Almagro – Ciudad Real
Deja que Juan y Mª Ángeles del hotel boutique La Casa del Rector te lleve a conocer Almagro – Ciudad Real
Descripción
Almagro, conjunto histórico-artístico, alberga el emblemático Corral de Comedias y el Museo Nacional del Teatro, además de ser sede del Festival Internacional de Teatro Clásico desde hace más de 30 años. La ciudad del teatro clásico por excelencia celebra igualmente un Festival de Teatro Contemporáneo Iberoamericano cada otoño y ofrece cada sábado una representación teatral en el Corral ofreciendo así una interesante programación durante todo el año.
Almagro es una ciudad enclavada en el corazón del Campo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real a 22 Km. de la capital y a 200 Km. de Madrid.
Apareció como villa en el siglo XIII y entra en la historia de la mano de los monjes calatravos, que la elegirán como lugar de residencia y centro gubernativo de sus posesiones.
La edad Moderna supone para la ciudad la llegada de los Fugger o Fúcares, banqueros alemanes que, a causa de los problemas financieros del rey Carlos I de Alemania y V de España, fueron beneficiarios de las rentas de las minas de Almacén, que pertenecían a la Orden de Calatrava; de este modo, quedaran tanto ellos como sus administradores (los Wessel y los Xedler) vinculados a la historia de la villa, que durante esta época crece y se embellece.
En los siglos XVII y XVIII se fundan las Reales Fábricas de Encajes y Blondas, que concentraron a más de 8000 trabajadores. En esta época (1750-1761), Almagro se convierte en la capital de la antigua provincia La Mancha, gracias a los buenos oficios del Conde de Valdeparaiso, a la sazón Ministro de Hacienda de Fernando VI.
Pasear por las calles de la ciudad constituye una invitación a sumergirnos en su pasado, en la leyenda de monjes guerreros y caballeros, en la grandiosidad de sus iglesias y conventos, o en la perfecta traza de su inalterado Barrio Noble; pero también en la realidad de una población que durante este siglo ha desempeñado un papel primordial como claro referente cultural de la Mancha, especialmente desde la perspectiva teatral, merced a su Festival Internacional de Teatro Clásico.
Guía de Viaje
Como llegar
Desde Madrid:
Tomar la A-4 dirección Sur (Jaén – Córdoba). Tomar la salida 175 hacia CM-4124 dirección Manzanares/Sur Almagro. Continuar en CM-4124, atravesar Bolaños de Calatrava.
Desde el sur:
Tomar A-4 dirección Madrid. Tomar la salida 7 dirección CM-412 Ciudad Real hasta llegar a Almagro. En la primera rotonda tomar la segunda salida.
Desde el este:
Desde Valencia, tomar Autovía del Este, A-3 dirección Madrid. Continuar en A-43 (indicaciones para A-31/Albacete/Ciudad Real/N-301/AP-36/Ocaña). Toma la salida 51 para incorporarte a E-5/A-4 en dirección Córdoba. Toma la salida 175hacia CM-4124, en dirección Manzanares (Sur)/Almagro. Continuar en CM-4124, atravesar Bolaños de Calatrava hasta llegara a Almagro.
Medios de transporte a Almagro – Ciudad Real
Estación de tren en Ciudad Real con conexiones AVE a Madrid y Sevilla.
Previsión del tiempo en Almagro – Ciudad Real
Almagro, España | 30°C cielo claro | |
Viento
5 mph, ONO
Humedad
26%
Presión
764.32 mmHg
|
Puntos de Interés
Almagro
Almagro es célebre por sus palacios, iglesias y conventos y por su excepcional Corral de Comedias; además es internacionalmente conocida por ser sede del Festival Internacional de Teatro Clásico.
QUE VER: De probable origen romano, la ciudad de Almagro debe su importancia histórica y cultural al legado de la Orden de los Caballeros de Calatrava, de cuyo campo es capital desde la fundación de la Orden en el Siglo XIII.
La importancia de Almagro y del Campo de Calatrava quedó reflejada en su amplio dominio geográfico, el cual comprendía la mayor parte de la actual provincia de Ciudad Real, el norte de la de Jaén y una diversidad de territorios repartidos por España que incluía, entre otros, el señorío de Alcañiz en Aragón.
Tras la incorporación de todas las Órdenes Militares a la Corona de Castilla en tiempos de los Reyes Católicos, Almagro comienza a conocer su época de mayor esplendor con la llegada de varias familias de banqueros y comerciantes flamencos, como los archipoderosos Fugger o Fúcares, Wessel, Xedler, etc., que vienen a engrandecer su rico patrimonio con sus casas señoriales, palacios y almacenes.
Hacia 1536, Almagro es dotada de Universidad, lo que la convierte en un importante centro cultural y referente de la nobleza castellana y andaluza, cuya huella aún permanece en sus barrios nobles, sus hermosos palacios y su Plaza Mayor, una de las joyas de la arquitectura monumental manchega.
Pero hablar de Almagro hoy en día es hablar de teatro, gracias a su valioso Corral de Comedias y a la celebración anual del Festival Internacional de Teatro Clásico.
QUE HACER: Pasear por la Plaza Mayor y el Barrio Noble; visitar el Corral de Comedias, el Museo Nacional del Teatro, el Convento de Santa Catalina, la Iglesia de San Bartolomé, el Museo del encaje, la Iglesia de San Agustín, el Teatro municipal, el Hospital de San Juan de Dios (Espacio de arte contemporáneo), el Almacén de los Fúcares, la Iglesia de Madre de Dios, el Convento de la Encarnación, el Museo etnográfico, el Convento de la Asunción de las monjas calatravas y la Ermita de San Juan entre otros.
RECOMIENDO: Imprescindible, probar la Berenjena de Almagro, visitar el Corral de Comedias y ver cómo se realiza el encaje de bolillos.
Almagro y Los Fuggers
Coincidiendo con la llegada de los Fugger, banqueros alemanes y súbditos del emperador Carlos V, Almagro experimenta una notable transformación.
QUE VER:
La familia Fugger de origen alemán, concretamente de la ciudad de Augsburgo, fue considerada la mayor empresa comercial y financiera de Europa.
Su relación con la ciudad de Almagro procede de sus negocios con la monarquía española, y más concretamente con el Emperador Carlos V, el cual utilizará los servicios financieros de esta familia, para llevar a cabo su política exterior y la elección imperial.
1 -LA FAMILIA FUGGER
Su fundador fue Hans Fugger (1348 – 1409), comerciante de paños. Tuvo dos hijos: Andreas y Jacob I «El Viejo» fundador de los Függer de Lis y artífice de la diversificación del negocio, sedas y especias («Contrato de la Pimienta»).
De los once hijos de Jacob I destacan tres: Ulrich, Georg y Jacob II «El Rico», este último será el que expanda los negocios financieros basados en el monopolio minero de la plata en el Tirol y del cobre en Hungría. En 1507 prestó 150.000 florines a Maximiliano I, comenzando así su carrera como prestamista de los Habsburgo.
A la muerte de Jacob II, sus negocios pasaron a sus sobrinos Antón y Georg Raymund. Estos fueron los prestamistas de Carlos I, como los hijos de Antón lo serían de Felipe II.
2 – LOS FUGGER Y CARLOS V
Carlos I de España y V de Alemania.
Carlos de Gante (1500-1558) hijo de Felipe I «El Hermoso» y de Juana I «La Loca». Tenía derechos dinásticos a las coronas hispánicas y al trono Imperial. Fue nombrado Rey de España en 1517 como Carlos I y en 1519 sería elegido Emperador, como Carlos V.
La elección imperial debía realizarse entre dos candidatos: Carlos I de España y Francisco I de Francia; Carlos inclinó la balanza a su favor gracias al dinero de la hacienda castellana y a un generoso préstamo de casi medio millón de florines concedido por los Fugger.
En 1524 se otorga a los Függer el arrendamiento de las rentas procedentes de los Maestrazgos de las Órdenes Militares y el monopolio minero del mercurio (minas de Almadén) y la plata insular (minas de Guadalcanal)
3 – LOS FUGGER EN ALMAGRO
Almagro, la villa más importante de la Orden de Calatrava dueña de las minas de Almadén y Guadalcanal, será el lugar donde se asienten los Függer en nuestro país. Almagro era un punto estratégico, residencia de hidalgos ganaderos, comerciantes llegados de Italia y un dinámico poder político y económico.
Con los Fugger llegan a Almagro otras familias de administradores como los Wessel y Xedler que introdujeron el concepto de mecenazgo y el de arte al servicio del poder de manifiesto en su Almacén y su Palacio (hoy desaparecido) o la fundación de la Iglesia de Sna Salvador (hoy de San Blas).
En estos momentos se levantaron importantes casonas hidalgas y palacetes, como los de los Wessel y los Xedler, los Caballería, la Casa del Prior de San Bartolomé, el Palacio de los Oviedo. Estas formas arquitectónicas cultas se mezclan sin pudor con la tradición mudéjar , esta combinación tan excepcional le da al conjunto de la ciudad el aire que hoy contemplamos.
4 – BANCA Y ENCAJE
Con los Fugger no solo llega la banca moderna, sino una importante tradición artesana: el encaje de Bolillo. Aparece entonces el «domestic system» por el que los trabajos de los siervos pasan a convertirse en pagos dinerarios, este será uno de los factores del desarrollo comercial en la modernidad.
La similitud entre el encaje de Almagro con el encaje flamenco y germano hacen suponer que esta actividad llegó de mano de los Függer a nuestra ciudad.
QUE HACER: Visitar el Almacén de los Fugger, Iglesia de San Blas, Barrio noble y ver las portadas de los Wessel y los Xedler. También es interesante realizar una visita guiada a la ciudad para empaparse de la historia e importancia de esta villa.
Campo de Criptana
Hablar de Campo de Criptana es hablar de las famosas hazañas de Don Quijote de La Mancha y de sus Molinos de Viento.
QUE VER: Uno de los mayores atractivos de Campo de Criptana son, sin duda, sus célebres Molinos de Viento, referencia paisajística obligada y símbolo de la tierra manchega.
QUE HACER: Tras la visita a los famosos molinos se puede parar a comer en el restaurante Cueva La Martina
RECOMIENDO: Visitar el Museo- Casa de Doña Dulcinea del Toboso (El Toboso) o la Cueva de Medrano (Argamasilla de Alba).
Viso del Marqués
Viso del Marqués está situado en el sureste de la provincia de Ciudad Real y posee uno de los términos municipales más grandes de España.
QUE VER: Viso del Marqués, en la provincia de Ciudad Real, posee uno de los términos municipales más grandes de España, que se extiende entre las estribaciones septentrionales de Sierra Morena, tierra de olivos y de grandes cotos de caza mayor.
QUE HACER: Visitar el Palacio del Marqués de Santa Cruz, que sigue la tipología de los mejores palacios renacentistas italianos, o el Museo de la Marina.
RECOMIENDO: También hay que visitar la Iglesia parroquial, del siglo XVI, en estilo gótico decadente, que conserva en su interior un caimán disecado traído por D. Álvaro en una de sus expediciones.
Villamayor de Calatrava
Villamayor de Calatrava es un pequeño pueblo en la provincia de Ciudad Real, conocido sobre todo por sus Fiestas de Mayo, declaradas de interés turístico regional.
QUE VER: Villamayor de Calatrava (Ciudad Real, España), como prácticamente todos los municipios del Campo de Calatrava, no surge hasta el siglo XIII, después de la batalla de las Navas de Tolosa (1212) que pone la frontera cristiana en Sierra Morena y, como consecuencia, estas tierras quedan libres de posibles incursiones musulmanas.
Hay, sin embargo, restos que acreditan su poblamiento en tiempos anteriores a la fundación como son una tumba de la Edad del Bronce y tres tumbas de época visigoda, cuyos restos se encuentran en el Museo Provincial de Ciudad Real. La primera noticia escrita que conocemos de este municipio es de 1303.
Al finales del siglo XIX y principios del XX Villamayor tuvo una gran actividad industrial a través de la explotación de las Minas de San Quintín obteniéndose plomo y plata, así como la cantera basáltica del volcán de El Morrón.
En la actualidad es un pueblo residencial que cuenta con el atractivo de sus espacios naturales y numerosas celebraciones como el carnaval, Fiestas de Mayo -declaradas recientemente de interés turístico regional- (1 al 2 de mayo), la Semana Cultural, Fiestas de Septiembre, y el Domingo del Rosario en honor de su Patrona la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre).
QUE HACER: Visitar el pueblo y su entorno natural, avistar y observar aves, hacer una ruta en quad y disfrutar de la gastronomía local.
RECOMIENDO: Visitar Villamayor de Calatrava durante sus Fiestas de Mayo que se celebran del 30 de abril al 2 de mayo.
Villanueva de los Infantes
Villanueva de los Infantes alberga uno de los conjuntos monumentales más excelsos de toda La Mancha.
QUE VER: Villanueva de los Infantes es un bello Conjunto Histórico Artístico de los siglos XVI y XVII que merece un recorrido con paso sereno para admirar su historia hecha piedras: iglesias, conventos, palacios y casas nobles, portadas con escudos y balcones enrejados.
QUE HACER: No puede dejar de visitar La Plaza Mayor, donde se concentran muchas de las esencias de la población; el ayuntamiento, la Iglesia de San Andrés, el busto de Quevedo y el origen de las principales calles, el Convento de Santo Domingo, lugar en el que vivió y murió Quevedo, y la Casa del Caballero del Verde Gabán.
RECOMIENDO: Visitar la Iglesia de San Carlos del Valle, camino a Villanueva.
Castillo Convento de Calatrava La Nueva
El Sacro Convento y Castillo de Calatrava La Nueva, situado en la localidad de Aldea del Rey (Ciudad Real), es una impresionante fortaleza edificada en el siglo XIII como sede de la Orden de Calatrava.
QUE VER:
Castillo Convento de Calatrava la Nueva: La Orden del Císter tomó posesión del castillo de Calatrava la Vieja (en Carrión de Calatrava), asumiendo la defensa de este territorio frente a los árabes, y fundando aquí la Orden de Calatrava en el año 1158. Cuando la Orden de Calatrava consiguió tomar el castillo de Salvatierra, decidieron construir un nuevo castillo en el cerro de enfrente.
Algunas hipótesis apuntan a que el castillo-convento de Calatrava la Nueva fue construido sobre un castillo anterior, el castillo de Dueñas, que según fuentes reales del siglo XIII, fue donado tras perder el territorio los cristianos, después de la batalla de Alarcos en 1195. Los Calatravos tomaron Salvatierra en 1198, por lo que no sería extraño que se realizaran en este otro castillo algunas obras. Pero Salvatierra volvió a caer en manos musulmanas en torno a 1210.
Después de la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, el castillo fue nuevamente recuperado, y fue entonces cuando se intensificaron las obras de construcción, realizándose en 1217 el traslado definitivo de la Orden desde Calatrava la Vieja. Perteneció a la Orden de Calatrava hasta el siglo XVIII.
A lo largo de los siglos esta fortaleza fue objeto de distintas reformas y añadidos, siendo las más importantes las realizadas en la época de los Reyes Católicos y en la de Felipe II, que pasó allí unos días y lo acondicionó para el paso de los coches de carruaje.
QUE HACER: Visitar el castillo y el sacro convento, se encuentran en perfecto estado de conservación.
RECOMIENDO: Las vistas del Campo de Calatrava
Parque Nacional de Cabañeros
El Parque Nacional de Cabañeros se encuentra situado en los Montes de Toledo, al noroeste de la provincia de Ciudad Real, ocupando una zona del suroeste de la provincia de Toledo. Obtuvo la declaración de Parque Nacional el 20 de noviembre de 1995.
QUE VER: El parque Nacional de Cabañeros, es en la actualidad uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica. La gran diversidad de especies faunísticas y botánicas unido a su peculiar geología, hacen de este espacio una joya de gran valor, siendo el paraje natural representante del monte mediterráneo, dentro de la red de parques nacionales.
QUE HACER: Dada la extensión del Parque Nacional de Cabañeros, cercano a 45.000 hectáreas, para poder conocer y disfrutar de este espacio natural, la visita se puede realizar de diversas formas: a través de las diversas rutas senderistas, en rutas en vehículos 4×4 por el interior y exterior del parque.
RECOMIENDO: Realice la visita en las primeras horas después de la salida del sol o en las últimas horas antes de la puesta del mismo. En el inicio del otoño, finales de setiembre, a mediados de octubre se produce la berrea de los Ciervos.
Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera está considerado uno de los espacios naturales húmedos más interesantes y bellos de la Península.
QUE VER: Cenagal, Coladilla, Del Rey, Colgada, Batana, Salvadora, Lengua, Redondilla, San Pedro, Tinaja, Tomilla, Conceja, Blanca y La Nava.
Este singular conjunto de 15 lagunas configura un Parque Natural único dentro de la Península Ibérica. Acumulan el agua de los manantiales del Campo de Montiel. Su superficie es de 3.772 hectáreas y tiene una longitud de 28 Km.
QUE HACER: Comenzar en el Castillo de Peñaroya la visita, seguir hacia Ruidera y ver la cascada del hundimiento.
RECOMIENDO: Las cascadas y saltos de agua que hay entre las lagunas.
Parque Nacional Tablas de Daimiel
El parque nacional de las Tablas de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real, es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales.
QUE VER: El humedal conocido como Las Tablas de Daimiel fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.
Es el último representante de un ecosistema denominado «tablas fluviales», formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Cigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno.
Con su declaración como Parque Nacional se dio un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación.
QUE HACER: Realizar una visita senderista o en 4×4 al parque y su entorno.
RECOMIENDO: Las vistas al atardecer.
Rutas
Aldea del Rey – Santa Cruz de Mudela
De Almagro pasando por Aldea del Rey, Viso del Marqués y Santa Cruz de Mudela es una de las rutas más completas que se puede realizar en el Campo de Calatrava.
Una de las rutas más completas que se puede realizar en el Campo de Calatrava. Salida de Almagro en dirección Aldea del Rey, población con arquitectura popular, a las afueras está el Palacio de la Clavería (s.XVI). Durante el trayecto podemos apreciar el típico paisaje del Campo de Calatrava, zona volcánica y construcciones como el Castillo de Salvatierra.
Llegamos a Calzada de Calatrava, donde visitaremos el Sacrosanto Convento Castillo de Calatrava la Nueva (a 7 Km.), que se conserva en perfecto estado. Posteriormente volvemos a Calzada, donde podemos admirar la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción, donde se encuentra un retablo del S.XVI. También visitaremos la Hospedería de los Caballeros y la Casa de la Cadena.
Continuamos nuestra ruta hacia El Viso del Marques. Aquí es obligatorio visitar El Palacio del Marqués de Santa Cruz, del Almirante Don Álvaro de Bazán que actualmente es Archivo y Museo Naval de la Marina Española. También podemos visitar la iglesia parroquial de estilo gótico tardío donde se puede ver un caimán disecado, recuerdo de los viajes del Marqués.
Proseguimos nuestra ruta camino de Almuradiel, poblado de colonización de Carlos III, donde observaremos su trazado urbanístico y la iglesia de la Purísima Concepción y el puente del S.XVIII en la vieja carretera de Andalucía.
Nos dirigiremos ahora a Santa Cruz de Mudela, muy visitada por sus balnearios. Su edificio de mayor interés es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (S.XVI).
A solo 6 Km., se encuentra el magnifico santuario de Las Virtudes, donde podemos visitar su ermita y la plaza de toros, de estructura cuadrada (1965).
Aquí comenzaremos el camino de regreso, dirección Moral de Calatrava y de aquí a Almagro.
Recomendamos:
Para comer:
Cerca del Castillo de Calatrava la nueva, a unos 5 Km en La Alameda, se encunentra el restaurante La Encomienda. Sin duda hay que probar el arroz con perdiz y boletus.
Tfno: 926 879 169
En El Viso del Marqués el restaurante La Almazara del Marqués. Los raviolis de perdiz con aceite de trufa, las manitas de lechal rellenas de morcilla y piñones o el arroz con liebre.
Tfno: 926 337 154
Distancia/Tiempo: 120 Km aproximadamente.
Puntos de paso:
Almagro, Aldea del Rey, Calzada de Calatrava, Viso del Marqués, Almuradiel, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava.
Campo de Calatrava: Ruta Gastronómica-Cultural
Ruta gastronómica por diversos pueblos de la provincia de Ciudad Real.
Campo de Calatrava. Enclave de paisajes y aromas, patrimonio de cultura y tradición, cuna de monjes caballeros, personajes ilustres, conquistadores y conquistados.
Reserva de fauna y flora bañada por el río Jabalón. Comarca de hazañas poblada de volcanes dormidos, olivos centenarios e impresionantes castillos de piedras que hablan.
Dominio de cañadas reales, ventas quijotescas y sonidos silenciosos evocando leyendas.
Pueblos de acogedoras gentes con hondo pasado y buen hacer, herederas de artesanía valiosa y fiestas de interés turístico que hacen perdurar ancestrales rituales. Tierra de rincones donde descubrir aromas y texturas para disfrute del paladar. Destino donde sentir el arrope hospitalario de profesionales hosteleros, artífices de una gastronomía de sensaciones que fusiona productos saludables y únicos con Denominación de Origen, toques de vanguardia y fidelidad a la cocina de siempre.
Gracias al tesón y al esfuerzo diario para ofrecer siempre la máxima calidad, diez expertos restauradores se han unido para invitar al viajero a sumergirse en un recorrido a través de los sabores del Campo de Criptana. Aquí esperan sus exquisitos aceites, sus berenjenas de Almagro y sus expléndidos vinos para sorprender.
Un viaje al corazon de la provincia de Ciudad Real. Sólo hay que llegar para imbuirse en su esencia cargada de identidad donde permanecen sutiles los legados de la Orden Militar que le da nombre.
Distancia/Tiempo: Aprox. 300 km
Puntos de paso:
Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Carrión de Calatrava, La Alameda
La Mancha y los molinos
Esta visita a los molinos de viento es una de las rutas que mejor podría definir la arquitectura y el paisaje de La Mancha.
Es una de las rutas que mejor podría definir la arquitectura y el paisaje de La Mancha. En la inmensa llanura manchega destacan los perfiles de los molinos de viento que han representado a través de la historia a la región en la que Cervantes situó El Quijote.
PUERTO LÁPICE
Salimos de Almagro dirección Daimiel y de allí hacia Puerto Lápice. Las diversas y típicas «ventas» hacen honor a su antigua nombre de «ventas del Puerto Lápiche», que Cervantes inmortalizó en su obra. En una de ellas, llamada precisamente Venta de Don Quijote, bien hubiera podido ser armado Caballero el hidalgo manchego.
HERENCIA
Desde Puerto Lápice, por la N-420, llegamos a Herencia, original villa manchega (famosa por sus quesos), en la que podremos ver la plaza de España y la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, perteneciente al antiguo convento de Mercedarios, fundada por Don Juan de Austria, prior de la Orden de San Juan en 1650.
ALCÁZAR DE SAN JUAN
Por la misma carretera llegamos a Alcázar de San Juan. La ciudad tiene un origen antiguo que nos remite a la arcaica Alces celtíbera, citada por Tito Livio, y a la posterior Alcas Romana. Sus edificios más destacados son, la iglesia de Santa María la Mayor, el Palacio del Gran Prior de los Hospitalarios, del que se conservan el Torreón del Gran Prior, la iglesia de San Francisco, el convento de Santa Clara, la iglesia de Santa Quiteria y numerosas casas solariegas.
CAMPO DE CRIPTANA
Cercana a Alcázar se halla Campo de Criptana, «La Villa de los Molinos», su principal atractivo son los molinos de viento que confundiera Don Quijote con gigantes. Actualmente quedan en pie menos de media docena de los 34 antiguamente censados, los más antiguos son: El Burleta, El Infanto y El Sardinero (s. XVI).
En el mismo pueblo destacamos, La Casa de los Tres Cielos (típica vivienda-cueva), el Pósito o Casa de la Tercia, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el Convento del Carmen (donde se encuentra una virgen cuyo rostro es obra de Salzillo) y la Ermita de Santa Ana.
PEDRO MUÑOZ
Siguiendo la N-420, llegaremos a Pedro Muñoz, con edificios notables como la iglesia de San Pedro y la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles. Destacar también ciertas casas solariegas manchegas de los siglos XVI y XVII, como la Casa de la Paca. Al norte del pueblo existe un conjunto muy atractivo de lagunas. De aquí proseguiremos nuestra ruta hacia Tomelloso.
TOMELLOSO
Característicos de la zona son los «Bombos», chozas de planta circular u falsa cúpula de piedra. Imprescindible visitar el Museo del Carro de esta localidad. También podemos visitar en el centro del pueblo la Posada de los Portales (s. XVII), el Ayuntamiento, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVI), y, cómo no, el Museo Antonio López Torres (museo monográfico del Pintor).
ARGAMASILLA DE ALBA
Esta villa cervantina posee dos edificios que rememoran hechos quijotescos: uno es La Cueva de Medrano, donde se supone que Cervantes comenzó a escribir El Quijote, y el otro es la Casa del Bachiller Sansón Carrasco, de importancia literaria y popular.
También debemos visitar la Iglesia de San Juan Bautista, el Castillo y Santuario de Peñaroya y el Canal del Gran Priorato de San Juan (ingeniería hidráulica y fabril del s. XVIII).
VILLARTA DE SAN JUAN
Finalizaremos nuestra ruta, volviendo a la N-IV, en Villarta de San Juan, que conserva algunas casas de interés, del s XIX. Su mayor interés reside en el Puente Romano sobre el río Cigüela, con 300m de longitud y 5 m de anchura, donde confluían numerosos caminos y cañadas de ganados.
Recomendamos:
Hacer una parada en Puerto Lápice y tomarse un vino con queso en aceite en «La Venta del Quijote». Magníficas sus migas.
Tfno: 926 576 110
En Campo de Criptana, la visita obligatoria es en Las Musas junto a los molinos o La Cueva de la Martina, para comer o tapear en ambos.
Tfno Las Musas: 926 589 191 Tfno La Cueva de la Martina: 926 561 476
Distancia/Tiempo: Desde Almagro unos 190 Km
Puntos de paso:
Puerto Lápice, Herencia, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Tomelloso, Argamasilla de Alba, Villarta de San Juan.
Valdepeñas – Villanueva de los Infantes
Gran ruta monumental, que se combina con la Valdepeñas vitivinícola.
Comenzaremos nuestra ruta en Almagro, donde podremos visitar, El corral de Comedias, La iglesia de San Agustín, el Palacio de los Fúcares, la iglesia de San Bartolomé, el Convento de Santo Domingo, la iglesia de estilo Plateresco de Madre de Dios, el Palacio de los Condes de Valdeparaíso y La Plaza Mayor.
Continuamos hasta Valdepeñas, Centro vinícola de la región, que cuenta con numerosos restos arqueológicos como los del Cerro de las Cabezas. Visitaremos la iglesia de los Trinitarios, la Iglesia del Sto. Cristo de la Misericordia y la Ermita de la Vera Cruz, la Ermita de San José y en la Plaza de España, la Iglesia de Ntra. Señora de la Asunción. También merecen una visita el museo de la Fundación Gregorio Prieto, el Museo de los Molinos y el Museo Municipal.
En San Carlos del Valle, visitaremos su magnifica Plaza Mayor, que fue concebida como atrio de la Iglesia del Cristo.
De aquí a Villanueva de los Infantes. Debemos visitar la Plaza Mayor, el Hospital de Santiago, la Alhóndiga, la Casa de los Estudios, la Casa del Arco, así como las Casonas y Palacios del Marqués de Melgarejo, las casas de las familias Bustos y Barredas, el Cuartel General de la Orden de Caballería, la Casa del Caballero del Verde Gabán y sus Conventos. En los alrededores se encuentra el Santuario de la Virgen de la Antigua y la Cueva de Mora.
Daremos por finalizada esta ruta.
Recomendamos:
Visitar el Museo del Vino y tapear en la Plaza de Valdepeñas.
En Villanueva de los Infantes recomendamos el Restaurante Jaraiz (926 360 118).
Distancia/Tiempo: Recorrido 180 Km aproximadamente.
Puntos de paso:
Almagro, Valdepeñas, San Carlos del Valle, Villanueva de los Infantes.
Fiestas y Eventos
No hay próximos eventos actualmente.Videos
Actividades
No hay duda que este territorio, en el que existen 38 áreas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), es un valioso refugio para las aves. Sus espacios naturales acogen a más de 200 especies propias de la zona y dan reposo a la gran mayoría de las especies migratorias.
Con algo de suerte podrá observar en un solo día avaturda común, malvasía cabeciblanca, águila imperial, buitre negro o búho real. Sin olvidar a otras especies interesantes tales como cigüeña negra, avetorillo común, canastera común, pagaza piconegra, ganga ibérica, carraca, curruca carrasqueña, carricerín real, bigotudo, pájaro moscón, oropéndola, picogordo, flamenco…