Barranco de las Cinco Villas and Sierra de Gredos
Descripción
El barranco de las Cinco Villas es un valle cálido y fértil que alberga cinco pueblos serranos entre los que se encuentra San Esteban del Valle.
El Parque Regional de Gredos, está protegido legalmente para conservar la riqueza de fauna y flora que encierra.
El paisaje es variadísimo. La sierra de Gredos arranca desde el Tietar a 300 metros de altitud, hasta llegar a los casi 2.600 metros del pico Almanzor. La abundancia de agua y la pared de protección que supone la sierra, hace que nos encontremos con paisajes imposibles. En un espacio de pocos kilómetros conviven los cultivos de tabaco y pimentón, los naranjos o las chumberas, con los paisajes alpinos de las cumbres, unidos por la frondosidad y frescura de los bosques y prados de los valles intermedios.
La existencia de ricos prados en la parte alta de Gredos, que se conservan verdes durante todo el año, convirtió en cañada el paso y, por su tráfico e importancia, se construyó una calzada romana que estará próxima a cumplir los dos mil años. Se encuentra en un estado envidiable de conservación y se puede recorrer en una preciosa excursión de hora y media.
Guía de Viaje
Como llegar
Si viene en automóvil, puede acercarse desde el norte (por Avila) o desde el sur
(por Talavera de la Reina).
DESDE EL NORTE:
Hay que llegar a Avila (no es necesario entrar). Se sale por la N-110 dirección Plasencia. A unos 3 km, desviación a la izquierda para tomar la N-502, dirección Arenas de San Pedro. Llegamos al Puerto del Pico (merece la pena parar en el mirador). Al bajar el puerto atravesamos dos veces la calzada romana. Justo en la entrada de Cuevas del Valle, hay una indicación a Villarejo del Valle a la izquierda. Dos Kilometros despues de atravesar este pueblo, hay que hacer un Stop y girar a la izquierda de nuevo. A un Kilómetro está San Esteban del Valle.
DESDE EL SUR:
Hay que llegar a Talavera de la Reina (no es necesario entrar). En el P.K. 123, de la A-5 se toma la salida, N-502 dirección AVILA y Arenas de San Pedro. Sin dejar la N-502 llegamos a Ramacastañas y sin pasar por Arenas de San Pedro, continuamos dirección Avila. En en P.K. 70 de la N-502 hay una indicación a Santa Cruz del Valle a la derecha. Se atraviesa el pueblo y 3Km. después, está San Esteban del Valle.
DESDE MADRID:
La ruta por Avila (sin entrar) tiene 173 km y se hace en unas dos horas. Es recomendable con buen tiempo y para visitar AVILA. La ruta por Talavera de la Reina (sin entrar) tiene 175 Km y se hace en menos de dos horas. Esta es la ruta recomendada habitualmente. La ruta por la C-501 tiene 150 Km y se hace en más de dos horas. Es de doble dirección desde Navas del Rey y NO es recomendable salvo que no se tenga prisa. Los navegadores suelen indicar como trayecto más corto subir por Pedro Bernardo, sin embargo no es recomendable (salvo para ver el pueblo que es muy bonito) ya que se alarga en más de media hora el viaje.
Medios de transporte a Barranco de Cinco Villas y Sierra de Gredos
Con trenes en dirección Madrid, Galicia, País Vasco, Salamanca, Valladolid entre otros.
El aeropuerto de Madrid – Barajas es uno de los principales puntos de entrada de turistas en España. Tras la ampliación, el nuevo Barajas se consolida como un aeropuerto ‘hub’ donde las compañías aéreas pueden aumentar su conectividad entre los mercados hispanoamericano, nacional y europeo. Un verdadero puente entre Europa e Iberoamérica y ha afianzado su posición de liderazgo entre los principales aeropuertos del mundo situándose en el quinto puesto entre los aeropuertos europeos por número de pasajeros. Durante el año 2012, más de 45 millones de pasajeros pasaron por sus instalaciones, unos 123.000 al día.
Esquiladores Posada Real también le facilita transporte del aeropuerto al hotel.
Previsión del tiempo en Barranco de Cinco Villas y Sierra de Gredos
Pedro Bernardo, España | 20°C nubes | |
Viento
3 mph, SSE
Humedad
98%
Presión
759.81 mmHg
|
Puntos de Interés
Museo de las Abejas en Poyales del Hoyo
El museo de las abejas de Poyales del Hoyo ofrece la posibilidad de observar a las abejas en acción actuando libremente en su medio natural, pero con total seguridad para el observador.
QUE VER:
El Museo Vivo de las Abejas
Todas las visitas son guiadas a cargo del director del museo, que cuenta con más de treinta años de experiencia e investigación en el mundo de las abejas.
Las visitas tienen una duración de entre 1.30 horas a 2.00horas en las que a través de la observación directa, las grabaciones, carteles, y diverso material apícola, el conferenciante nos desgrana todo el fascinante mundo de estos diminutos seres, haciendo gran hincapié en la importancia vital que para la vida del planeta que tienen Las abejas.
La visita al aula museo se complementa con la exposición de material apícola antiguo y moderno: colmenas tradicionales de toda la Península, y Marruecos, extractores, cazaenjambre, mieleras, ahumadores y otros diferentes utensilios utilizados para trabajos apícolas.
«La Gigantea» (Museo del Juguete)
Reune una interesante exposición de juguetes y figuras de cartón en un espacio de homenaje y recuerdo de los antiguos juguetes y juegos tradicionales
QUE HACER:
Además de la visita al museo:
Bañarse en las aguas del Río Arbillas, adquirir productos regionales como ser higos, pimentón, derivados de la miel
RECOMIENDO:
Asistir a la visita del Museo de las abejas donde también se pueden encontrar toda clase de productos fabricados con miel de alta calidad.
Ver la garganta del río Arbillas.
Acercarse a visitar el Museo del Juguete antiguo.
Barranco de las Cinco Villas: San Esteban del Valle
San Estaban del Valle es un pueblo pequeño, tranquilo y soleado, rodeado de olivos, castaños, viñas e higueras y lleno de historia y tradiciones.
QUE VER:
San Esteban del Valle es hoy día un pueblo de 850 habitantes. Guarda aún bastantes restos de su arquitectura tradicional y existe, en la actualidad, una fuerte tendencia por recuperar esa identidad en sus casas y “cotanos” (pequeñas plazas). El paisaje que lo envuelve es espectacular por su variedad y frescura: castaños, higueras, vides, olivos, pinos, robles, cerezos y todo ello con el permanente fondo de los picos más altos de Gredos.
Ayuntamiento (S XVII); Iglesia de San Esteban (Estilo Gótico Isabelino, S XV), El Pilón (fuente S. XVI), Rollo o picota (Emblema de la independencia jurisdiccional de Mombeltrán, en 1693).
Cuevas del Arroyo. Cuevas en los subsuelos de las casas (visitar la cueva del hotel Esquiladores Posada Real, excavada en 1813). En ellas se conserva la cosecha de los vinos de pitarra, elaborados artesanalmente.
Arquitectura barranqueña, paseando por las calles del pueblo.
QUE HACER:
Para los amantes de la naturaleza, la oferta es completa. En cualquier dirección que se tome, los paseos ofrecen siempre unas vistas impresionantes, y el aliciente de encontrarse con una cabra montés, localizar una amanita cesarea, o volver con un ramillete de plantas aromáticas.
Una oportunidad para los aficionados a la fotografía de naturaleza. La floración de los cerezos en primavera es para no perdérselo.
Cicloturismo
Sendas de trekking (ver rutas)
Bañarse en la piscina natural
Recogida de setas en temporada y participar en las jornadas micológicas que se organizan en la zona y especialmente las jornadas de degustación de setas que organiza Esquiladores Posada Real.
Las fiestas del Vitor en honor a San Pedro Bautista (nacido en San Esteban del Valle) están declaradas de interés turístico Regional. Destaca la galopada nocturna hasta la iglesia que se hace a caballo por la estrecha calle de la Cuesta..
RECOMIENDO:
Ver el atardecer en el Barranco, desde el parque de la Iglesia.
Probar el aceite de oliva virgen extra de la cooperativa de San Esteban del Valle, un aceite excelente por la altura de los olivos y su cultivo artesanal en bancales.
Degustar los vinos de pitarra, si es posible en las cuevas donde se conservan.
Las empanadas de «cirigallote» en Semana Santa y los «nuégados» en Navidad, dulces tradicionales del pueblo.
Tapear a medio día los domingos degustando las patatas peluchonas del bar Los Naranjos, los torreznillos del bar La Fuente, los caracoles guisados con jamon del bar Cuatro Caminos.
Deleitarse con buena música durante las noches en el bar Ojito al Romero.
Probar en temporada, las deliciosas cagarrias (seta típica de la zona, sparasis crispa), boletus y otras setas en el restaurante de nuestro hotel.
La caldereta de cabrito y el chuletón de avileña, especiales.
Visitar la tienda de artesanía del artista local Miguel González donde se pueden encontrar auténticas piezas talladas en metales y madera.
Web oficial de la Mancomunidad del Barranco de las Cinco Villas
Pagina web de la Mancomunidad del Barranco de las Cinco Villas – el sitio ideal para obtener todo tipo de información referente al turismo: gastronomía, rutas, sendas para caminar y realizar en bicicleta, qué hacer, dónde comer, dónde dormir, qué ver, fiestas y eventos especiales, localización del barranco.
Cinco Villas (Mombeltrán, Cuevas del Valle, Santa Cruz del Valle, Villarejo del Valle y San Esteban del Valle)
Están unidos por una carretera circular que permite visitarlos cómodamente y por antiguos caminos que nos ofrecen una ruta de senderismo para conocer palmo a palmo el Valle.
QUE VER: En Mombeltran: Castillo de los Duques de Alburquerque (Mombeltrán, S. XV), Hospital de Peregrinos de San Andrés (Mombeltrán, S. XVI), Iglesia de San Juan Bautista (Mombeltrán, S. XIV-XV declarada Monumento Histórico Artístico). En Cuevas del Valle: Calzada Romana, Calle Principal Balconada En Santa Cruz del Valle: MIrador sobre el valle En verano visitar el museo del aceite de oliva En Villarejo del Valle: Piscina natural y merendero En San Esteban del Valle: Ayuntamiento (S XVII); Iglesia de San Esteban (Estilo Gótico Isabelino, S XV), El Pilón (fuente S. XVI), Rollo o picota (XVII).Cuevas del Arroyo
QUE HACER:
Pasear por sus calles, apreciando la arquitectura barranqueña.
La ruta de las cinco villas (senderismo) es la mejor forma de conocer estos pueblos y el Barranco.
RECOMIENDO:
Subir al mirador del Puerto El Pico y pasear por la calzada romana.
Comprar aceite de oliva virgen extra, de la Almazara de San Esteban del Valle.
Bañarse en la piscina natural de Villarejo del Valle y comer en el merendero.
Comer en la terraza del Restaurante El Rincon del Angel en Mombeltrán, con unas vistas maravillosas de la Sierra de Gredos.
En otoño, comer castañas asadas al fuego en la fiesta de «La moragá» en Cuevas del Valle.
Ciudad de Arenas de San Pedro
Arenas de San Pedro es una ciudad importante en el Valle del Tietar, al sur de Gredos, fundamentalmente por su historia que se puede conocer a través de sus monumentos más representativos: castillo de Don Alvaro de Luna, conocido como de «la Triste Condesa»; Palacio de “La Mosquera”, que fue residencia de verano del Infante Don Luis de Borbón; Santuario de San Pedro de Alcántara … y sus históricos barrios centenarios.
QUE VER:
Castillo del Condestable Dávalos
También conocido como Castillo de D. Álvaro de Luna o de la Triste Condesa, se construye bajo los auspicios del buen condestable Ruy López Dávalos (Úbeda 1357- Valencia 1428). Incendiado el Castillo durante las diferentes guerras, se conserva (con trabajo de restauración) gran parte del mismo. Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipal, Museo y Sala de exposiciones y congresos. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
Palacio Real de Don Luis de Borbón y Farnesio
El Infante D. Luis Antonio de Borbón mandó edificar este palacio al arquitecto Ventura Rodríguez (1.780) en el alto de la Mosquera. A causa de la muerte del infante se levantó sólo el ala este, en donde habitó. Destaca la fachada principal con su pórtico granítico de seis columnas dóricas adosadas.
Por este Palacio pasaron personalidades de la cultura como el pintor Goya y el músico Boccherini.
Santuario de San Pedro de Alcántara
Se conoce como Santuario de San Pedro de Alcántara al último convento que erigió el santo extremeño; fue en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte, junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden.
En 1972 fue declarado Monumento histórico-artístico nacional.
El convento-santuario alberga varios museos: Sacristía, Sala Alcantarina, Claustros, museo franciscano de Arte Sacro.
Puente Aquelcabos
Aunque algunos letreros lo denominan «puente romano», se trata de un puente medieval formado por un gran arco central y otros laterales más pequeños. Es el puente más antiguo y es conocido como el de Aquelcabos. Tuvo que erigirse entre los siglos XIV y XV, al pasar la villa a tener carácter señorial pues, como se cobraba pontazgo, era una fuente de ingresos para el señor al tiempo que facilitaba la conducción de los rebaños trashumantes hacia el puerto del Peón o del Arenal.
Barrio del Canchal
Antiguo barrio árabe con construcciones tradicionales. Se observa la arquitectura popular de cal, balconadas y troneras. Sitio de inspiración de pintores. Aún se conserva una calle con el nombre de Media Luna (lugar de nacimiento del escritor arenense «Nazarite»).
Grutas del Águila
Las Grutas de formación caliza cristalina, probablemente de origen marino, y que quedaron aisladas en una zona granítica mucho más joven, se remontan a unos 50 millones de años.
La iluminación de que se ha dotado a estas Cuevas del Águila las convierte en una de las más sorprendentes maravillas de España.
QUE HACER:
Visitar sus monumentos, en especial el castillo de la Triste Condesa y pasear por el barrio del Canchal.
Bañarse en la piscina natural
RECOMIENDO:
Degustar una buena selección de vinos por copas y acompañarlo con unas tostas increibles en la Taberna de Boccherini.
Para comida rápida, con una excelente relación calidad-precio-, el restaurante pizzería Yasta en la plaza de las monjas.
Probar los magníficos helados que prepara un Valenciano afincado en Arenas en la Heladería Artesana.
Acercarse a las Cuevas del Aguila.
El Raso-Candeleda
La villa de Candeleda, ubicada entre el río Tietar y la Sierra de Gredos, ha sido habitada por casi todas las culturas.
QUE VER:
El Castro celta de El Raso
Uno de los yacimientos celtas más importantes de toda la Península Ibérica. Data de la II Edad de Hierro de la Meseta de Castilla, entre los siglos II – III a C. Calificado como Bien de Interés Cultural.
Parroquia Nª Sra. Asunción
Construcción del gótico rural de final del siglo XV. En su interior destacan: el Retable Mayor (1.570), Retablo de Cerámica (1.540), reja de forja de la Capilla de San Antonio del siglo XVI.. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1.991
Casa de la Judería
Perteneciente al Barrio de la Judería, fue sede de la Santa Inquisición en los siglos XV y XVI.
Aula de interpretación del pimentón El Sequero,
Los sequeros son una pieza genuina y singular del patrimonio arquitectónico de la Comarca de Candeleda. en sus inicios en el siglo XVII fue concebido para el secado rápido de pimientos, mediante la exposición al humo.
QUE HACER:
Visitar el Castro Celta de El Raso.
Acercarse al Santuario de Chilla.
Caminar por el casco antiguo, visitando la Judería, (seguir las indicaciones de «Un Paseo por el casco histórico» en documento adjunto)
Bañarse en las pozas naturales en verano
Paseos en canoa por el Tietar
Avistamiento de aves.
Campo de Golf con unas vistas excelentes.
RECOMIENDO:
Probar el pimentón y los quesos de la zona.
Deleitarse con las carnes asadas del restaurante Casa Pepe (frente al Ayuntamiento)
Realizar un paseo en canoa por el río Tiétar con Orlando de Vive Tiétar.
Avistar aves autóctonas en Fotos Naturaleza.
Cuevas del Águila
Visitar las Cuevas del Aguila en Arenas de San Pedro/Ramacastañas, Castilla y León.
QUE VER:
Las cuevas, que tienen alrededor de tres millones de años, están situadas al sur de la provincia de Ávila, en pleno Valle del Tiétar. Se trata de una zona bastante extensa, formada por calizas cristalinas muy plegadas que la erosión del aire y del viento dejó reducidas a unos cerros de poca altura y elevados sobre los ríos Arenal y Avellaneda.
Fruto de la casualidad, las cuevas se descubrieron en 1963 y, después de numerosos trabajos de acondicionamiento, las cavidades se abrieron al público un año después. La Gran Sala de la Caverna atesora formaciones caprichosas: columnas, estalactitas, gours y numerosas capas de arcilla que cubren las galerías siguientes.
QUE HACER: Visitar las cuevas
RECOMIENDO: Visitarlas ya que es un espectáculo magnífico y grandioso de ver gracias a la amplitud y colorido de las cuevas.
Los cerezos de El Arenal/Hornillo/Guisando
Durante la floración de los cerezos, a finales de marzo, hay que hacer la ruta de la carretera del Arenal y disfrutar del paisaje blanco en El Arenal, Hornillo y Guisando.
QUE VER:
En primavera, la floración de los cerezos.
Los Galayos, grandes agujas de granito.
Pozas naturales de las gargantas, como la «Charca Verde» en Guisando.
Arquitectura tradicional en los pueblos.
Centro de interpretación de «La casa del Parque» en Guisando
QUE HACER:
Trekking y escalada en Los Galayos
En verano, bañarse en las pozas naturales
Parque de Aventuras en los Arboles «El Risquillo» en Guisando
Parque de Aventuras en los Arboles «Gredos» en El Arenal
RECOMIENDO:
Durante la floración de los cerezos, a finales de marzo, hacer la ruta de la carretera del Arenal y degustar las cerezas en temporada
Bañarse en la Charca Verde en Guisando
Subir a La Mira desde El Nogal del Barranco.
Para expertos escaladores, atreverse con Los Galayos.
Comer en el restaurante «Lo Alto» de El Arenal.
Divertirse en los parques de aventura en los árboles «Gredos» en el Arenal y «El Risquillo» de Guisando.
Cara Norte de la Sierra de Gredos: Hoyos del Espino, Navarredonda, Navacepeda
Desde la Cara Norte de la Sierra de Gredos se accede a los picos más altos y a las lagunas del Circo de Gredos.
QUE VER:
La Plataforma: acceso al Pico del moro Almanzor, La Galana, La Mira,…
Huellas del paso de los glaciares en La Laguna Grande y Las cinco lagunas.
El pozo de las paredes.
Las Chorreras.
El Puente del duque.
QUE HACER:
Senderismo, trekking y escalada.
Baños en las pozas naturales.
RECOMIENDO:
La tranquilidad del Pozo de las Paredes es maravillosa.
Comer en el restaurante de «El Milano Real» en Hoyos del Espino, un toque de distinción.
Un café en la terraza del Parador de Gredos.
Alquilar el material para hacer actividades de montaña en «La Galana» en Hoyos del Espino.
Calzada Romana-Puerto El Pico
El Puerto El Pico junto con la Calzada Romana son quizás dos de las grandes atracciones de la Sierra de Gredos combinando el trabajo del hombre realizado hace casi dos mil años con la belleza inigualable del entorno.
QUE VER:
La Calzada Romana
Consiste en un camino de piedra construido hace casi dos mil años con el objetivo de comunicar las dos submesetas. Aunque su nombre hace referencia a los romanos y el estilo y estructura arquitectónica es coherente con ello, aún hoy se discute si realmente fueron los romanos quienes la construyeron aunque si hay constancia de que la utilizaran. Ha sido un paso transitado desde los tiempos de los vetones (pobladores prerromanos del centro peninsular) hasta la actualidad teniendo su máximo apogeo a partir de su uso como Cañada Real para el paso trashumante de los ganados de la Mesta.
Dependiendo la época, es más frecuente ver grandes cantidades de cabras montesas que viven en la zona.
La Transhumancia
Es una tradición milenaria que consiste en trasladar el ganado vacuno desde una cara a la otra de la sierra y viceversa dependiendo de las estaciones benignas de cada zona. Al día de hoy, quedan muy pocos ganaderos que continúen realizando esta labor ya que económicamente es rentable el traslado pero se tardan semanas en recorrer los 250-300 kilómetros de trayecto. La mayor parte del ganado se traslada actualmente en camiones siendo el tiempo del trayecto de dos días.
El Torozo
Es una formación granítica que preside en El Barranco desde lo más alto. Existe una senda que permite alcanzar su cumbre contemplando paisajes maravillosos, sintiendo el aroma de la sierra y el sonido de los pájaros (buitres, águilas reales, halcones peregrinos) y del silencio.
QUE HACER: Pasear a lo largo de la Calzada Romana recogiendo setas durante la temporada, apreciar las increíbles vistas, disfrutar de la transhumancia en temporada, realizar paseos en burro durante el verano y realizar la caminata al Torozo.
RECOMIENDO:
Subir al puerto de El Pico por la antigua carretera que conecta San Esteban del Valle con el Puerto ya que las vistas son de belleza única y prácticamente carece de tráfico.
Ver la Calzada Romana
Realizar la subida al Torozo (senderismo por macizo de piedra granítica)
En temporada de la Transhumancia vivir la experiencia de ver la subida/bajada del ganado utilizando la calzada Romana e intercambiar experiencias con los ganaderos.
Puerto de Serranillos
Buscar la magia de los pueblos del macizo oriental de Gredos: Serranillos, Navarrevisca, Navalosa y Hoyocasero.
QUE VER:
Vistas desde el Puerto de Serranillos
Los Chozos y corrales de la zona, especialmente en Navalosa.
El Puente Morisco de Villanueva de Avila sobre el río Alberche
La Chorrera del horco en Serranillos sobre todo en invierno cuando se encuentra completamente congelada
La Poza de Navalosa en verano
El Pinar de Hoyocasero
QUE HACER:
Senderismo, trekking y escalada.
Baño en las pozas naturales.
Paseo por el Pinar de Hoyocasero.
RECOMIENDO:
Parar en Serranillos para comer en el Restaurante «Mari Nieves», el mejor cuchifrito que los dueños de la Esquiladores Posada Real han tomado nunca.
Localizar los chozos más característicos de la construcción ancestral en Navalosa.
Bañarse en verano en la Poza de Navalosa
En época de setas, pasear por el pinar de Hoyocasero, en busca de los mejores ejemplares.
Rutas
Cruzando Gredos
Ruta que atraviesa la Sierra de Gredos, Castilla y León, de la zona alpina del Norte a la zona casi mediterránea del Sur.
Es una ruta que atraviesa de Norte al Sur la Sierra de Gredos. Permite disfrutar de la zona alpina del Norte de Gredos, bajar 1000 metros de altura y disfrutar de la zona casí mediterránea del Sur de Gredos. La Ruta se puede hacer en coche o a pie, utilizando los caminos tradicionales de la trashumancia del ganado.
Posibilidad de trasnochar en un hotel del Boutique Hoteles, El Milano Real, en el lado Norte y la Posada de Esquiladores en el lado Sur. Se organizan traslados de equipajes. Se facilitan rutas autoguiadas o con guía.
Puntos de paso:
Sierra de Gredos
Ruta El Vahillo
Ruta circular de dificultad media alta que recorre los antiguos prados de pastoreo del ganado local con unas vistas increíbles del Barranco y de la Sierra de Gredos.
Es una ruta circular, de dificultad media-alta (debido a su desnivel). El arroyo Mazardones, riega los prados de El Vahillo que eran utilizados por los antiguos pastores de San Esteban para alimentar al ganado. Aún pueden verse las majadas en ruinas que servían de techo al ganado durante las noches y algunos frutales que ya prácticamente no se explotan. La subida hasta esta zona, en cualquiera de los sentidos que se elija, consiste en una vereda bien conservada que bordea las fincas y atraviesa pinares. En lo alto de la senda, pueden disfrutarse de unas vistas inmejorables del Barranco de las Cinco Villas con las montañas de Gredos al Fondo.
La mejor época para realizarla es en otoño o primavera llevando siempre ropa y calzado adecuados para caminatas prolongadas.
Señalización: circulos concéntricos en amarillo y rojo.
Distancia/Tiempo:
Distancia: 5.20km
Tiempo: 3-4hs por la dificultad del terreno
Puntos de paso:
Plaza de San Esteban, Ayuntamiento, El Pilón, la Iglesia, Polideportivo, los prados del Vahillo, las majadas, las cuevas del arroyo.
Senda de las Cinco Villas
Senda circular que recorre las cinco villas del Barranco permitiendo utilizar los antiguos caminos de fincas y de esta forma descubrir la forma de vida local, la arquitectura, los lugareños y las increíbles vistas de la zona.
Senda circular que recorre los 5 pueblos del Barranco: San Esteban, Santa Cruz, Mombeltrán, Cuevas y Villarejo pudiendo iniciarse desde cualquiera de ellos y en el sentido que se prefiera.
Utiliza los caminos de fincas y en contadas ocasiones atravieza las carreteras principales.
Durante el recorrido pueden apreciarse escenas de labranza, lugares típicos de cada localidad, arboles centenarios, métodos de cultivo, las terrazas y bancales, el castillo, las iglesias, casas tradicionales, las calles típicas.
La dificultad es media debido a la longitud de la senda teniendo un desnivel de unos 385mts. La altitud mínima es de 520mts y la máxima de 870mts siendo la pendiente entre +7.4% y -6.9%.
Se recomienda llevar siempre ropa cómoda y calzado adecuado. Durante el verano, es ideal evitar las horas centrales del día debido al calor que puede resultar excesivo.
La señalización se realiza mediante balizas (PCR-AV49) en colores blancos y amarillos. Dentro de los pueblos, las señales se ven en los canalones de las casas.
Durante el recorrido, se encontrarán 8 fuentes de agua aptas para el consumo.
Distancia/Tiempo:
Distancia: 16.80 kms
Tiempo: 5-6 h a pie
Puntos de paso:
Se recorrerán los 5 pueblos del Barranco: San Esteban, Santa Cruz, Mombeltrán, Cuevas y Villarejo.
Puerto El Pico-Ventas-Sierra
Ruta que combina paisaje, construcciones romanas, gastronomía regional, pozas naturales y senderismo.
Ruta ideal para realizar en cualquier época del año siendo quizás el otoño la estación más bonita para apreciar la sierra en todo su colorido.
La subida al Puerto El Pico se realiza tomando una antigua carretera en perfecto estado de conservación que por sus caractarísticas no nos permite conducir a más de 40km por hora haciendo que se disfrute completamente de las vistas del Barranco y del paisaje.
El Puerto El Pico cuenta con una altura de 1395mts siendo el punto clave de la transhumancia del ganado desde los tiempos románicos. La Calzada Romana tiene aquí su punto de mayor esplendor y conservación. Si apetece realizar una caminata se puede pasear por la calzada o bien realizar una senda de mayor intensidad subiendo El Torozo (montaña granítica que preside el Barranco).
Retomando la N502, llegaremos a las tradicionales Ventas donde la especialidad en carnes vacunas y platos regionales está garantizada.
Se toma el desvío hacia Hoyocasero para internarse en la Sierra desconocida de la zona: pastos altos, zona de ganado vacuno y lanar. Particular relevancia toma Navalosa que aún hoy conserva los chozos y construcciones típicas que nos transportan a la época celta. Su poza natural es quizá una de las más bonitas y llamativas de la zona.
Navarrevisca es un típico y pintoresco pueblo serrano que nos permite llegar a Serranillos pueblo conocido por su tradicional cochifrito. El puerto de Serranillos es uno de los más altos de la zona (1575mts) cuyas vistas son inigualables siendo un paso natural de palomas. La bajada de dicho puerto con dirección a San Esteban se encuentra llena de instantáneas imperdibles.
Distancia/Tiempo: 55 kms aproximadamente
Puntos de paso:
San Esteban del Valle, Puerto El Pico, Calzada Romana, Ventas, Hoyocasero, Navalosa, Navarrevisca, Serranillos, Puerto de Serranillos, San Esteban del Valle.
Ruta: Bajo Tiétar
Ruta por los puntos de mayor interés del Bajo Tiétar, Sierra de Gredos, Castilla y León.
Durante todo el recorrido, se visitarán los puntos de mayor interés del Bajo Tiétar:
En Mombeltrán, visitaremos EL CASTILLO de los duques de Alburquerque con un emplazamiento espectacular en el valle. Luego en Ramacastañas, las CUEVAS DEL ÁGUILA que son un espectáculo de gran color y belleza. Durante el recorrido de sus naves irregulares, se puede apreciar el conjunto de estalactitas y estalagmitas, aun en formación, que constituyen distintos grupos escultóricos vivos (gracias a que mana agua continuamente).
Seguiremos camino hacia Candeleda zona conocida como la Andalucía de Ávila, este pueblo frontera con Extremadura y comienzo de LA VERA, ofrece grandes posibilidades:
– El castro celta y vetón de EL RASO (ruinas de los siglos V y I a.C.)
– En épocas veraniegas, las piscinas naturales de El Raso, garganta del río Alardos, Madrigal y Villanueva de la Vera
– Santuario de la Virgen de Chilla
– El retablo de la Iglesia que es de cerámica de Talavera de la Reina del S. XVI
– El casco antiguo: El barrio de la judería
– Casa de la Judería (sede de la Inquisición)
– El Sequero: Aula de interpretación del cultivo de pimientos y la producción del pimentón.
Ya en Poyales del Hoyo podremos ver: el aula-museo vivo de las abejas (puede observarse la vida de las abejas en una colmena natural y sin riesgo para el visitante) y el museo del juguete Gigantea, las gargantas del los ríos Muelas, Arbillas y Guisandillo.
Atravesaremos Arenas de San Pedro donde puede visitarse el TORREON DEL CASTILLO DE LA Triste Condesa y la zona “DEL CANCHAL” en el casco antiguo y seguiremos hacia el destino final en San Esteban del Valle.
Distancia/Tiempo:
El tiempo de duración del recorrido dependerá del tiempo que dediquemos en visitar cada uno de los puntos de interés que pueden encontrarse.
A modo orientativo, puede estipularse un tiempo «sin prisas» de unas 3 o 4hs de ruta realizando algunas de las actividades propuestas.
Puntos de paso:
San Esteban, Mombeltrán, Ramacastañas (Cuevas del Águila), Candeleda (casco antiguo, Retablo de la Iglesia Mayor, Casa de la Judería, El Sequero), El Raso (castro), Madrigal y Villanueva en verano, Poyales del Hoyo (Museo Vivo de las Abejas), Arenas de San Pedro
Alto Tiétar: de los Cerezos y Pozas
<Ruta por los pueblos del Alto Tiétar en temporada de floración de los cerezos o durante los meses de verano para bañarse en las piscinas y pozas naturales de la zona.
Esta ruta es ideal para realizar en cualquier estación del año pero en primavera y verano es cuando pueden apreciarse sus mayores virtudes.
En primavera podremos ver la maravilla de los cerezos en flor y con sus frutos simulando al Valle de Jerte pero que por su condición más recoleta dá una sensación de belleza singular.
En verano, la posibilidad de disfrutar de varias vertientes naturales de agua que forman pozas es un atractivo sin igual ya que el poder disfrutar de un baño en aguas que fluyen continuamente en un marco excepcional no es habitual.
Se deja San Esteban con dirección a Mombeltrán. Una vez allí, en el cruce de la AV-922 con la N502, veremos a la derecha un desvío con dirección hacia el pueblo del Arenal. Se toma dicha carretera desde donde pueden apreciarse vistas increíbles del Barranco de las Cinco Villas y sobre todo, del castillo de Mombeltrán de finales del S XV. Llegando al pueblo, comienza la zona de pinares. A la entrada de El Arenal, a la derecha, se debe aparcar el coche para emprender un camino de unos 200mts a pie para llegar a la piscina natural.
Ya desde el inicio de los alrededores del casco urbano comienzan a verse los cerezos hasta prácticamente la zona media de montaña.
Dejando El Arenal se llega al Hornillo por una carretera que continúa con el paisaje de cerezos, nogales, pinos y castaños característicos de la zona. Las dos zonas de baño imperdibles son el Charco de los Apaladeros y el Charco de la Tabla ambos con sus zonas recreativas como ser la Francisca y las Escarilluelas.
Continúa la ruta para llegar a Guisando. Es un pueblo de gran belleza rodeado de agua, montaña y pinar. Las caracteristicas de su arquitectura, calles estrechas y empinadas hacen que se diferencie de otros pueblos de la comarca. Su poza de agua «el Charco Verde» es quizá, uno de los más bellos y fríos de la zona ya que sus aguas bajan del deshielo de las cumbres de los Galayos.
La siguiente parada, es Arenas de San Pedro. Sus pozas naturales se encuentran a la entrada del pueblo, siendo las más amplias de la zona con gran sitio para poder descansar en las márgenes del río.
Continuando hacia La Parra, retomaremos la N502 con dirección a Mombeltrán y de allí a San Esteban del Valle.
Distancia/Tiempo: 41 kms de recorrido
Puntos de paso:
San Esteban del Valle, Mombeltrán, El Arenal y sus pozas naturales, El Hornillo y sus pozas, Guisando y sus pozas, Arenas de San Pedro y su piscina natural, La Parra, Mombeltrán y San Esteban del Valle.
Fiestas y Eventos
No hay próximos eventos actualmente.Videos