponente español de la estrecha colaboración entre arte y naturaleza.

QUE VER: El Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta puede que sea el mejor exponente español de la estrecha colaboración entre arte y naturaleza.

QUE HACER: Obra del pintor granadino José María Rodríguez-Acosta, se nutre de la tradición local del carmen para crear un espacio único, vivo retrato de sus gustos y su personalidad.

Centro de Interpretación del Sacromonte

QUE VER: Está en medio de un incomparable marco natural y cerca de edificios como la Alhambra.

En uno de los lugares emblemáticos de Granada se sitúa este centro de interpretación del Sacromonte.

QUE HACER: El recinto consta de un Museo Etnográfico, en el que se recrean los usos que han tenido las cuevas a lo largo de la historia (como vivienda, cuadra, cocina-hogar…). Asimismo hay exposiciones y un espacio didáctico que ayudan a comprender las costumbres de los pobladores de las cuevas. Por otra parte, en el Aula de la Naturaleza el visitante se acerca a la fauna, flora y agricultura de la zona. Un último espacio está dedicado a muestras de diversos creadores en diferentes ámbitos como la música, el teatro, la danza o las artes plásticas, entre otros.

RECOMIENDO: De entre todo su patrimonio sobresale el conjunto de sus cuevas, las viviendas habituales de este barrio, y que constituyen su elemento más característico.

Costa Tropical de Granada

QUE VER: La costa de Granada se caracteriza por sus playas casi todas de arena negra y gruesa con unas piedras pequeñas y lisas (guijarros). Muchas de ellas, no están tan urbanizadas como ocurre en la Costa del Sol y tienen gran encanto como Salobreña o La Herradura. El clima de la Costa Tropical de Granada es subtropical y en ella se da el cultivo de las chirimoyas y la caña de azúcar único en España.

QUE HACER: Los tres pueblos más importantes de la costa de Granada son Motril, Salobreña y Almuñécar, aunque existen muchas otras pequeñas localidades, no sólo en la costa sino en el interior, como Los Guájares o Molvízar y Vélez de Benaudalla, que merece la pena visitar por su vegetación exuberante y sus monumentos históricos.

RECOMIENDO: No se pierda un atardecer en el Peñón del Santo contemplando las maravillosas vistas al mar y a gran parte de Almuñécar que desde esta altura se puede abarcar. Visite el Paseo de las Flores, en Salobreña, y pasee por sus bonitas calles de trazado medieval y auténtico sabor andaluz en las inmediaciones del Castillo Árabe.

Barrio del Albaicín

En las calles del barrio del Albaicín, Granada, han vivido muchos pueblos diferentes y eso le da al barrio una interesante mezcla cultural.

QUE VER:

El Barrio del Albaicín
Las vistas más hermosas de la Alhambra se obtienen desde el antiguo barrio árabe granadino -destaca la panorámica que ofrece el mirador de San Nicolás-. El Albaicín reúne varias iglesias como la de Santa Ana, de estilo mudéjar, casas típicas o cármenes, con huerta y jardín, y palacios moriscos como el de de Dar Al Horra. Mención aparte merece El Bañuelo, vestigio de unos baños árabes del siglo xi, que ha inspirado la apertura de varios establecimientos de ese tipo en la zona

QUE HACER:

Un paseo por Granada, desde el Albaicín hasta la Alhambra
La forma más emocionante de entrar en Granada es perdiéndose por las callejuelas, pasadizos y rincones del Albaicín, el antiguo barrio árabe, que aún conserva su característico trazado laberíntico. La capital andalusí se sitúa al oeste de Sierra Nevada, asentada sobre un montón de colinas que ofrecen unos magníficos miradores. El antiguo barrio árabe del Albaicín ocupa una de estas colinas, frente a la Alhambra.

Un paseo por la Carrera del Darro
Dicen algunos que es uno de los paseos más románticos y bellos del mundo, y no se equivocan. La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes -como se conoce popularmente, aunque su nombre auténtico es el de Paseo del Padre Manjón– permiten al caminante relajarse sentado en alguna de las terrazas o muros que bordean el río y deleitarse con perspectivas magníficas de la Alhambra. El verde del monte y el ruido alegre de los pájaros y del agua del río completan esta fiesta de los sentidos. Es una estampa de ensueño en la que se han inspirado muchos escritores para crear sus grandes obras literarias.

La Carrera del Darro es un lugar pintoresco en el que nos vamos a encontrar en no muchos metros con monumentos históricos, hoteles con encanto, restaurantes, tabernas, pubs, tiendas de artesanía… un paseo en el que los amaneceres y anocheceres con la Alhambra como testigo de honor son únicos.

Vamos a iniciar este singular paseo en Plaza Nueva. Lo primero que nos encontramos es la iglesia de Santa Ana. Ya por encima de esta parroquia asoma la torre elegante de la Vela. Y nada más entrar en la Carrera del Darro tenemos -en la orilla opuesta al río- la calle Pisas en la que con sólo andar unos metros nos ponemos delante de la Casa de los Pisas, que alberga el museo de San Juan de Dios, quien murió en una de sus habitaciones. En este punto comienza el goteo incesante de comercios con recuerdos de Granada y de inmuebles que se mezclan con las casas antiguas, conventos, iglesias y demás monumentos que hacen un hermoso guiño a la historia.

En época islámica esta zona contó con importantes construcciones y una de ellas fue el Bañuelo, que son los baños árabes. Son de los más antiguos e importantes baños árabes públicos conservados en España y nos los encontramos pronto en este peculiar y literario paseo. También son conocidos como baño del Nogal (Hamman al Yawza) o de los Axares (de la salud o deleite).

Mientras caminamos vemos cómo estrechas calles se asoman al río que en época romana se llamaría ‘Río del oro’. Cuesta Aceituneros, Lavadero de Santa Inés… son algunas de estas angostas vías que si nos adentramos en ellas nos llevan hasta el Albaicín. Después de pasar por la puerta del Centro de Documentación Musical de Andalucía llegamos a la Casa de Castril -durante el siglo XVI se establecieron en esta zona grandes casas señoriales- y Museo Arqueológico de Granada, que merece una parada.

La Casa de Castril fue construida por los herederos de Hernando de Zafra, el que fuera secretario de los Reyes Católicos. En las diferentes salas que hay en las dos plantas se pueden ver objetos del Paleolítico, Neolítico, Edad del Bronce, época Romana, Andalusí… Y ahora una hermosa exposición de 28 piezas decorativas de la Grecia del siglo IV a. C.

En la acera opuesta al museo encontramos la iglesia de San Pablo y San Pedro y si volvemos de nuevo al margen del museo veremos un cartel en el que nos anuncian que en el convento de San Bernardo podemos comprar dulces artesanales. Además del de San Bernardo en este rincón granadino también se levanta el convento de la Concepción.

RECOMIENDO:

Un Tapeo por la historia; De tapas por el barrio más tradicional de Granada, declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Desde Plaza Nueva, a los pies de la Cuesta Gomérez, que da acceso a la Alambra, continúe paseando por la Carrera del Darro hasta llegar Paseo de los Tristes. Suba por la Cuesta del Chápiz y adéntrese en el maravilloso barrio del Albaicín. Desde allí puede optar por visitar el Sacromonte («barrio gitano») o seguir de camino por la Calle Reyes bajando por Plaza Larga. Visita el famoso mirador S. Nicolás continúe hasta S. Miguel Bajo y a su regreso por C/ Elvira zona de marcha ó Calderería.

Os recomedamos las tapas en Casa Julio, cerca de Plaza Nueva o Casa Torcuato en C/Pagés, 31.

Carmen de los Mártires. Jardines históricos

Situado en el denominado Campo de los Mártires, debe su origen a la Ermita y posterior Convento de los Carmelitas Descalzos que allí se fundó en 1492.

QUE VER: Situado en el denominado Campo de los Mártires, debe su origen a la Ermita y posterior Convento de los Carmelitas Descalzos que allí se fundó en 1492.

QUE HACER: Este carmen es quizá el más monumental de la ciudad no sólo por su tamaño y la calidad de sus jardines, sino por la considerable permanencia de elementos originales de su fundación dentro de un diseño propio del siglo XIX.

RECOMIENDO: Se pueden contemplar actualmente gracias a un reciente proyecto de restauración diversos estilos de jardines: el jardín francés, el jardín inglés, la zona romántica del lago, la huerta, el bosque o laberinto, etc.

La Catedral de Granada

La capilla mayor resume la grandeza de este edificio. La cúpula de la capilla mayor está decorada con vidrieras de gran belleza, con esculturas y pinturas de Alonso Cano. Tiene tres puertas de gran belleza: la del Ecce Homo, la de San Jerónimo y la del Perdón, esta última con excelentes relieves de la Fe y la Justicia. La fachada principal es barroca. La sillería del coro es plateresca. En las capillas laterales se conservan excelentes retablos y pinturas. La antigua sala capitular es actualmente el lugar de exposición del tesoro de la catedral, que también expone piezas en la sacristía y en el Museo catedralicio.

QUE VER:

Diego de Siloé encontró la solución perfecta para acoplar una cúpula renacentista a una traza gótica. Unió la planta circular con la basilical, lo que le supuso el reconocimiento de los arquitectos de la época.

La capilla mayor resume la grandeza de este edificio. La cúpula de la capilla mayor está decorada con vidrieras de gran belleza, con esculturas y pinturas de Alonso Cano. Tiene tres puertas de gran belleza: la del Ecce Homo, la de San Jerónimo y la del Perdón, esta última con excelentes relieves de la Fe y la Justicia.

La fachada principal es barroca. La sillería del coro es plateresca. En las capillas laterales se conservan excelentes retablos y pinturas. La antigua sala capitular es actualmente el lugar de exposición del tesoro de la catedral, que también expone piezas en la sacristía y en el Museo catedralicio.

RECOMIENDO: Es de destacar una Inmaculada de Alonso Cano.

El Bañuelo o Baños Árabes

El Bañuelo en Granada son los mejores baños árabes del siglo XI.

QUE VER:

Desde la calle apenas sí se aprecia la puerta de estos impresionantes y muy bien conservados baños árabes del siglo XI, al Banuelo también se le conocía con el nombre «Aammim Alyawza» (Baños del Nogal).

Los baños del Bañuelo se encuentran en el bajo de una casa particular, en la Carrera del Darro, a los pies de La Alhambra, y nos muestran el grado de refinamiento que tenían los árabes españoles hace mil años.

El Bañuelo de Granada es uno de los pocos lugares de este tipo que consiguieron salvarse de la destrucción de los Reyes Católicos, ya que entre los cristianos los baños árabes tenían una reputación comparable a la de los burdeles.

Esta maravilla ha sobrevivido a pesar de que sobre ella se construyera una casa particular casi desde el mismo día de la ocupación de la ciudad por los castellanos.

La Alhambra

 

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-qasr القصر) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí , sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes.

La Alhambra surgió sobre el cerro llamado La Sabika, también denominado de San Pedro o la Colina Roja, por el color de su tierra. En este cerro existía una fortaleza muy antigua, tal vez del s. IX, y sobre ella el primer rey de la dinastía nazarí, llamado Alhamar, comenzó a construirla. Era el año 1.239.
Podemos dar un paseo por ella, descubriendo sus palacios, sus fuentes, sus jardines, sus torres y sus puertas. La Alhambra era una ciudad para el rey nazarí, su gobierno y sus caballeros. También vivían muchas personas que se dedicaban a trabajar en ella.

Sin duda los principales puntos para  el visitante son:

  • Palacio de Carlos V y alrededores
  • Palacios Nazaríes
  • Torres y Alhambra alta
  • El Generalife
  • La Alcazaba

QUE HACER:

Sin duda lo mejor que se puede hacer en La Alhambra es disfrutar de una buena visita: descubrir sus rincones únicos, oler la fragancia que despiden infinidad de plantas aromáticas dispuestas en sus parterres, escuchar el sonido del agua transcurriendo por las acequias, en definitiva dejarse llevar por los sentidos

RECOMIENDO:

Los espectaculos musicales, al aire libre que se celebran todos los veranos en el recinto de La Alhambra.

Este año, 2012, Debussy en la Alhambra

El Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que se celebrará del 22 de junio al 8 de julio, dedicará su 61 edición al 150 aniversario del nacimiento de Claude Debussy (St. Germain-en-Laye, 1862-París, 1918), como un homenaje al «verdadero precursor» de la música contemporánea del siglo XX y amigo de Manuel de Falla, a quien ayudó a estrenar en Francia su ópera ‘La vida breve’ en 1913.

La Orquesta Nacional de España, dirigida por Josep Pons, abrirá la cita en el Palacio de Carlos V precisamente con la ópera del compositor gaditano en una nueva versión de concierto y con ‘Iberia’, de Debussy, con la participación de la soprano Mariola Cantarero y la cantaora Estrella Morente.

Monasterio de La Cartuja

El Monasterio de la Cartuja en Granada, del siglo XVI, funde en su iglesia, su sacristía y el sagrario, obras de diversos artistas como Bocanegra y Sánchez Cotán.

QUE VER: Aunque el proyecto inicial era medieval, es completamente barroca.

No se construyó hasta el año 1515. Por ello, la Cartuja se aleja de la primera idea de austeridad, para fundir en su iglesia, su sacristía y el sagrario, obras de diversos artistas. Entre ellos destacan Bocanegra y Sánchez Cotán.

RECOMIENDO: De especial interés son sus incrustados de piedras

El Generalife

El Generalife de Granada, Andalucia, era la residencia de campo del sultán.

QUE VER: Era la residencia de campo del sultán, la huerta para el aprovisionamiento de los palacios y la zona de recreo de la nobleza.

QUE HACER: Realmente tan sólo tienes que disfrutar de este gran vergel que se consiguió desviando el río Darro por canales hasta el Generalife. El Patio de la Acequia es de una gran belleza y colorido, y sirve de entrada al recinto. El edificio tiene dos cuerpos situados en los extremos de un gran patio, con una alberca en el centro. En la ladera del Cerro del Sol se enclava el patio de recreo del Generalife, que se construyó a lo largo de los siglos XIII y XIV.

RECOMIENDO: Tan sólo que te dejes llevar por la tranquilidad del lugar y admires las vistas, de extraordinaria belleza, que se contemplan desde el recinto.

Sierra Nevada

QUE VER: Declarado Parque Nacional en 1999 y reserva de la Biosfera desde 1986, Sierra Nevada constituye el sector montañoso mas elevado de la Península, está enclavada en el núcleo interno del Sistema Bético.

En su línea de cumbres se encuentra el Mulhacén (3.482 m.),el pico de mayor altura del territorio peninsular, pero además se encuetran otras cuantas montañas de más de tres mil metros. Toda la sierra está marcada por la acción de los glaciares.

En sus inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares, siendo la de mayor altitud la Laguna de Altera, a 3.146 m. Declarada como Reserva Nacional de Caza en 1.966, veinte años más tarde Sierra Nevada recibe la denominación de Reserva de la Biosfera, otorgada por la Unesco. Por fin, en 1.989 se declara Parque Natural, afectando a las comarcas de Río Nacimiento y Alpujarra almeriense en Almería y Marquesado del Zenete, Valle de Lecrín, Alpujarra granadinas y Sierra Nevada Norte, en Granada. Cincuenta y cuatro términos municipales de ambas provincias pertenecen parcial o totalmente al Parque.

Sierra Nevada es uno de los Espacios Naturales Protegidos andaluces más extensos de la península, con una superficie de 171.646 ha repartidas entre las provincias de Granada y Almería. Los romanos la llamaron Mons Slorius. Los árabes Xolair Atzalg o Gebal Xolair (topónimos mozárabes arabizados: «monte del sol»).

Los tratadistas árabes como Al Jatib o El Idrisi la describen con precisión. De estos parajes partían las caravanas cargadas con la seda que se producía en sus comarcas hacia países ricos, legendarios y lejanos. La Alpujarra, último reducto morisco en el Reino de Granada se configura al sur del macizo como una región natural de marcada personalidad. Su inexpugnabilidad frente a romanos, árabes e incluso castellanos y franceses a lo largo de la historia han hecho posible que antiquísimos usos y tradiciones lleguen intactos hasta nuestros días.

QUE HACER: Sierra Nevada es sin duda uno de los espacios protegidos en los que se pueden practicar mayor tipo de actividades. El Alpinismo y escalada, esquí, el senderismo y vuelos en parapente son algunas de las actividades destacadas que en el se pueden desarrollar.

RECOMIENDO: Sierra Nevada tiene en la flora de alta montaña su mayor riqueza natural. Se han descrito 64 endemismos locales entre Ias 1.700 especies censadas
Entre la fauna destacan la cabra móntes, zorro, jabalí, buitre leonado, treparriscos y águila real.

Estación de Esquí Sierra Nevada

QUE VER: La estación de esquí más meridional de Europa ofrece al visitante unas excelentes instalaciones de nieve a unas dos horas del mar y de la costa y a unos pocos kilómetros de las capitales andaluzas.

Sierra Nevada arranca una nueva temporada de invierno cargada de experiencias que arrastran a los esquiadores y esquiadoras hasta sus laderas blancas, iluminadas por el sol del Sur.

La calidad de su nieve, el excepcional tratamiento de sus pistas y la oferta complementaria de ocio son los reclamos que seducen al esquiador de vanguardia y al turista del siglo XXI.

La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte ve reflejada en Sierra Nevada la apuesta de calidad que distingue al destino Andalucía, que sitúa a nuestra estación invernal en el objetivo de los miles de usuarios que recibe cada temporada.

La cumbre más alta de la Sierra Nevada es Mulhacén a unos 3.481 metros, y la segunda más alta es Veleta a unos 3.398 metros

QUE HACER:

La estación de esquí y montaña de Sierra Nevada, como parte esencial de la oferta turística de Andalucía y referente internacional del turismo de nieve, permite por su privilegiada situación disfrutar de un clima envidiable mientras se practica deporte o se contempla la naturaleza.

Rotas

Ruta de Washington Irving

Gran itinerario Cultural del Consejo de Europa: Ruta de Washington Irving – De Sevilla a Granada

De Sevilla a Granada.
Gran itinerario Cultural del Consejo de Europa

Los ‘parajes-musa’ de Washington Irving. Más de una veintena de pueblos de Sevilla, Málaga y Granada enamoraron al escritor estadounidense reconocido entre los grandes maestros de la literatura universal. Irving se paseó e inspiró en pueblos como Íllora, Montefrío, Fuente Vaqueros o Loja, en la provincia de Granada. Si bien, la Alhambra fue la niña de sus ojos. Le dedicó un libro: ‘Cuentos de la Alhambra’ (1832).

Estos rincones forman parte hoy en día de un itinerario de 250 kilómetros, que une Sevilla con Granada, y que ha sido bautizado como Ruta de Washington Irving. El aventurero Irving realizó este viaje en 1829 enamorado de la riqueza y exotismo de la civilizaciones hispano-musulmanas. Esta ruta tuvo un marcado carácter fronterizo que hoy trascurre por el trayecto de la autovía A-92, con desviaciones por vías locales.

Loja fue el primer pueblo que pisó Washington Irving tras dejar la vecina Málaga por donde se paseó por parajes como el Torcal de Antequera. En Loja el excursionista se va a encontrar en la actualidad con una ciudad con decenas de fuentes y monumentos en los que conocer la cultura musulmana que atrapó a Irving, así como etapas históricas anteriores también muy ricas.

Desde Loja vamos a dividir el itinerario en dos ramales para disfrutar del entorno y los monumentos de Alhama, Moraleda de Zafayona y Santa Fe por una parte y de Huétor Tájar, Montefrío, Íllora, Fuente Vaqueros y Chauchina, por otra. La última parada de esta singular ruta está en Granada. Tierra que definió otro maestro como Víctor Hugo (1802-1885) así: «Sea próxima o lejana/española o sarracena/no hay una ciudad tan sólo/que a disputarse se atreva/con Granada, la bonita/el premio de la belleza/ni ninguna que despliegue/con más gracia y más risueña/más orientales destellos/bajo esfera más serena».
El viajero debe pararse antes de llegar a Granada en Huétor Tájar (herencia romana y árabe) para degustar los ricos y afamados espárragos –puede acercarse a alguna de las cooperativas– y pasear a orillas del Genil en dirección al barrio de la Esperanza.

La Peña de los Gitanos

La siguiente parada en esta singular ruta de Irving lleva al viajero a Montefrío, que ha merecido los piropos de cientos de excursionistas por su belleza. Su paisaje es espectacular, las salientes lomas y abrupta vegetación contrasta con las zonas bajas sembradas de cereales y olivares. Destacan importantes elevaciones como la sierra de Parapanda y la de Chanzas con el picón del Morrón.

En Montefrío una de las paradas obligadas es el paraje de la Peña de los Gitanos, un lugar ideal para el hombre del Neolítico y de una interesante belleza para el actual. El paisaje es diferente al del resto del entorno: tajos de rocas calcáreas, terrazas y barrancadas, poblados de encinas, monte bajo y abundante vegetación que esconde la ya citada Peña de los Gitanos.

En este pueblo del noroeste granadino también se pueden realizar diferentes rutas de senderismo al igual que en Íllora, asentada en el regazo de la sierra de Parapanda. Íllora es un bonito pueblo en el que el viajero se topará con monumentos históricos como la iglesia de la Encarnación o las ruinas del castillo.

El penúltimo de los pueblos por los que peregrinó Irving antes de llegar a su querida Alhambra fue Fuente Vaqueros donde hay que visitar la Casa Museo de Federico García Lorca, un enorme literato que también se sirvió de las vivencias de estas tierras para crear sus obras más internacionales.

La ruta de Washington Irving como las del resto de la Fundación Legado Andalusí está bien señalizada. La Fundación ha diseñado itinerarios guiados de una duración máxima de 7 días día como mínimo. Esta ruta se puede hacer en bicicleta durante 10 días.

Distancia/Tiempo: En bicicleta: 10 días
Puntos de paso:
Sevilla, Alcala de Guadaira, Carmona, Arahal, Marchena, Écija, Osuna, Estepa, La Roda de Andalucía, Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Antequera, Archidona, Loja, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Montefrío, Íllora,  Fuente Vaqueros, Cahuchina, Santa Fe, Granada.

Ruta de los Almorávides y de los Almohades

Esta ruta evoca la duradera y profunda relación entre dos continentes separados por un estrecho brazo de mar de apenas 14 km de anchura: el Estrecho de Gibraltar. Su fascinante recorrido gira en torno a la estratégica encrucijada donde África y Europa se miran casi tocándose y compartiedo los cimientos de las míticas Columnas de Hércules.

Los antiguos geógrafos y cronistas, con expresiva sencillez, dieron a esta región el nombre de «las Dos Orillas», dada su cercanía y mutua dependencia, unidas por una densa red de vías de comunicación que han multiplicado los lazos y relaciones entre sus pueblos. De este fructífero contacto, lo más esencial perdura con viva actualidad: un fondo cultural y artístico común, un especial arte de vivir… Y qué mejor guía para descubrirlos y disfrutrarlos que dejarse llevar por los caminos que siguieron los almorávides, los saharianos que, allá por los siglos XI y XII, fundieron en un solo imperio el Magreb occidental y las tierras de al-Andalus.

Tras un preludio que lleva desde la cuna de los almorávides, en el Sahara central, a Marraquech y a las ciudades africanas del Estrecho, la ruta inicia su periplo andaluz en Algeciras. A partir de aquí avanza a lo largo de dos ramales por las provincias de Málaga y Cádiz, visitando poblaciones costeras, de campiña y de sierra. Después de visitar numerosas localidades y las grandes ciudades de Cádiz y Jerez, ambos ramales confluyen en Ronda, para continuar sus etapas hasta su mágico destino final, Granada.

Puntos de paso:
Algeciras, Tarifa, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Gaucín, Casares, Algatocín, Benalauría, Benadalid, Atajate, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Cádiz, El Puerto de Santamaría, Jerez de la Frontera, Arcos de la Frontera, Grazalema, Zahara de la Sierra, Algodonales, Olvera, Setenil de las Bodegas, Ronda, Teba, Campillos, Velez Málaga, Alcaucín, Zafarraya, La Malahá, Las Gabias, Granada.

Ruta del Califato: de Córdoba a Granada

La ruta recorre varios recintos naturales entre el valle del Guadalquivir y la vega de Granada. Se cultivan entre otras cosas cereales, vino y la oliva. El viajero pasa algunos puntos altos (de aprox. 1.000 metros) hasta llegar a Granada, situada a los pies de la montaña alta de Sierra Nevada.

La Ruta del Califato une los dos núcleos más importantes de la época árabe en España:Córdoba y Granada, el valle del río Guadalquivir y la vega granadina. Esta Ruta es toda una aventura del espíritu: de Córdoba a Granada, dos vuelcos de la historia, dos momentos irrepetibles, dos siglos de oro. Entre ambos polos bascula el fabuloso legado cultural, religioso, político y social que supuso la estancia de los musulmanes en la Península. Córdoba, el apogeo, el brillo cegador que hizo palidecer a las demás ciudades de Occidente. Granada, el refinado manierismo terminal de toda una civilización puesta en jaque.

El recorrido pasa por el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, con sus tranquilos pueblos, y posteriormente por otras zonas montañosas, como la Sierra de Moclín, la Sierra Elvira, y la Sierra de Huétor, al borde de la vega granadina. Además del paisaje y de sus monumentos, destacan la gastronomía y la artesanía local. La ruta del Califato puede ser completada con excursiónes a Sierra Nevada o a los pueblos de la Alpujarra.

Desde Córdoba se pueden seguir dos rutas. La ruta sur pasa por Aguilar de la Frontera y Priego de Córdoba, mientras que la ruta norte transcurre por Espejo y Baena. Se cruzan en Alcalá la Real y desde ahí se sigue directamente por la N 432 o se pasa por los pueblos de la vega granadina en dirección a Granada.

La ruta recorre varios recintos naturales entre el valle del Guadalquivir y la vega de Granada. Se cultivan entre otras cosas cereales, vino y la oliva. El viajero pasa algunos puntos altos (de aprox. 1.000 metros) hasta llegar a Granada, situada a los pies de la montaña alta de Sierra Nevada.

Puntos de paso:
Córdoba, Espejo, Castro del Río, Baena, Zuheros, Luque Alcaudete, Castillo de Locubín, Ferna´n Niñez, Montemayor, Montilla, Aguilar de la Frontera, Lucena, Cabra, Carcabuey, Priego de Córdoba, Alcalá la Real, Moclín, Colomera, Punos Puente, Güevejar, Cogollos Vega, Alfacar, Viznar, Granada.

 

 

Ruta de los Nazaries

La Ruta se inicia en los puertos de Sierra Morena que comunican Andalucía y Castilla, por donde irrumpió el avance cristiano que, a la postre, resultaría determinante para el nacimiento del reino nazarí.

La etapa inicial se sitúa así en las Navas de Tolosa, junto a Despeñaperros, paso crucial de ayer y de hoy entre la meseta manchega y el valle del Guadalquivir, donde se libró la partida decisiva que acarrearía la apertura de Andalucía a las gentes del Norte al derrumbarse el poder almohade que por entonces sostenía la unidad de al-Andalus.

De la situación creada surgiría en Arjona un caudillo, fundador del linaje nazarí, que, tras habilidosas y prolongadas maniobras, logró consolidar un estado propio y establecerse en Granada. El camino de la Ruta sigue las huellas de este proceso que marcó para siempre el paisaje y los pueblos del Santo Reino de Jaén y de las tierras limítrofes de la provincia de Granada, descubriendo a su paso un auténtico paraíso humano y natural. Visita primero las villas fortificadas y ciudades de los escalones de Sierra Morena. Se remansa después en las poblaciones de la campiña occidental de Jaén. Luego toma el rumbo de las lomas orientales del Alto Guadalquivir, por Baeza y Úbeda, para contornear Sierra Mágina y entrar en la capital jiennense. Desde Jaén cubre su último trecho, al hilo de las estratégicas vías de penetración que corren de norte a sur a través de las cadenas serranas y la comarca granadina de los Montes, conectando la cabecera del valle del Guadalquivir y la Vega de Granada donde, al fin, el itinerario se rinde ante su destino.

Puntos de paso:
Navas de Tolosa, La Carolina, Baños de la Encina, Bailen, Mengíbar, Andújar, Arjona, Porcuna, Torredonjimeno, Martos, Torredelcampo, Linares, Baeza, Úbeda, jódar, Jimena, Mancha Real, Jaén, La Guardia de Jaén, Cambil, Huelma, Guadahortuna, Piñar, Iznalloz, Deifontes, Albolote, Maracena y Granada.

Granada-Sierra Nevada

Caminará por jardines de ensueño, encantadoras callejuelas repletas de flores o se sentará en una de esas tabernas típicas para probar el famoso jamón de Trévelez con vino de la región.

Granada es realmente una de las joyas de España y uno de los lugares más visitados por los turistas de todo el mundo. La que fue por tanto tiempo capital de Al Andalus, o la Andalucía mora, nos ofrece algunos de los más importantes recuerdos de esta época, histórica española, con la mundialmente famosa Alhambra a cabeza de lista. Caminará por jardines de ensueño, encantadoras callejuelas repletas de flores o se sentará en una de esas tabernas típicas para probar el famoso jamón de Trévelez con vino de la región. Aquí podrá respirar tantos siglos de historia que le rodearán en cualquier lugar que esté. Quizás suba a la montaña del Sacromonte, donde podrá asistir en las cuevas a los espectáculos gitanos de flamenco. En estas famosas cuevas del Sacromonte vivieron los gitanos durante siglos, y aún lo hacen algunos, elaborando una magnifica artesanía.

Fiestas y Eventos 

No hay próximos eventos actualmente.